Kyusho Jitsu. Los tres cerebros
En este articulo hablaremos de la importancia de los estados mentales y que a la vez descuidada en muchas ocasiones por todos los que practicamos artes marciales. Al contrario de lo que pueda pensar algunas personas, el Kyusho Jitsu no solo son puntos de presión, aprender como atacarlos es su aspecto Yang o externo (aptitud), mientras que la práctica de ejercicios como el Chi Kung o trabajo bioenetgético nos propone armonizar el cuerpo, la mente y el espíritu, es su aspecto Yin o interno (actitud), o como a mi me gusta nombrarlos: los tres tesoros marciales. Introducción. Al principio de la década de los 90 el neuro científico de nombre Paul McLean propuso una teoría basada en la superposición de cerebros. Evocaba el cerebro humano el concepto de tres tipos de “cerebros en uno” o lo que es lo mismo, el cerebro triuno. En consecuencia, dicho órgano habría sufrido un cambio evolutivo a través del periodo de nuestra especie. A continuación, haré una descripción general y sencilla de los tres cerebros: Neocórtex, Límbico y Reptil, en este último dedicaré más tiempo en su exposición por su valor en las artes marciales y en la supervivencia de la especie. El cerebro reptil. El cerebro reptiliano según esta idea es el primer cerebro de los tres que tiene el homo sapien y que reproduce los instintos vitales de la especie, como: la lucha, el hambre, la reproducción sexual o el sueño. Básicamente las estructuras que lo configuran son: el tronco encefálico, el cerebelo y los ganglios basales. El cerebro límbico. Este es el segundo cerebro, también conocido como el órgano de las emociones. Es responsable de las sensaciones que probamos cuando efectuamos una actividad, como puede ser al estar con una persona que nos atrae, saborear una comida y oler un perfume, por ejemplo. Las estructuras que constituyen esta capa son: el hipocampo, el septo, la amígdala cerebral, hipotálamo y la corteza del cíngulo. El cerebro neocórtex. Siguiendo este paradigma llegamos a la última capa y más reciente en el ser humano, el cerebro neocórtex o nueva corteza. Este es responsable del pensamiento lógico y racional, hace alusión al pensamiento abstracto, su estructura está organizada por la corteza cerebral, esta contiene materia gris donde desencadena numerosas conexiones neuronales. Ocupa el 90 % y se divide en dos partes: hemisferio derecho y hemisferio izquierdo. El cerebro reptil y las artes marciales. Según la teoría de Paul McLean el primer cerebro desarrollado fue el reptiliano, el de la acción e instinto para sobrevivir, pero el hombre ha desarrollado un cerebro más que lo diferencian de los animales como los reptiles (cerebro reptil) y...
Sensaciones; No movimientos
En KARATE, evolucionar implica profundizar. Imagen Stefan Tell Pero…a la inmensa mayoría de la gente, no le quita el sueño no profundizar más. Es más, una vez que se han conseguido ciertos logros físicos, sobreviene la satisfacción, y después a otra cosa mariposa. Pero bueno, cada cual es libre de detenerse donde quiera, por eso la bio-diversidad de profundidades; y por extensión, de interpretaciones. Tan pedestre es conocer la ejecución técnica correcta, como inaccesible es acceder a transmutar la textura, densidad del cuerpo y conseguir una dinámica tenso-elástica en cualidad de flow, con explosiones ausentes de rigidez. Cuando finalice lo que aquí tengo que decir, puede ser que las palabras vertidas, sean ya suficientes para que uno crea que lo sabe, pero… ¡Atencion! El cuerpo puede corregir ciertos parámetros físicos a base de comandos verbales, pero las palabras no pueden acceder al misterio interno de sensaciones y transformaciones, porque… ¡las palabras no son el idioma del cuerpo! Las palabras comunican en horizontal. Es decir, de mente a mente. Pero, nunca en vertical; de mente a cuerpo. El idioma que entiende el cuerpo son las imágenes, no las palabras. Y el objetivo final del uso de imagines en la práctica son las sensaciones, no los movimientos. He aquí el motivo de lo que voy a explicar, el hecho de como las artes marciales nos permiten comunicarnos con el cuerpo. Y para comenzar, cuidado con la palabra con la que voy a señalar tal misterio. Porque esta será con lo que nos conformaremos… con la palabra, y así ya creeremos tener el poder en nuestras manos. Aquí está. Es LA INTENCION. Con la palabra dicha, parece estar resuelto el misterio. Y, se que esto provoca caras largas, pero con la corrección tecnica de ciertos parámetros externos derivados de comandos verbales, tampoco. Es más, queda todo por hacer. Ahora queda saber cómo usar esta alquimia poderosa de IMAGENES y SENSACIONES. Comienzo. Normalmente, el estado de la mente es estar dispersa. Cambiando constantemente de un estímulo a otro y funciona como un túnel que va de mi mente al estímulo. Eso crea un punto blanco que es llamativo para mi, sobre una pantalla negra que es obviada por mi conciencia. Este mecanismo más normal que la arena de una playa, es por el que funciona la publicidad. Ahora bien, darle «una rama al mono» para que esté quieto. Esto se consigue CONCENTRANDO la mente en un punto. Al principio, es pura y llana concentración. Pero de inmediato se puede entrar en otro estado, con la vista en el punto negro a partir del cual todo el entorno se torna claro a mi conciencia. ...
Meditación y uso de la respiración Ki (気)
¿Qué artista marcial no conoce la importancia de la meditación, de la respiración y la energía interna? Es sabido que existen muchos y variados métodos para alcanzar un estado perfecto de meditación y que es importante encontrar un método propio, a la vez que eficaz ya que, cada persona es diferente. Debe buscarse el que mejor se adapte a cada cual: aquel que consiga aquietar la mente y relajar el cuerpo. imagen Ananko Para comenzar, el simple acto de sentarse tranquilamente y respirar, ya es importante, al igual que reservar algo de tiempo para uno mismo, pues este es el siguiente paso (aunque sean cinco minutos por la mañana y por la noche es suficiente para empezar). Debe recordar que esto lo hará uno por y para uno mismo. Es el “estado de existencia” lo verdaderamente importante en este momento. La conciencia de los pensamientos en la mente y la respiración es todo cuanto ha de preocupar… El cuerpo y la mente se reflejan mutuamente, como un espejo, o como el reflejo en el agua transparente. A veces ayuda tener algunas claves de concentración para poner la mente en sintonía con el cuerpo. Estas claves tienen que ver con la respiración: La respiración profunda y larga: se concentra en larga y profunda aspiración del aire, no en el sentido de inhalar al máximo y tensar los músculos, sino en el sentido de sentir que la respiración llega a todo el cuerpo, a los rincones más profundos. Mantener el pecho y los músculos circundantes relajados permite que la respiración llene los pulmones a su capacidad ideal. Luego, la inhalación y la exhalación deben prolongarse, dando tiempo al cuerpo para que se acostumbre a la profunda expansión interna. Cuanto más larga y profunda sea la respiración, más se puede sentir uno en sintonía con el mundo natural de alrededor. La respiración profunda y prolongada relaja el cuerpo, calma la mente y enfoca el espíritu. La respiración silenciosa y lenta: se concentra en las claves de silencio y lentitud, permitiendo una relajación aún mayor. Esta respiración se siente con todo el cuerpo en lugar de ser escuchada. La sensación es que los pulmones se llenan. Al ralentizar la respiración se prolonga la duración de la misma hasta un punto en el que se está en calma. La respiración silenciosa y lenta sosiega el cuerpo, relaja la mente y concede paz al espíritu. La respiración suave, uniforme y continua: se concentra en las claves de suave, uniforme y continua, aportando plenitud a la respiración. La respiración suave cede el control a la mente, permitiéndole alcanzar un nivel más espiritual. Mantener esta forma de...
Karate Tradicional. (Parte-4 y última)
GRADOS & CINTURONES NEGROS El simbólico Cinturón Negro,consecuencia a la dedicación El grado de Cinturón Negro y “Dan” en Karate, es un tema goloso por lo simbólico y por el dinero que mueve, pero hay que decir que su validez en realidad eminentemente moral, y depende en gran medida en el Karate Tradicional de las personas que lo otorgan y/o respaldan, sea en la organización que sea, pues los aspectos a tener en cuenta pueden ser sensiblemente diferentes. Por ello los altos grados “Dan” deportivos o de organizaciones deportivas no tienen hoy ya especial importancia en sí mismos (a pesar de la posible valía personal de muchas de las personas que los tienen) porque esa organización puede no ser moralmente competente en esa materia (ya que los grados “dan” son parte del aspecto tradicional del Karate y no del deportivo-competitivo, donde lo son las medallas y copas). Son tiempos ya en los que las diferencias son muy patentes y las organizaciones deportivas no representan lo que es la realidad del Karate y de hecho existe una gran cantidad de karatekas y maestros fuera de ese ámbito deportivo y que se estima como mínimo en otro tanto. A menudo las instituciones deportivas del Karate atacan al resto en base a un intrusismo irreal y en el que muy a menudo, incluso muy al contrario, es el mundo deportivo quien es intruso en el auténtico Karate Do, el Camino del Karate Tradicional). Intrusismo no es el No pertenecer a la federación deportiva correspondiente, pues las características de las artes marciales tradicionales hacen que muchos consideren estar fuera de ella (mientras pertenezcan a organizaciones legalmente constituidas, lideradas por reconocidos maestros de prestigio y respaldadas en su caso por internacionales o con matriz en Japón, con esas mismas características. Los exámenes de grado son un tema sobre el que reflexionar y también sobre la forma de aceptar sus resultados, máxime cuando son negativos. El maestro Yamazaki contaba que pasó muchos años sin saber el motivo de sus suspensos para 1er Dan. Nunca preguntó ni se le explicaron. Esa es la actitud. Treinta años más tarde los supo, y por cierto, habían sido el exceso de confianza. El maestro Hironori Ohtsuka siempre ha hablado del exceso de confianza como uno de los males del Budo, junto al menosprecio, cólera, temor, etc… Dicho sea de paso, eran tiempos en que los exámenes no contaban con fecha previa, por lo que no se podían preparar específicamente durante los meses anteriores. Solo se conocía la fecha un par de días antes. Eso obligaba a estar siempre preparado, lo cual es más real. Ello forma parte también del...
El Karate y los diferentes objetivos en su práctica
Se dice que la modernización del「唐手」Tode (la mano de China) fue debida a las gestiones y actos del Maestro Yasutsune Anko Itosu. Imagen Stéfan En octubre de 1908, para lograr la introducción del Karate a las Escuelas de Okinawa, el maestro Itosu escribió una carta abierta al Ministerio de Educación del Japón, y al pueblo de Okinawa; en la que se mencionaban los beneficios de la práctica del arte marcial para el país, y algunos parámetros para su práctica. De los Díez puntos enunciados en la Carta Abierta que dió origen a la apertura del Karate y su enseñanza en las Escuelas Secundarias, la Normal de Maestros, y en general en todas las Instituciones Educativas de la Prefectura de Okinawa ,es el Séptimo punto el que nos habría de dar una idea de las intenciones y pensamientos del Maestro Itosu, aunque hay una intencionalidad clara, no difusa, a lo largo de todo el texto: Que el Karate contribuya a la formación de soldados bien dotados físicamente y aptos para el Combate y la Guerra. Y no creo que necesite mas explicaciones el párrafo que dice: Si los niños practicaran Karate desde sus días de Escuela Primaria , estarían bien preparados para el Servicio Militar. «Teniendo en cuenta que cuando se encontraron el Duque de Wellington y Napoleón Bonaparte, se llegó a la conclusión de que la victoria de mañana llegaría como fruto de las actividades de los educandos en el patio de recreo de hoy». Por lo tanto la intencionalidad Militar es manifiesta en la intención del Maestro Itosu, y no admite otra interpretación porque está perfectamente definida en sus palabras, y con ese fin creó los Katas de Pinan. Sin embargo, en el Punto Séptimo dice: «Se debe decidir si la práctica del Karate es para cultivar un cuerpo sano, para defenderte, o para asistir tu deber». Es decir, que ya el propio Maestro Itosu preveía que el Karate podía tener diferentes objetivos en su práctica: La mera práctica como cultura física, como gimnasia, o deporte. La práctica del Karate como un Sistema de Defensa Personal. La práctica del Karate como preparación militar. Ayer, mientras repasaba las ayudas en las que se basará la conferencia de hoy en Karate Virtual TV de Argentina, quise releer lo que escribió el propio creador de un Sistema de Enseñanza basado en Naifanchin y los Katas de Pinan, intentando descubrir los motivos que le llevaron a modificar el Naifanchin original, dividirlo en tres Katas diferentes, y modificar la posición de Mabu o Kibadachi original, a una posición típica del Changquan o Boxeo Largo de China llamada Deng San Bu o posición para...
Karate Tradicional. (Parte-3)
COMPETICIÓN DEPORTIVA La competición deportiva,una pequeña parte del Karate El Karate Tradicional se suele desarrollar alejado de los ámbitos deportivos y competitivos con los que tiene grandes diferencias a veces incluso contraposiciones. Por ello lo suelen desarrollar organizaciones y/o asociaciones extra federativas. De hecho la importancia y razón de ser de una asociación es llevar un camino diferente a las organizaciones de corte exclusiva o eminentemente deportivo y tener el respaldo nacional e internacional de otras organizaciones respetadas en su ámbito y con reconocidos maestros a la cabeza. Todo lo demás (instituciones públicas, etiquetas de oficialidad, olimpismo, etc…), a los amantes del Karate Tradicional no importa ni afecta gran cosa. El Karate Tradicional no se ocupa de medallas y trofeos sino de heredados criterios técnicos y de mejorar la sociedad a través de las enseñanzas y valores de los antiguos maestros del Karate. Como en todo en la vida, en cualquier organización, federación, etc… ni están todos los que son… ni son todos los que están y no depende en ocasiones de qué organización sea mejor ni peor sino de cual se ajusta más o menos a la forma de entender el Karate que se tenga, así como sus grados, sus aCtitudes (además de aPtitudes). La competición en principio era una forma positiva de probarse y mejorar uno mismo, sirviendo para destapar los puntos débiles a mejorar. Ese debiera ser su objetivo. Hasta ahí beneficiosa en su justa medida. El problema surge cuando la competición se torna como objetivo principal. Cuando se justifica el deseo de vencer a toda costa se puede volver nociva. Controlada por la tradición puede ser una evolución, pero sin ese control puede llevar a la trasgresión del arte. El pensamiento y actitud de Karate Tradicional no quita a los competidores de élite ni un ápice en su mérito atlético, tras los que hay muchas horas de entrenamiento y disciplina. Pero cuando el dinero, poder, dietas, viajes y hoteles son golosos caramelos de azúcar, es fácil que se queden a un lado las intenciones limpias de una actividad sana pudiéndose convertir los competidores en auténticos adversarios. Quizá no haya nada de honorable en querer ser mejor que los demás en un Camino en el que el objetivo es llegar a ser mejor que uno mismo y superar cada uno sus propias circunstancias. Los que vencen lo hacen sobre adversarios que pierden, mientras que en un Karate Tradicional como parte del Budo tradicional japonés no hay adversarios sino compañeros… y no hay perdedores pues todos ganan. Decía Mahatma Gandhi que “la alegría está en la lucha, en el esfuerzo que supone y no en la victoria...
Comentarios recientes