El Qi Gong Marcial
Los ejercicios de TaiChi Chuan pueden limitarse a una gimnasia con soltura; pueden también llegar a ser un medio de fortalecimiento del cuerpo a partir de sensaciones internas. La práctica del TaiChi exige varias condiciones. En primer lugar, es necesario aprender a cultivar la sensibilidad corporal a partir de las sensaciones internas; después guiarse por el trabajo mental denominado «YI». Dicho de otro modo, en los métodos calificados como «internos», todos los gestos se conciben en relación con el «YI», es decir, con el examen y fortalecimiento de la red sensitiva que sostiene la actividad física voluntaria. La noción de «YI» forma parte de la tradición china; sin embargo, se encuentra un equivalente de este término en la tradición del sable japonés expresado por «Kokoro» o «Shin», y ha sido desarrollada en la práctica a fines del siglo XIX con la idea de que el sable no existe aparte del espíritu, «shin gai muto». Esto insiste sobre las formas de entrenamiento que el gran maestro de sable Yamaoka Tesshu ha denominado Escuela Muto-Ryu, que significa Escuela del Sable sin Sable. QiGong En las escuelas chinas de TaiChi, XingYi o BaQua puede distingirse una parte externa, dónde únicamente se ejercitan correctamente los kata (Tao-Lu), y otra interna. En el momento en que uno se llega a guiar sobre lo que hace nacer los movimientos que son la manifestación exterior, puede decirse que ha llegado la etapa interna. El método común a estas escuelas se denomina QiGong(Chikung). No es necesario concebir el QiGong de un modo demasiado complejo, aunque la complejidad de la teoría pueda seducir a algunas personas. Esto que llamamos hoy QiGong, es a la vez el nombre bajo el cual se concentran las prácticas energéticas de la salud y de las artes marciales transmitidas en China y una forma de síntesis moderna de todas ellas. He estudiado diferentes aspectos después de varios años y lo encuentro esencial para una práctica de las artes marciales concebida sobre la larga duración. Lo cierto es que en nuestros días el QiGong se ha convertido en un elemento de moda. En todos los casos el QiGong no es eficaz si no se le integra en la vida diaria y su efecto no se constata más que con el tiempo. Si sus efectos se intentan buscar de forma apresurada, la práctica puede tornarse negativa. De los numerosos artículos que desarrollan los métodos y efectos positivos para la salud del QiGong, la mayoría han sido publicados en China en los últimos años. También se habla de advertencias sobre algunas consecuencias físicas y psíquicas negativas; un desorden energético puede conducir al hospital psiquiátrico. Todas las teorías...
Dojoyaburi o Dojoarashi
Imagen: en.rattibha.com Históricamente existió en algunas escuelas de artes marciales japonesas una tradición o costumbre bastante curiosa y singular llamada dojoyaburi o dojoarashi que podría traducirse como «asalto al dojo» o «tormenta en el dojo» y que consistía en visitar una escuela de artes marciales rival para retar a su maestro, dejarla en evidencia y «robarle» a los alumnos. A veces no eran los maestros de cada escuela o dojo los que se enfrentaban en lucha sino que podían designar a su mejor luchador para afrontar el reto. Era una forma de ganar popularidad y nuevos estudiantes y fue practicada básicamente por escuelas de kenjutsu y jujutsu. Esta práctica fue prohibida durante un tiempo pero volvió a resurgir durante el período Edo, cuando se levantó dicha prohibición. Se pueden encontrar ejemplos modernos de esta costumbre. La más conocida la encontramos a finales del siglo XIX, cuando la escuela de judo Kodokan era particularmente conocida por su intensa actividad de dojoyaburi, provocada por la oposición de otros estilos de jujutsu. La rivalidad entre la escuela de judo Kodokan y la escuela Totsuka de Yoshin-ryu jujutsu ocurrió en la década de 1880 durante la Restauración Meiji en Japón. Se dieron varios desafíos y torneos, y su resultado supuso el declive de las escuelas tradicionales de jujutsu y el auge del judo como arte marcial institucionalizado. Aunque rodeado de controversia y leyenda debido a fuentes inconsistentes, se ha considerado una parte vital de la historia del judo. La escuela Yoshin-ryū, más específicamente la rama fundada por Hikosuke Totsuka, había sido considerada la escuela de koryu jujutsu más grande e influyente de Japón desde el final del período Bakumatsu en 1868. Aunque tenía su sede en Chiba, tenía su principal campo de operaciones en Tokio y tenía fama de tener tres mil aprendices solo en esa ciudad. En contraste, la escuela Kodokan no se creó hasta 1882, cuando un practicante de los estilos Kitō-ryū y Tenshin Shinyō-ryū llamado Jigoro Kano estableció las bases de su propia disciplina marcial, el judo, con un puñado de aprendices. El rápido ascenso en popularidad y éxito del Kodokan fue fuente de conflicto con el resto de escuelas nacionales de jujutsu, entre ellas la Totsuka Yoshin-ryū, que veían el estilo de Kano como una amenaza a su hegemonía y una señal de falta de respeto a las antiguas tradiciones. El primer contacto registrado entre Kano y Totsuka ocurrió antes de la existencia de Kodokan, cuando Kano todavía era un estudiante en la Universidad de Tokio y un mero aprendiz de jujutsu. Durante una exhibición del estilo Yoshin-ryū, organizada por las autoridades universitarias en 1880 y dirigida por el hijo de Hikosuke, Hidemi Totsuka,...
El concepto de 均等 Kinto
均等 Kinto es una palabra japonesa que significa igualdad o uniformidad. Está formada por dos kanji 均 Kin, que significa igual, y que es el kanji radical que se utiliza en otras palabras que tienen en sí mismas el mismo Concepto de igualdad, proporcionalidad, balance, etc, como : 均一 (Kinitsu) que está formada por Kin y uno, y tiene el mismo significado que Kinto. 均整 (Kinsei), que se traduce por simetría, tenemos al kanji 均 Kin unido con el kanji 整 Sei, que significa : arreglar, disponer, ordenar. 均衡 (Kinko) es balance o equilibrio, ya que a la igualdad que significa Kin, añadimos el equilibrio que representa el kanji 衡 Ko. Este Concepto 均衡 (Kinko) es un Concepto muy importante en Karate. Y del kanji 等 To o Hitoshi que tiene muchos significados aunque habitualmente se entiende como etcétera, también se utiliza como sufijo pluralizante (a menudo humilde, despectivo o familiar); y otros; et alios; y similares; y seguidores… Por lo tanto, en la palabra 均等 Kinto enfatiza el Concepto de igualdad, de uniformidad. Kinto es una distribución equitativa de potencia que desbloquea el golpe con compresión, y a mucha velocidad. 均等 Kinto es la base sobre la que se asientan las habilidades correspondientes a lo que se conoce como golpe de una pulgada que permiten aplicar técnicas a corta distancia y con gran potencia, eso se consigue tras el encadenamiento sincronizado de múltiples grupos de músculos, y contribuye a la potencia de los golpes mientras es imperceptible para el atacante. Si uno recuerda y analiza el famoso puñetazo que exhibió Bruce Lee durante su demostración en Long Beach, y que hizo salir disparado a su ayudante hacia atrás, tendrá una imagen de lo que pretendo explicar. Según Jessica Rose, investigadora biomecánica de la Universidad de Stanford, el rápido golpe de Lee comienza con sus piernas. “Al ver el puñetazo de una pulgada, puede ver que sus piernas delanteras y traseras se estiran con una extensión de rodilla rápida y explosiva”, dice Rose. La sacudida repentina de sus piernas aumenta la velocidad de giro de las caderas de Lee, que, a su vez, hace que el hombro de su brazo empuje hacia adelante. 均等 Kinto es utilizado en diversos Estilos de Karate, especialmente en Kata, para indicar el balance, el equilibrio entre las fases del Kata, la uniformidad y el equilibrio entre las técnicas defensivas y las ofensivas, etc. Pero hay unas técnicas que se basan especialmente en este Concepto de 均等 Kinto y esas son las técnicas denominadas como Matrimonio o Meotode, en las que Meoto 夫婦 significa pareja o Matrimonio y 手 significa Mano. 夫婦手 Meotode es...
Parámetros del nuevo Instructor de Karate (3ª y última parte)
Imagen Guernsey Sports 7-PILARES BÁSICOS: (Tradición, Respeto y Disciplina.) TRADICIÓN: Deberás luchar por continuar los pasos marcados, el legado espiritual e histórico que nos han dejado los Maestros Pioneros. Somos responsables de ese legado y debemos transmitirlo sin adulterarlo. El Mokuso es una de las tradiciones que se van perdiendo en los Dojos modernos. Obviarlo hace que se pierdan cosas tan importantes como: El Mokuso al inicio de la clase. Preparar al alumnado a concentrarse en la materia que impartirás, olvidando su rutina social, por el periodo que dure el entrenamiento. El Mokuso del final de clase. Para calmar su mente, bajando el estado de alerta(,); para calmar su cuerpo, cardiovascularmente y revisando mentalmente la musculatura trabajada para así relajarla. Es importante utilizar los diferentes tipos de respiración como medio de llegar mejor a la meditación. A nivel de altos grados el Mokuso deberá aportar mucho más. Tener en el Dojo un Tokonoma. En el Dojo tiene que haber un lugar de honor, el Tokonoma o Kamiza, con todo lo que representa y conlleva. Una solución que te propongo para cuando impartas clases en colegios o salas en las que no puedas montar el pequeño templete, sería la de hacer un cuadro de honores en el que estén representados los elementos que desees del Kamiza. Por ponerte un ejemplo, que contenga la imagen del fundador de la Ryu-ha, en gratitud al maestro por el legado histórico y espiritual que nos ha dejado en sus enseñanzas; o un fragmento de cuerda (Shimenawa) con serpentinas de papel (Shide) que identifique el lugar como sagrado, según la religión Sintoísta. Al cuadro también le podrías añadir un tablero, donde los cintos negros, cada vez que estuvieran presentes en el Dojo, colocaran su tablilla identificativa, por orden de grado. Esto les confiere un reconocimiento a su estatus y a su vez informa al resto, y a ti mismo, de la cantidad de cinturones negros que ese día hay en la clase. Si fuera posible, colócalo orientado al Este, punto cardinal por donde amanece el día y nace el sol. EL KARATE TIENE QUE APORTAR UN CRECIMIENTO ESPIRITUAL Y FÍSICO. RESPETO Y DISCIPLINA: Te expongo a continuación unas pautas de conducta en el Dojo (REI HO), que serían interesantes mantener. Saludar a la entrada y salida del Dojo, tras haber recibido la autorización del Sensei, hacia el Tokonoma o Kamiza.Cuando se entra en grupo, no se debe entrar al mismo antes que un compañero de mayor grado ni, de igual manera, pasar después del que te antecede en grado.Pedir permiso levantando la mano para entrar al Dojo cuando se llega tarde o se tiene que...
SHUNBUN NO HI (春分の日), “Día del equinoccio de primavera”
*DIA FESTIVO NACIONAL EN JAPÓN, 21 de MARZO: SHUNBUN NO HI (春分の日), “Día del equinoccio de primavera” Imagen Haru Yoshida En esta fecha se celebra la llegada de la primavera y el fin del invierno, justo cuando empiezan a florecer flores de todos los colores y se homenajea a la naturaleza honrando a los seres vivos y a los animales. También es día para reunirse en familia y visitar los cementerios, mostrando respeto a los ancestros y veneración a los difuntos, porque se considera época renovable de despedidas y encuentros. La floración de los Sakura o cerezos es el símbolo de la primavera para los japoneses. En el Shunbun no hi el sol se encuentra en el ecuador, de tal forma que la duración del día y la noche es la misma. Esta celebración procede del Shunki Kōreisai, una fiesta antigua de la preguerra, de las más importantes en el país; en ella se presentaban los respetos a los antiguos emperadores y miembros de la familia imperial, y no fue hasta después de la Era Meiji, que se convirtió en un día festivo nacional en Japón. Según el calendario antiguo, la primavera empieza con el Risshun (立春), pero el frío no se va de verdad hasta las fechas próximas al Shunbun no hi. Y así lo dice el dicho «暑さ寒さも彼岸まで» (ni calor ni frío duran más allá de los Higan). Higan significa, en chino, “la otra orilla”, haciendo referencia al momento en que se supera el estado de ignorancia y sufrimiento y se pasa a un estado permanente de iluminación y paz...
Parámetros del nuevo Instructor de Karate (2ªParte)
Imagen Guernsey Sports 5-CAPACIDADES A DESARROLLAR Capacidad para modificar tu metodología en función de la edad del alumnado. Por ejemplo, creando nemotécnicos para el alumnado más joven, que les sirvan como ayuda para recordar cuantas técnicas van en cada línea de Embusen, cuando deben girar, etc. Capacidad para colocarte al nivel de comprensión del grupo al que formas. Obsérvalos antes de los entrenamientos; sus comportamientos, sus juegos, su forma de comunicarse con el resto, etc. Eso te dará información importante para comprenderles mejor. Capacidad para adaptarte y dar utilidad a los medios o recursos de que dispones. Espalderas, colchonetas, balones, cuerdas, palos, siempre se pueden aplicar como refuerzo, dando variedad y creatividad a tus clases. Capacidad para crear en el alumnado inquietudes que les incentiven a la investigación. Asignando a tus alumnos trabajos que requieran que busquen información. Capacidad de interrelacionarte con el alumnado. Cada alumno es un mundo y tiene sus vicisitudes particulares, por lo que deberás tener una comunicación continua sobre aspectos que les afectan, como progresión de lesiones o enfermedades sufridas. Hazles ver que son importantes en el Dojo. Recordar su cumpleaños es un gesto sencillo que te ayudará en este aspecto. Capacidad de interrelacionarte con los padres. Todos ellos creen que tienen un campeón del mundo en casa, y te pedirán explicaciones tras cualquier competición o examen. Les será difícil admitir que su hijo/a no esté en el nivel que ellos suponen, a pesar de su desconocimiento técnico en la materia. Aquí entra en función tu psicología para con ellos. Hay otras situaciones más personales que deberás afrontar, situaciones que produce la vorágine de la sociedad en la que estamos inmersos, cosas como que los padres estén divorciados, que el cuidado de los niños recaiga sobre abuelos o empleadas de hogar porque ambos padres trabajan, etc. Todo esto repercutirá en tu alumno/a, y se hará patente en su comportamiento en el Dojo. Aquí, igualmente, se pone a prueba tu buen hacer, para que ese niño/a se integre totalmente en el grupo. 6-FORMACIÓN Tu formación ha de ser continua, no puedes conformarte simplemente con la recibida durante el curso correspondiente a la Titulación y la instrucción impartida por tu Sensei. Algunas fuentes de formación que debes considerar son: Cursos especializados Siempre se aprende algo en ellos. Además, no te debes quedar en el perímetro del curso, la materia impartida, has de ver más allá. Por norma general cuando un Sensei se compromete a dar cursos, le avalan muchos años de experiencia y conocimientos, por lo que deberías observar su forma de impartir la materia, su progresión y metodología, su planteamiento para ordenar y llevar al grupo,...
Comentarios recientes