¿A que edad debe un niño empezar la práctica de las artes marciales?
INTRODUCCIÓN. Esta es una pregunta que se hace muchas personas, pero, para responderla, primero hay que responder otra: ¿Por qué quiere que su niño practique artes marciales? Lo cierto es que, en dependencia de los motivos que impulsen a inscribir al niño en una academia de artes marciales, dependerá la edad en que deba comenzar, y consecuentemente lo que hará, como a continuación se explica. DESARROLLO. Cuando se trata de los motivos que indicen a inscribir a un niño en la práctica de las artes marciales, de manera general se aprecian dos alternativas fundamentales: de rendimiento, y de desarrollo. Cuando el caso de es rendimiento, donde se busca formar un campeón desde edades tempranas, debe tenerse en cuenta que ello solo es posible siempre y cuando se haya demostrado a través de diversas mediciones que el niño posee cualidades excepcionales que lo hacen un talento (que se nace y no se hace); entonces puede comenzar entre los 4-5 años. Ello es posible debido a que, ese niño en particular, muestra condiciones que se derivan de un desarrollo psicomotor superior al promedio para su edad, por lo cual está apto para recibir influencias cuantitativamente y cualitativamente superiores en su organismo, sin que ello signifique un perjuicio para éste, ya que puede responder de manera positiva. No obstante, en eso mismo sentido, es indispensable la cautela en el trabajo por parte de los maestros. En el otro caso, cuando se busca potenciar el desarrollo integral en un niño con indicadores de desarrollo promedio (o un poco por debajo del promedio y que necesita ser nivelado), lo recomendable es no comenzar antes de los 6-8 años. El sustento de esa afirmación se basa en una simple realidad: el diseño del curriculum escolar, que tiene en cuenta el nivel de desarrollo psicomotor del niño, el cual hace corresponder con las exigencias que puede recibir en cada grado. En ese sentido, para un niño con niveles de desarrollo promedio, o inferiores al promedio, resulta contraproducente que, fuera del contexto escolar, reciba influencias psico-fisiológicas superiores, a las cuales no puede responder de manera favorable. A manera de ejemplo, para sustentar la idea anterior se toma como referencia el karatedo, y en específico la técnica del suki, que es la que mayormente se enseña primero. Digamos que esa técnica se enseñe a un niño entre 3-5 años, que aún está dominando de manera consciente los movimientos de flexión, extensión y rotación de brazos; así como acciones de pinzar con los dedos. En ese caso se está exigiendo al niño acciones para las cuales aún no está preparado, por cuanto en la ejecución debe integrar armónicamente los...
La historia del taxista ultrajado
David J. Pollay, un periodista estadounidense experto en Psicología Positiva, cuenta que un día andaba con mucha prisa y el tren que normalmente tomaba tenía un retraso de media hora, así que no se lo pensó dos veces y tomó un taxi. Imagen de Petra Šolajová en Pixabay Cuando el taxi intentó abandonar el carril preferencial, otro coche salió de la nada y el taxista tuvo que frenar con fuerza. Después de algunos segundos, que a David le parecieron eternos, el taxi finalmente se detuvo y, por pocos centímetros, no ocurrió un accidente. Sin embargo, el asunto no terminó ahí. El conductor del coche, aunque no tenía razón, se bajó del vehículo dispuesto a discutir con el taxista. David no daba crédito a lo que sucedía: en vez de disculparse, el conductor le echaba la culpa al taxista y adoptaba una actitud agresiva. Aquello amenazaba con convertirse en una pelea en toda regla y no podría llegar a tiempo a su reunión. No obstante, el taxista cambió el rumbo de los acontecimientos. En vez de enfadarse, le sonrió al conductor iracundo, lo saludó y retomó la marcha, haciendo oídos sordos a sus palabras amenazantes. David estaba asombrado, se preguntó cómo aquel hombre había sido capaz de actuar con tanta ecuanimidad. Entonces el taxista le dio una lección que le serviría de inspiración para escribir su libro y postular la Ley del Camión de la Basura. El taxista le explicó que hay muchas personas que son como un camión de la basura porque van por el mundo llenos de “residuos emocionales” (entiéndase rabia, frustración, insatisfacción, pesimismo). Y mientras más basura acumulan, más necesidad sienten de encontrar un sitio donde descargarla pues no pueden soportar el peso de esas emociones. Por tanto, si se lo permitimos, descargarán esa basura encima de nosotros y nos arruinarán por completo el día. ¿Qué hacer cuando alguien intenta amargarte el día? Esta historia nos sugiere que cuando una persona intenta atacarnos o amargarnos el día sin ninguna razón aparente, es porque acarrea consigo un pesado fardo emocional del cual intenta deshacerse. La buena noticia es que podemos decidir si hacernos cargo de esas emociones negativas o pasar de ellas y seguir nuestro camino. De hecho, es probable que ahora mismo estés recordando a algunas personas que se comportan como auténticos “camiones de basura”. En realidad, ese es el primer paso para evitar que te arruinen el día: saber exactamente quiénes son. Una vez que has detectado a estas personas, podrás mantenerte atento a sus comportamientos y actitudes e impedir que descarguen sobre ti todos sus problemas e insatisfacciones. Ya sabemos que guerra avisada no mata...
Sobre el Concepto de Binwan o furū [敏腕を振るう]
Los kanjis significan «mostrar competencia, demostrar la habilidad de uno». El primer kanji 敏 Toshi significa : Inteligencia, agilidad,alerta. El segundo kanji 腕 Ude, significa: Brazo, habilidad o talento.Y el tercer kanji 振 Fu significa : Agitar, menear, balancear. Imagen Wikimedia Commons Los otros kanji se utilizan para modificar los demás, y para dar el significado apropiado a la frase. Binwan o furū, o competencia . Y no estamos hablando de dominio, sino que se aplica al modelo de autodefensa protectiva del Karate , que aún y cuando esté presente la frase : «Karate ni sente nashi» ,no es una Competencia de carácter pasivo, sino que implica a varios factores, no solo al dominio de la habilidad física. Estamos acostumbrados, crecimos en el Karate con esa idea, a pensar que la habilidad compitiendo en Kumite o en Kata, era un fin muy importante a alcanzar, aunque la competencia técnica y el dominio técnico en el Karate, lo hemos descubierto con los años , es sólo una parte de la forma de vida que es en realidad el estudio serio del Karate. Es evidente que uno de los objetivos más importantes del entrenamiento en Karate es el de ganar competencia y eficiencia con su práctica,aunque no sólo en el aspecto físico,o físico-tecnico. En las Artes Marciales en general, y en el Karate de forma específica, o cualquier otro medio de autoprotección , la autodefensa es fundamental, y ésta necesita de recursos y habilidades que van más allá del movimiento de Karate en sí. Ya lo dicen los chinos al explicar el significado de la palabra Kung-fu, que dominar algo lleva años de una práctica y entrenamiento diligente, consciente, esforzado, y repetitivo. Para llegar a ser competente en Karate, a menudo puede que no sea necesario un periodo muy largo de tiempo , y que se consiga en períodos más cortos y requiriendo sólo un mínimo de práctica continua y diligente para mantenerse, una vez que se ha conseguido una cierta habilidad y ésta está arraigada o codificada en nosotros. La competencia real se adquiere cuánto más cerca estén los métodos de las formas naturales de comportamiento que tienen los seres humanos. Binwan o furū 敏腕を振るう,competencia, habilidad o habilidades adquiridas de forma estable, implica una ganancia de habilidades de todo tipo, incluyendo muchas de ellas de carácter mental, como la conciencia de situación y análisis del entorno, la visión analítica de éste que facilita la percepción o intuición sin necesidad de que la visión quede atrapada sobre algo concreto. Así es que hay muchos aspectos sensibles que se adquieren, que implican la obtención de esa Competencia. Aún y cuando todo ello...
Ki y cultura japonesa-5
Parte 5- (BUDO más allá de las barreras culturales) Imagen Mahir Özkan En el idioma japonés muchas expresiones incluyen la palabra «ki» y otras asumen la palabra «ki». Traduje, en 1993, el texto de Miyamoto Musashi (“Tratado de los 5 elementos”) en mi tesis de la Universidad de París VII y me di cuenta del siguiente hecho: Musashi usa en su texto muchas veces la palabra «kokoro « que generalmente se traduce como» espíritu «. Pero el significado de esta palabra es intraducible con una sola palabra. Dependiendo de la situación, esta palabra debe traducirse como: espíritu, sentimiento, sensación, sentido, pensamiento, idea, significado, esencial, corazón, centro, núcleo … Sin embargo, incluso después de usar estas diferentes palabras para traducir la palabra «kokoro «, siempre hay una sensación de vacío en la traducción. Busqué durante mucho tiempo por qué antes de entender lo siguiente: Musashi usa palabras basadas en un sentimiento que los japoneses de la época y especialmente los entusiastas de las artes marciales comúnmente poseían y experimentaban. En cierto modo, deposita toda su experiencia vivida en este medio de expresión. (Estoy usando la palabra medio aquí en el sentido de «medio para pintar»). Por lo tanto, mientras no capturemos la naturaleza de este medio, las expresiones de Musashi permanecerán incompletas, tuertas de alguna manera, dejando una impresión ambigua. Y si entendemos la presencia implícita de este medio, sus expresiones serán sustanciales. ¿Qué es este medio?También es el «ki». De hecho, cuando leí su texto y lo completé con la sensación subyacente de ki, el significado se volvió mucho más claro. Pero, ¿cómo hacer que esto no se transmita en francés? Este es el problema fundamental de la traducción de textos japoneses, especialmente textos antiguos. También debe entenderse que el significado de la escritura era diferente entre los japoneses de la época de Musashi. Por ejemplo, en un acto de transmisión, tanto del lado del maestro que lo otorga como del lado del discípulo que lo recibe, a menudo encontramos la expresión: «si yo traiciono la confianza, debo ser castigado por tal, tal, tal y tal Dios «. Citamos de esta forma los nombres de varios dioses para certificar su compromiso más serio. Escribir el nombre del dios valía un compromiso con el peso de la vida. Los japoneses vivían en una atmósfera que los vinculaba a la sensación de presencia de lo divino en la naturaleza. Esta atmósfera llama la atención sobre la sensación de «ki». Hasta hace poco, el pueblo japonés vivía dando importancia a lo que no es visible. Incluso en los recuerdos de mi infancia en el campo, vivíamos imbuidos de esta forma de sentimiento. A través de la sensación de «ki», los japoneses parecen haber captado los fenómenos naturales sin intentar explicarlos. No excluyeron...
Dojo Apuntes: ¿Existieron los Samuráis de Okinawa?
Una pregunta que siempre queda en él debe, y la respuesta es sí… Ahora bien, quieren saber un poco más, aquí les dejo parte de la historia. Imagen de Steve Crowhurst en Pixabay PēchinLos pechin (親雲上 Pēchin) son el equivalente de los samuráis japoneses en Okinawa y Ryūkyū. En el Reino Ryūkyū (Okinawa), los guerreros de la clase pechin se llamaban a sí mismos samuráis, por lo que se emplean indistintamente los términos «pechin», «samurái de Ryūkyū» y «samurái de Okinawa». Sistema de castas en OkinawaLos pechin formaban parte de un complejo sistema de castas que se mantuvo durante siglos en Okinawa. Constituían la clase guerrera encargada de hacer cumplir la ley y proporcionar defensa militar a la nación, el reino de Okinawa o el de Ryūkyū. El color del sombrero denotaba el rango específico de un samurái de Okinawa. Sistema de castas de Okinawa Realeza / Familia ShōOji (王子 Ōji): PríncipeAji o Anji (按司 Aji): Descendiente del príncipe, rama cadete de la Casa Real Shizoku / Clases privilegiadasUekata u Oyakata (親方 Uēkata): SeñorPechin (親雲上 Pēchin): PechinPekumi (親雲上 Pēkumī): Pechin SuperiorSatunushi Pechin (里之子親雲上 Satunushi Pēchin): Pechin MedioChikudun Pechin (筑登之親雲上 Chikudun Pēchin): Pechin InferiorSatunushi (里之子 Satunushi): Paje SuperiorChikudun (筑登之 Chikudun): Paje Inferior Heimin / Gente comúnLa clase pechin también fue la responsable de desarrollar la técnica tradicional de combate, denominada Ti, Tuidi, (Te) conocido como: «la mano de Ryukyu» para desarrollarse en el Shuri Te, arte del que se deriva el arte marcial del karate. Los pechin liderados por el legendario Sokon Matsumura mantuvieron en secreto estas técnicas y sólo transmitieron los movimientos más letales, sólo a un miembro de sus familias por generación. Normalmente al primogénito. Esta clase guerrera formó parte del sistema de castas de Okinawa y como era considerada parte de la clase alta, los pechin solían viajar acompañados por un sirviente. Historia. Prohibición del uso de armasDadas las sucesivas prohibiciones de armas, para los samuráis de Ryūkyū las técnicas de autodefensa chinas sin armas llegaron a cobrar una gran importancia. La primera vez que las armas del samurái de Okinawa fueron confiscadas fue durante el reinado del rey Shoshin (1477-1526), que unificó Okinawa para formar un Reino Ryūkyū. La segunda vez que los samuráis de Ryūkyū fueron desarmados fue tras la invasión por parte del Daimyo Satsuma en 1609, que les prohibió llevar armas.Sin embargo, los samuráis de Ryūkyū no estaban completamente desarmados. Se han recuperado documentos que muestran que los Satsuma prohibieron la posesión y venta de armas de fuego en Okinawa. Sin embargo, los samuráis de Okinawa de la clase Pechin o Superior estaban autorizados para conservar sus armas tradicionales y de fuego que ya formaban parte de las posesiones familiares. Toshihiro Oshiro, historiador de las artes marciales de Okinawa, expone: «Está...
Maestro
Imagen Cesar Martín «Dado que estoy lejos de la perfección en mi arte, la parte de «Maestro» que se me da a veces es pesada de soportar. Aparecer para algunos de mis alumnos como profesor es un hecho estrictamente personal. También debo agradecer a mis alumnos con quienes he avanzado hasta ahora, y con quienes deseo continuar un largo camino. Si yo soy una guía para ellos, como resultado del regreso, yo también soy guiado y alentado por ellos, por lo que siento la necesidad de insistir en ambos lados de nuestra relación». Kenji Tokitsu – El arte de luchar La relación Maestro-alumno vive de una dualidad esencial. Por eso cuando hay una despedida, un desapego, siempre hay una profunda tristeza. El verdadero Maestro comparte toda su investigación sin reticencias sin celos, el verdadero estudiante debe saber captarla trabajando duro y sin ahorrar. El crecimiento no es solo técnico, el intercambio se vuelve espiritual Los siete principios del Bushido (el «Camino» o la moralidad del guerrero) nos muestran en qué se basa esta relación 1 – GI: la actitud correcta, la verdad 2 – YU: habilidad, coraje 3 – JIN: amor universal, bondad hacia la humanidad 4 – REI: el comportamiento correcto 5 – MAKOTO: sinceridad total 6 – MEIYO: honor y gloria 7 – CHUGI: devoción y lealtad El Maestro y el alumno crean un hogar a su alrededor y se convierten así en una familia. «Pronuncia siempre con reverencia este nombre: Maestro, que después del de padre, es el más noble, el más dulce nombre que puede dar un hombre a otro hombre». Edmundo De...
Comentarios recientes