El Dojo ,Estructura y sus Componentes
May19

El Dojo ,Estructura y sus Componentes

El Dojo ,Estructura y sus Componentes: Do (道): Camino Jo (場): Lugar En japonés, Dōjō (道場) significa literalmente: «Lugar donde se practica la Vía» o «Lugar del despertar» y se refiere a la búsqueda de la perfección física, moral, mental y espiritual. La tradición indica que debe ser dirigido por un maestro o Sensei. El término “Dojo” proviene del sánscrito Bodhimanda, término utilizado en el budismo que significa la “posición de despertar” o “lugar de sabiduría” (en chino tradicional: 道場, pinyin: dàochǎng). Bodhimanda se conoce al lugar bajo el árbol Bodhi (Ficus Religiosa o Árbol del Despertar) donde Buda (Sakhiamuni Gautamá) alcanzó la iluminación tras semanas de meditación. Según los textos budistas, Buda, en agradecimiento al árbol, se quedó con los ojos abiertos sin parpadear una semana entera. Entonces, justo al lado de donde estaba plantado el árbol original, se levantó un “templo” que se llama “Bodhi-Manda Vijara”. Según Haribhadra es: «Un lugar utilizado como asiento, donde está presente la esencia de la iluminación». Así, originalmente, el Dojo se convirtió en el lugar del templo donde los monjes recibían instrucción y formación, pero cuando se produjo la caída del Shogunato de Tokugawa (徳川幕府) en 1867, los Maestros marciales adoptaron el término y lo utilizaron para referirse a sus lugares de entrenamiento.El Dojo es pues: un “lugar de entrenamiento”; pero pensar sólo en esto resulta algo muy simple y sería subestimar el verdadero significado que contiene el sentido real y filosófico del término Dojo: “ese lugar” donde se adquieren unos conocimientos determinados y específicos a través de las enseñanzas y guía de un Sensei, el cual transmite a sus discípulos (deshi) el camino espiritual (do) y, donde éstos, practican para alcanzar la perfección. Personalmente me gusta pensar en “un espacio donde nos acercamos a la divinidad que yace en el interior de cada uno, estimulando una conexión espiritual con las enseñanzas que los grandes Maestros nos han transmitido y que nos han sido legadas desde tiempos antiguos”. O en “ese lugar sagrado”: donde realizamos el estudio/práctica y adquirimos conocimientos, que no sólo nos adiestran físicamente, sino que nos inician en “el despertar de nuestro interior”. Y en “ese lugar: la escuela de vida”, donde junto con la práctica del Zazen, un estado de contemplación, el practicante adquiere un estado de desapego del mundo material y de las ideas o impurezas que impiden una visión directa de la realidad. El Honbu Dôjô, 本部道場,es la sede central de un Budô (Arte Marcial japonés) en cualquiera de sus disciplinas, como pueden ser: el aikido, el karate, el judo, el ju jitsu, el iaido, el kobudo, el ken jutsu, etc… Según el Shōbōgenzō, 正法眼蔵, literalmente: “Tesoro...

Read More
MYO
May16

MYO

Se dice que Myo, referido a un Kata, representa la Esencia del mismo. Imagen de RENE RAUSCHENBERGER en Pixabay No es Myo una palabra fácil de encontrar en un Diccionario, o fácil de definir en japonés, porque representa, o tiene en su intimidad, un Concepto budista que la define, por eso voy a utilizar la definición que de ella hace Daisetz Teitaro Suzuki : «Todo arte tiene su misterio, su ritmo espiritual, su Myo . Aquí es donde el Zen se vuelve más íntimamente relacionado con todas las ramas del arte. El verdadero artista, como un maestro Zen, es aquel que sabe apreciar el Myo de las cosas.»   – D.T. Suzuki El Kojiki («Registros de asuntos antiguos»), el libro de historia más antiguo de Japón, contiene la historia sintoísta de Amaterasu, la diosa del sol, que se selló en una cueva de roca y provocó que la oscuridad cayera sobre la Tierra. Finalmente, los otros dioses la atrajeron. Restaurando la luz del día en el mundo. Seis siglos después, el clérigo del Soto Zen  Zeami Motokiyo utilizó esta historia para ilustrar su concepto de myo.  Debido a sus muchas capas, myo es difícil de traducir al español . Varias veces traducido como «sutil», «fino», «misterioso», «maravilloso»,  o «inefable», contiene todos estos significados y más. Zeami, también maestro del teatro Noh, consideraba myo como una marca del más alto nivel de logro por parte de un actor, pero era consciente de las dificultades de traducir este significado, incluso en japonés. Por lo tanto, utilizó la historia de Amaterasu y escribió en su tokka Shugyoku («Encontrar gemas y obtener la flor»), «La inexpresable y total oscuridad causada por el cierre de la puerta de la cueva de rocas es myo».  En la oscuridad, justo antes de que surja algo, justo antes de que se actúe, justo antes de que reaparezca la luz, existen todas las posibilidades.  El pensamiento convencional está suspendido, pero tenemos una sensación de anticipación, una sensación de que algo profundo está a punto de manifestarse. Myo no es la negrura del miedo, la ignorancia o el mal, sino el ocultamiento casi lúdico de algo presente pero invisible para la mente ordinaria, es la falta de forma que precede a la forma.  El antepasado de myo es el chino miao, un término taoísta presente en el Dao De Jing: “En la antigüedad, aquellos que eran maestros del Dao eran misteriosa y oscuramente completos. [Ellos] son ​​demasiado profundos para ser entendidos [hoy]. Los practicantes del budismo Tendai y sus escuelas descendientes pueden estar más familiarizados con miao y myo tal como aparecen en el título del Sutra del loto (Miaofa...

Read More
La enigmática tradición de la Grulla Blanca (Parte-3)
May14

La enigmática tradición de la Grulla Blanca (Parte-3)

ENTREVISTA A TOSHIHISA SOFUE SOKE Soke Toshihisa Sofue es un hombre menudo, delgado, de rostro serio y que a sus 77 años de edad mantiene una agilidad fuera de lo común. Es el Presidente del Shinbukan Dojo 真武館道場 en Saitama, Tokyo. Y este es el Honbu Dojo (本部道場) de la International Shinbukan Karatedo Federation (Nihon Karate-Do Shito-Ryu Shinbukan 日本空手道糸東流真武館), de la Ryu Kyu Kobudo Fukyukai (琉球古武道普及会) y la Hakutsuru Kenpo Kenkyukai (白鶴拳法研究会) de las cuales es el Presidente. Soke Sofue enseña Shito-Ryu Karate-do, Ryukyu Kobudo, Hakutsuru Kenpo y Takeda-Ryu Nakamura ha Sobudo (Aikido; Iaido; Jukenpo; Jojutsu) La cantidad de información que posee Soke Sofue es difícil de catalogar, ya que las diversas disciplinas practicadas y enseñadas por él, ocuparían toda una vida cada una de ellas. El número de kata que seguramente conoce es inmenso. Tan pronto realiza un kata de Karate, como uno de cualquier arma de Kobudo, como enseña una aplicación de Takeda-Ryu. Verle realizar la ejecución de sus técnicas de Hakutsuru Kenpo son de una plasticidad y elegancia de increíble belleza. Con la valiosa ayuda de Miyamoto sensei, pude hacerle una serie de preguntas que espero ayuden a conocer un poco más a la figura de un Maestro poco conocido en nuestro país y dar a conocer su trabajo a la espera que pueda visitarnos.  1.- Por favor, ¿en que año nació usted sensei, y donde? Nací el 17 de Mayo de 1942  en Aichi-ken, Japan  2.- ¿Cuando y en que disciplinas se inició usted? Comencé la practica del Karate en  1960  3.- ¿Cuáles son las disciplinas que practica y enseña? Shito-Ryu Karate-Do; Ryukyu Kobudo; Hakutsuru Kenpo; Takeda-Ryu Nakamura Ha  y otras antiguas Artes Marciales japonesas.  4.- ¿Cómo y con quien comenzó usted el Hakutsuru Kenpo y su estudio? Aprendí Hakutsuru Kenpo del Maestro Kazutoshi Inoue de Shito-Ryu Karate-Do en 1994. 5.- ¿Viajó usted a China? ¿a Fukien? Fui al templo de Shaolin en Suzan (嵩山Songshan, provincia de Hunan). Trabajé Hakutsuru Kenpo bajo la tutela del más alto director general de Shorinji (少林寺 Shaolin-shi – Templo de Shaolin) aprendiendo Hakutsuru Kenpo Kakuho. También aprendí un Kata de Hakutsuru Kenpo en el Templo Shaolin. Se trata de Papuren Kanken 6.- En caso afirmativo, ¿mantiene usted contacto con la raíz china del Hakutsuru Kenpo?. Si 7.- ¿Por qué creo una organización de Hakutsuru Kenpo? ¿Cuál es su finalidad? ¿a quienes va dirigida esta organización? Me llegan muchas personas que desean conocer el Hakutsuru Kenpo y con la creación de mi organización puedo encauzar los esfuerzos para su desarrollo. 8.- ¿Cuándo se creó la Hakutsuru Kenpo Kenkyukai (白鶴拳法研究会) ? Se estableció en 1995 9.- ¿En que países se practica...

Read More
Banpen Fugyō 万変不驚
May10

Banpen Fugyō 万変不驚

Literalmente se traduce como: “Diez mil cambios, sin sorpresas”.  Veamos los significados de los Kanji: 万: significa 10.000, que a su vez simboliza “todas las cosas”. 変: significa “cambios”, pero también “extraño” o “inusual”. 不: a menudo se usa como prefijo para significar “negación”, pero también se refiere a “infelicidad” o “desdicha”. 驚: significa “asombro” o “sorpresa”, pero también relaciona con “extraño” y “susto”. Todo es cambiante. Cualquier cosa puede ocurrir en cualquier momento de la vida. Estos cambios son espontáneos y no deben ir nunca contra la naturaleza. Debe mantenerse mente tranquila, que no sorprende y está libre de conflictos. No sabemos lo que ocurrirá mañana, así que no sabemos cuándo moriremos, lo que sí es seguro es que lo haremos…  Esto nos alerta sobre el cuidado de la propia vida, incluyendo la salud física y espiritual. Si ocurre un cambio en el proceso divino, como que aparezca un adversario e intente una acción de ataque, no debe sentirse sorpresa ni ninguna alteración emocional porque ésto es el espíritu de Banpen Fugyô. Banpen significa: “cambio” y Fugyô: “nunca sorpresa”. Para lograr este estado “sin sorpresas” debe entrenarse la percepción, la intuición y la capacidad de predicción, así como el espíritu de alerta.  Se ha de ejercitar la neuroplasticidad (la flexibilidad del cerebro en cuanto a la capacidad de adaptar a los cambios a través de las diferentes redes neuronales) y, en esta forma, se conectan las neuronas, logrando la sinapsis por transmisión. Esto se consigue sin ningún esfuerzo, de forma mecánica; es a través de la práctica de repetición que se puede lograr el ideal de vivir enfrentando a la inseguridad de lo que está por venir, sin sorpresas ni miedos. “La única certeza que se puede confirmar es el cambio”. Por “diez mil cambios”, se entiende a “todas las cosas”, “cualquier adversidad, improvisto o espontaneidad”. En esencia, se construye constantemente el hábito de esperar un cambio, para estar así preparados ante esa adversidad espontánea que se presente en nuestra vida, sin previo aviso. Aceptar los cambios como una parte natural de la vida, por inusuales o extraños que parezcan, es Banpen Fugyô.  Uno no debe sorprenderse o asustarse, simplemente debe adaptarse a la nueva situación porque, en medio de este proceso de cambio constante, es necesario ver con claridad la esencia natural de las cosas que suceden.  En la vida, ya sea: en el amor, las amistades, la familia o el trabajo… siempre estamos preparados, de forma innata, para recibir sorpresas positivas: más amor, más apreciación, más respeto, en definitiva: “más felicidad”. Todas las “sorpresas positivas” son acogidas y recibidas con alegría; es reacción espontánea que no...

Read More
Una clave para el budo -4
May03

Una clave para el budo -4

Parte 4- (BUDO más allá de las barreras culturales) Imagen Cesar Martín El pensamiento del camino surge espontáneamente cuando la tensión hacia la formación de uno mismo se asocia con la práctica del arte marcial, con la progresión en el tiempo. En otras palabras, mientras esta tensión no aparezca allí, una práctica no puede involucrar el pensamiento del camino y, por lo tanto, no constituye en budo. En el sentido estricto del término, el budo no designa disciplinas particulares, sino la calidad y el contenido práctico de una disciplina. Entonces, solo porque te tomes en serio la práctica de kendo, karatedo, jodo, kyudo … no significa que estés practicando budo. Es cuando tu práctica implica espontáneamente la tensión hacia el auto-entrenamiento de toda la persona, la del camino, que tu práctica se convierte en budo. Por lo tanto, el budo no es un género entre las disciplinas de combate, sino la forma en que te involucras en una disciplina del arte del combate buscando la eficiencia. La tensión hacia la autoformación, en el sentido en que la expliqué anteriormente, no aparece de forma abstracta sino que se basa en una sensación corporal concreta. Es una sensación corporal que todos los seres humanos pueden concebir independientemente de su origen cultural. En otras palabras, esta sensación corporal es la clave para practicar el budo por derecho propio superando los obstáculos culturales. ¿Qué es esta sensación corporal? En japonés, se expresa mediante la noción de «ki». Creo que el sentimiento corporal de «ki» está comúnmente presente en la experiencia humana. Pero la forma de interpretación de esta sensación varía según la cultura. Por ejemplo, el carácter lógico está mucho más desarrollado en los idiomas occidentales que en el japonés. Pero en los idiomas occidentales, y esta es una gran dificultad en las traducciones, no existe una palabra equivalente a «ki». Este término engloba en japonés las sensaciones e impresiones misteriosas, vagas e intangibles que tocan algo profundo de nuestro ser, que probablemente sea la agudeza arcaica o reprimida. Este conjunto de impresiones que son difíciles de definir con una palabra está presente en la experiencia cotidiana, la literatura y las artes de Japón, y a la hora de nombrarlo decimos «ki». La exclusión de estas sensaciones e impresiones de la superficie de las palabras me parece que se correlaciona con el desarrollo del carácter lógico de las lenguas occidentales. El pensamiento racional probablemente se ha desarrollado al suprimir esta sensibilidad. Es por eso que en la práctica, la sensación de «ki» debe capturarse como «ki» sin pasar por un sistema de traducción con palabras equivalentes. Me parece que para tener la clave del budo superando obstáculos culturales, es necesario cultivar la agudeza de la sensación de...

Read More
A vueltas con la presión psicológica en el combate y sus mecanismos
Abr28

A vueltas con la presión psicológica en el combate y sus mecanismos

Hace un tiempo que escribí un artículo sobre la Estrategia de la distancia en el Combate. Imagen Jesús Hurtado El espacio-tiempo es esencial en esa Estrategia, y en el tenemos involucrados a tres factores diferentes. Por un lado está Maai 間合い, la distancia física que nos separa del adversario. Es obvio que a mayor separación mayor seguridad, tanto efectiva, como percibida, que es un factor importante también e implica a las sensaciones, a la percepción. Por otro lado está el hecho de que ese Maai 間合い, esa distancia, puede ser cambiante, es decir, puede ser más lejana o más cercana en un momento dado. Por eso hablamos de espacio-tiempo, porque hay una estrecha relación entre ambos durante las interacciones que se producen, y esa relación es de forma rítmica, porque puede seguir una pauta que marca un ritmo en las interacciones de acercamiento – alejamiento, que en japonés se llama Hyoshi 拍子. Y, por último, el último factor,que es el que se produce a nivel mental, es decir, la capacidad mental para percibir el movimiento, para anticipar este, y para construir un escenario mental futuro, aún no real en cuanto a las interacciones, pero que nuestra mente presiente como más probable y se prepara para dar las órdenes de acción, en defensa o en ataque, acordes a esa percepción del movimiento.Es lo que se conoce como Yomi, o «lectura» del Combate. Esa lectura, que es lo que significa el verbo Yomu 読む, se entiende especialmente como «leer entre líneas» y está estrechamente ligada con Kan 感, con la percepción. Así pues hay, de forma obvia, diferentes escenarios en todos los órdenes según sea la lectura que se percibe en base a las diferentes clases de distancias, sean éstas próximas, muy próximas, médias o alejadas. La lectura, y por ello la percepción y el estado anímico serán muy diferentes según sea la entrada o salida en cuanto a la proximidad con el adversario, pero también con respecto al ritmo, y especialmente a la percepción de ese espacio-tiempo y sus consecuencias sobre el ánimo y el proceso mental que conlleva, y con el sentimiento que las guía. Con respecto a eso hay unos cuantos factores a tener en cuenta, factores psicológicos que regulan la autodefensa y la capacidad de respuesta, es decir, los mecanismos de ésta. Una de las fases esenciales es el estado mental de 緊張 Kinchō  o tensión. Es importante diferenciar entre los Conceptos de Ansiedad, Angustia, tensión y miedo. En la angustia existe un predominio de los síntomas físicos, la reacción del organismo es de paralización, de sobrecogimiento y la nitidez con la que el individuo capta el...

Read More