El sistema defensivo (Uke-no-kata)
Jun30

El sistema defensivo (Uke-no-kata)

Son muy diversas las formas de enfrentarse a una agresión física. La elección de la más adecuada va a depender de distintos elementos, entre los que destacan: La formación y el entrenamiento que uno posea – Reflejo condicionado. La distancia – Si es corta, media o larga El tipo de ataque – Si es directo o circular, de puño o pierna, etc. La peligrosidad del ataque – Si es sin armas o con ellas, fuerte o no, así como otros factores. El tipo de agresor – Si es mas fuerte, alto, pesado, lento, rápido… He reunido a modo de decálogo, diez formas distintas que podemos utilizar para hacer frente a las más diversas agresiones: 1. Encajar y resistir Es la forma mas ruda y primitiva consistente en confiar en la dureza de nuestro cuerpo y mente para soportar la dureza del golpe, en la confianza de que será mayor la resistencia que la fuerza del golpe. Existen sistemas que hacen especial énfasis en el endurecimiento corporal como forma de preparación para el combate. Naturalmente esto estará condicionado por la zona de ataque a la que este dirigida el golpe: no es lo mismo encajar un golpe en el abdomen, que en la cara , testículos u ojos. 2. Protegerse Especialmente útil en distancia corta, cuando los golpes son tantos o tan variados que resulta imposible su identificación y defensa activa. Es por ello que se recurre a esta formula de defensa pasiva en la que se pretende cubrir las zonas mas vulnerables que pueden ser objeto de ataque (con brazos, codos y rodillas fundamentalmente) 3. Detener Es el sistema defensivo consistente en interponer la defensa (palmas de las manos ante ataques de puño, o planta del pie ante patadas) en la trayectoria para evitar haga impacto en zona vulnerable. 4. Bloquear (Go) Es la forma básica de defensa utilizada en sistemas como el karate. Su principal característica reside en la perpendicularidad de la defensa respecto del ataque. Se trata de ejercer fuerza contra fuerza con la intención de hacer daño al otro a la vez que se evita su impacto. Generalmente realizadas con el antebrazo. 5. Desviar (Sorasu) En este caso la idea es la de acompañar la trayectoria del golpe del adversario desviándola de su objetivo de forma diagonal o tangencial. Suelen ser realizadas con la palma o dorso de la mano y en ocasiones con el antebrazo. 6. Envolver (Kake) La finalidad de esta forma defensiva no es otra que la de cambiar la trayectoria del ataque, dándole circularidad al movimiento y reconduciéndolo en otra dirección que facilite una respuesta o contraataque efectivo. La ventaja de esta...

Read More
El secreto por el cual la gente practica artes marciales
Jun23

El secreto por el cual la gente practica artes marciales

Karate, psicología y espiritualidad. La práctica del karate está profundamente enraizada a la milenaria filosofía oriental, una filosofía per se humana y espiritual. Con una visión holística de la vida, que hace al verdadero artista marcial. Imagen Sigurd R Cuando se enseña un arte marcial no se puede dejar de lado etiqueta, la responsabilidad social y personal que el estudiante debe asimilar antes de aprender a dar un golpe. Pues, aun algo tan simple como golpear tiene su forma correcta de ejecutarse y debe de aprenderse dentro del contexto que brinda la disciplina del entrenamiento duro, constante y persistente del que quiere aprender un arte. No es algo meramente intuitivo como muchos creen. Es algo que requiere además de disciplina y constancia, dedicación. Aprender a dominar los propios instintos, el acto impulsivo y desordenado. La ira. El buen combatiente debe tener dominio de sí mismo para poder manejar un combate a su favor. Y es ese poder de autocontrol, el principal objetivo del arte marcial. La técnica bien ejecutada será su mayor. El camino del guerreroPor supuesto, el karate como arte debe entenderse en el contexto del budo, como la vía espiritual del guerrero más allá del arte de hacer la guerra. Es la vía del dominio de sí mismo que va desde la espada que mata, a la espada que da vida. Finalmente a la ausencia de espada. Es aprender a matarse para resucitar a una nueva vida. Es el camino que enseña la buena terapia psicológica y que debe ayudar a contruir una visión diferente de la vida sin perder la identidad. Es reconocer que cada uno vive en su propio mundo y en su historia. Que el otro puede integrarse a nuestras vidas sin restarnos identidad y sin perder la suya. Que hay lugar para la convivencia en este mundo. Y que es la propia percepción e interpretación de ese acontecer la que nos permite aceptar o rechazar, sentirnos bien o mal. Sólo cuando aprendamos a controlarnos, a conocernos y a hacernos responsables de nuestro propio ser; sólo entonces, podremos dominar la técnica, como lo hace un verdadero maestro. Psicología y karateEl psicólogo y el instructor de artes marciales no difieren en sus objetivos. Ambos, cada uno a su modo, buscan que el alumno o el paciente encuentren su propio camino. El de la autosuperación. Pues el camino del ser humano debe ser siempre, hacer de cada experiencia, una buena oportunidad hacia la superación de uno mismo. En ese sentido, el trabajo del terapeuta y del instructor es ayudar a encontrar una vía que permita hacer frente a los obstáculos de la vida, en algunos casos superarlos y en otros saberlos aceptar. La guerra es interiorLa palabra “marcial”, significa...

Read More
Las sensaciones
Jun20

Las sensaciones

El Karate, lo decía Yoshimi Inoue Sensei, es un 90% sensación. Hace muchos años que leí eso mismo en una de las publicaciones de Roland Habersetzer, en boca del Maestro Tsuneyoshi Ogura. Hablaba el Maestro Ogura de que las sensaciones dimanantes del Kata Shisochin se corresponden a un nivel de Cuarto Dan. Y fue algo que me sorprendió e intrigo. Porque ¿Cómo se pueden evaluar las sensaciones? Imagen Ken Witherow Sin embargo, durante los años que estuve en la Élite del arbitraje de Kata, y en los Tribunales de Grado, sentí cosas que no puedo explicar. Suelo hablar del Karate en primera persona, y no es una cuestión de ego, sino de que, cuando escribo sobre algún tema técnico de Karate, o incluso en su parte más abstracta, siempre voy a mis recuerdos, a mis experiencias y a mis sensaciones. Ya lo he dicho más veces, el Karate no es algo colectivo, por mucho que se entrene en un grupo, o se pida la ayuda de otros para que te lo pongan difícil y así progresar. Aprendí a saludar antes de realizar cualquier tipo de Kumite diciendo la frase «Onegai shimas». Si uno hace lo que debe, si lo hace correctamente, al saludar se coloca inmediatamente en modo Rei, es decir, en modo cortesía, que no es una actitud baladí o carente de sentido Onegai shimas es una petición de ayuda que se expresa con cortesía, en el corazón y en el gesto, y que marca una predisposición a darlo todo, puesto que le has pedido a tu compañero que también lo de todo y te ataque con decisión, que es una palabra mágica en Karate y que todos tenemos en mente : Kime. Un ataque carente de decisión, carente de Kime, no es un ataque verdadero, no tiene UTSU 打つ, no tiene penetración. El Kime es el vehículo de la voluntad que se proyecta a través de la Decisión enfocada, de la Determinación. Cualquier ataque carente de Kime, no nos pondrá en ningún aprieto, porque carecerá de alma, de intención. Uno necesita que el compañero esté comprometido con su papel de poner la máxima dificultad y realidad en lo que hace. Si estamos hablando de un Yakusoku Kumite, en el cual los papeles están pactado de antemano, aunque sepamos cómo nos van a atacar y cómo vamos a defender, si hay sinceridad en el Ataque, habrá progreso en la Defensa. Y es por esa razón que, al terminar, volvemos a concentrar nuestro espíritu en el gesto, en la Cortesía como valor esencial, y saludamos agradeciendo al compañero su compromiso y sinceridad : Arigato gozaimashita. Esa cortesía se corresponde...

Read More
Métodos clásicos de desarrollar Ki-6
Jun15

Métodos clásicos de desarrollar Ki-6

Parte 6- (BUDO más allá de las barreras culturales) Foto: Abelardo Mendes Jr/ rededoesporte.gov.br No hace falta decir que la lucha del budo no es una abstracción. Tiene como objetivo buscar la eficiencia. La profundización de la lucha por el «ki» permite, por un lado aumentar la eficiencia y, por otro lado, practicar a largo plazo, incluso durante toda la vida. En kendo no es raro encontrar maestros que practican hasta el día antes de su muerte mientras muestran grandes habilidades. En el arte marcial con las manos desnudas, por ejemplo en el kárate, es muy raro encontrar un maestro que practique el combate después de 60 años. Sin embargo, en una disciplina como el taikiken donde el ejercicio del «ki» está en el centro, el difunto K. Sawaï practicó un efectivo combate a manos vacías con altísimas capacidades hasta casi los 80 años. Creo que el trabajo sobre el “ki” está presente, explícita o implícitamente, en las disciplinas del budo donde los seguidores pueden recorrer un largo camino mejorando sus capacidades. En kendo, trabajar con ki se vuelve efectivo a partir de cierto nivel y en taikiken desde el principio. En algunas escuelas de jujutsu y kenjutsu, no insistimos en el trabajo del «ki» pero está presente implícitamente. En la tradición del budo, podemos distinguir dos métodos para desarrollar «ki», distintos en apariencia y complementarios en sustancia. Logra ki mediante el método kata El primer método se basa en la formación técnica y su aplicación por repetición.Es el que se aplica de forma más generalizada.Por ejemplo, para aprender kendo comienzas con el manejo correcto del shinai; para aprender karate, comienzas aprendiendo la forma precisa de los puñetazos y patadas. No se trata de golpear de ninguna manera. Encombate, no puedes conseguir un «ippon» si no golpeas correctamente. Entrena para obtener la capacidad de liderar peleas superiores con una técnica magnífica. Si, hoy, analizas las técnicas recomendadas de kendo, puedes clasificar una determinada cantidad de modelos técnicos para profundizar. Estos modelos representan una especie de ideal técnico y buscas asimilarlos. Podemos decir que en realidad los kendokas practican jigeïko al tener estos modelos que les sirven de criterio sobre la forma correcta o incorrecta de liderar una pelea. Lo mismo ocurre con los karatekas. Aunque en kendo estos patrones no se clasifican como kata, pueden considerarse como los kata implícitos en el combate de kendo. Son muy diferentes del «Nihon kendo gata». Asimismo, en Karate practicas técnicas de combate directamente utilizables: secuencias técnicas, movimientos… Casi puedes codificar un conjunto de gestos útiles y necesarios para las formas de combate que realizas a diario. Casi puedes formar un kata con estos gestos, pero terminarás con un kata diferente al kata “tradicional”. Podemos decir lo...

Read More
Decía un psicoanalista:
Jun13

Decía un psicoanalista:

«Tu estas bien porque no le hemos puesto nombre a lo tuyo». Con esto quiero señalar que, en cuanto se le ponga un término a algo, nace una pequeña verdad. Porque, cierto es que las palabras deciden señalar un perspectiva de las cosas. Pero quien no se aferra a nada, lo posee todo; Porque la verdadera VERDAD, o sea, la realidad o el SER de cada asunto, tiene infinitas aristas y cuantos más puntos de vista se tengan de una cosa, más definida queda y más enriquece. Y es que, la infinitud de puntos de vista que tiene la realidad se va formando a través de pequeñas verdades que van claudicando. Sentado lo anterior, se deduce que las fronteras de nuestras vivencias radican en los límites de nuestro lenguaje. Y por eso digo que todo está en nuestro lenguaje. Tanto lo que es más verdad como lo que es menos o aspira a serlo. De hecho, la VERDAD de la vida, está formada por SUSTANTIVOS y VERBOS que no dejan de ser una ingenua descripción de los hechos, de cosas y acciones. Mientras que ¡cuidado con los calificativos que no hacen más que enjuiciar! Y es que, las post-verdades, que están a la altura del chismorreo, no son mas que ADJETIVOS que se fijan, por cierto, como una ideología que defiende una postura en detrimento de la contraria. Es decir, que no existe una opinión y no se decanta uno por ella, sino es en base a su contraria. En definitiva, que no existe un esto «es bueno» sino en relación «a malo». Ahora bien, cuando uno empieza a querer la vida, aunque se prefieren personas flexibles y candorosas en detrimento de las personas con fijeza ideológica, realmente se agradece la presencia actual o pretérita de todas las personas del historial de uno mismo. Y, no importa que los momentos hayan sido felices o menos felices. Se suprime la polaridad de acciones o comentarios, que dejan de ser buen@s o mal@s. Porque pasan a ser meras experiencias. Concluyendo, que cuando uno empieza a quererse, sobran juicios, creencias, certezas, cielos utópicos y conciencias llenas de importancias que son todas vanidades. Y, más bien…uno prefiere la sencillez de ser pequeño, acercarse a la tierra y pisar el barro; sentirse poco importante y escuchar el silencio de la...

Read More
Conjunto de reglas de conducta en el Budô japonés
Jun09

Conjunto de reglas de conducta en el Budô japonés

Reishiki: 礼 式  Reigi: 礼儀  Reihō: 礼 法  Rei: 礼  Todas las artes marciales japonesas comparten este espíritu: 礼に始まり礼に終わる “Rei ni hajimaru rei ni ojimaru”: “Se comienza con cortesía, se termina con cortesía” o lo que es lo mismo: “el principio y el fin del Budô están en rei”. Reishiki 礼 式, el término está compuesto por dos vocablos: Rei, que puede traducirse como agradecimiento, saludo, reverencia o cortesía y Shiki, que define un estilo, una forma, una expresión ceremonial, ritual o método. Así, combinando ambos significa: “comportamiento, pauta o modales de etiqueta ceremonial”. Reigi 礼儀,  se refiere a “la etiqueta”: la expresión del respeto mutuo en el conjunto de una sociedad. Es reconocer la posición propia frente al otro, significando: la técnica o la forma en que mostramos cortesía. Reihô 礼 法, son las “reglas de cortesía” en la práctica y conducta diaria. Rei 礼, se traduce simplemente como “saludo” pero abarca nociones de: cortesía,  jerarquía, respeto, educación o agradecimiento.  Todo forma Reigi-saho 礼儀作法, las normas de conducta, etiqueta, cortesía y respeto que deben regir en cualquier Dojo tradicional de Budô japonés, en cualquiera de sus disciplinas. Son la parte esencial del estudio y la práctica marcial, porque constituyen  la base de la columna vertebral de la filosofía de vida y muerte. Reigi-saho es una expresión de respeto mutuo en los encuentros entre personas, un respeto que resulta de las confrontaciones del artista marcial en situaciones de vida o muerte; es la expresión máxima de respeto por la humanidad. Trata de conocer el lugar correcto, el punto justo de uno, donde conocerse a sí mismo es conocer la misión que le ha sido asignada por la patria celestial y que debe cumplir para estar en orden con el universo; este cumplimiento de esta orden del cosmos significa la paz y convertir esto en el principio fundamental de su condición humana. Como se puede observar no se trata simplemente de hacer una reverencia adecuada. La base de Reigi-saho es el logro del “yo interno” purificado y la dignidad personal de todo Budoka,  porque si siente respeto por sí mismo y se valora en la justa medida, entonces será respetado y valorado por los demás.  Es importante mantener la esencia de Rei y valorar el significado de Reigi-saho. El respeto y cuidado entre todos los que andamos el mismo camino y por los que no, debe ser compartido, a la vez que compasivo y comprensivo, porque el acto externo debe salir desde el interior, dede kokoro, 心, esto es desde la mente, el corazón, el espíritu y desde el sentimiento. Este concepto de “Rei” o “Saludo”, que engloba: costumbres sociales,...

Read More