Reflexiones personales, un canto a la vida.
Un sueño hecho realidad: Mi viaje a Japón y el inmenso agradecimiento a mis Alumn@s y Amig@s Imagen Cesar Martín Hay momentos en la vida en los que uno se detiene a mirar atrás y descubre, con el corazón rebosante de emoción, que ha estado rodeado de personas extraordinarias. Llevo días por cuestiones médicas, en casa acompañado de mi gatito “Tao” y de una soledad que me permite profundizar en mi “Ser” en el apasionante camino del despertar. Momento idóneo para la meditación y el agradecimiento a la vida. Como decían los antiguos toltecas, de manera constante debemos recordarnos que la verdadera iluminación es el resultado de una acción y experiencia impecables, no búsquedas eruditas y juegos intelectuales. Hay una regla no escrita que dicta que debemos ocupar nuestro sitio entre los insondables misterios del universo por el mero hecho de considerarnos a nosotros mismos como uno de ellos. Me siento un guerrero, y como tal me siento satisfecho de abandonar las cosas cotidianas sin sentido, porque los guerreros hemos visto que todas las cosas son iguales y sin importancia. Intentando vivir con el poder y la impecabilidad, siento que se sustenta una vida llena de amor, gozo y equilibrio incondicionales. Viviendo la contradicción entre todo y nada, nos conectamos con todo lo importante al vaciarnos a la nada. Las consecuciones de los guerreros no tienen que ver nada con la adquisición de cosas o el control egoísta sobre otros. Decían los sabios toltecas que, en el mundo del poder, no existen la victoria o la derrota condicionales, no hay ego ni sentido de superioridad, añadían que para los guerreros sólo existe el sentido de que la vida bulle con posibilidades y que nuestra lucha impecable bien vale nuestros esfuerzos. Nuestras vidas van cambiando día a día, no somos los mismos de ayer y menos los de hace un año, en el universo todo es cambio. A veces el cambio es imperceptible, pero otras veces es como un sunami que trastoca o mueve toda nuestra existencia. Para mí el año pasado, el 2024, ha sido un año de perdida y de ganancia, se dice que los guerreros que esperan han ganado todo perdiéndolo todo. En el primer semestre del año perdí lo que más amaba, a mi compañera del alma Rosa, mi casa, mis compañeros el gatito “Ki”, y el perrito “Roku”, cientos de libros que seguro ya no necesitaba, cientos de cosas que seguro eran ya inservibles en mi vida, y así otras cosas más sin tanta relevancia. El segundo semestre, vino el cambio, todo se sucedió muy rápidamente como no queriéndome dar tregua. La entrega impecable y...
El misterio de la kata Seisan y el número 13
En el año 1988, me encontraba realizando un trabajo de síntesis destinado a mis alumnos de Karate en la Preparatoria 8 de la UANL. Este proyecto incluía un análisis de las principales Katas del estilo Shito-ryu, presentando su significado en español y ofreciendo una breve descripción de cada una. Es importante recordar que el Shito-ryu integra Katas de diversas tradiciones, entre las cuales se destacan Shuri-Te, Tomari-Te, Hakutsuru-Ken y Naha-Te, entre otras. Durante ese periodo, la literatura disponible sobre las tradiciones de Shuri-Te y Tomari-Te era bastante abundante, lo que facilitaba la recopilación de información. Sin embargo, me encontré con una notable escasez de recursos sobre el Naha-Te, lo que dificultó mi investigación. A pesar de mis esfuerzos por encontrar datos relevantes sobre las Katas de este estilo, no logré acceder a información que considerara adecuada para completar mi trabajo. Como resultado de esta falta de información, me vi obligado a dejar el proyecto inconcluso, lo que fue frustrante tanto para mí como para mis alumnos. La carencia de recursos sobre el Naha-Te subrayó la necesidad de una mayor difusión y estudio de este estilo dentro del Karate, lo que podría beneficiar a futuros practicantes y entusiastas que deseen profundizar en su conocimiento. Revista Karate Kung-fu Illustrated October 1992 En noviembre de 1992, visité un quiosco de periódicos y descubrí la revista «Karate Kung-fu Illustrated» correspondiente a octubre de ese mismo año. En sus páginas, encontré un interesante reportaje titulado «Secretos del Okinawa Goju-ryu», redactado por el Maestro Morio Higaonna. En este artículo, se incluía una sección que ofrecía una breve descripción de todas las Katas del Goju-ryu de Okinawa, junto con su significado completo, lo cual resultó ser una revelación para mí. La lectura de este artículo no solo me proporcionó información valiosa sobre las Katas, sino que también me permitió profundizar en la filosofía y la técnica detrás de este estilo de Karate. El Maestro Higaonna, reconocido por su vasta experiencia y conocimiento, logró transmitir de manera clara y concisa la esencia de cada Kata, lo que me llevó a reflexionar sobre la importancia de estas formas en la práctica del Goju-ryu. Este encuentro con la revista marcó un hito en mi comprensión del arte marcial, ya que me abrió las puertas a un mundo de conocimiento que antes me era desconocido. La forma en que se abordaron los secretos del Goju-ryu no solo despertó mi curiosidad, sino que también me motivó a explorar más a fondo las tradiciones y técnicas de este estilo, enriqueciendo así mi práctica y apreciación del Karate. El artículo decía sobre los Katas que me interesaban: “Sanchin (3 Batallas). El Kata fundamental...
SHUNBUN NO HI 春分の日, “El día del equinoccio de primavera”.
Imagen de Siti Yusof en Pixabay En Japón, hoy día 20 de Marzo, se celebra el 春分の日, Shunbun no Hi, el Día del Equinoccio de Primavera (puede variar según calendario entre los días 20 o 21 de marzo). Es un día que se instauró para homenajear a la naturaleza (principio del sintoísmo), para admirarla, agradecer y honrar a todos los seres vivos. Es la época en que comienzan a florecer los árboles tras el largo invierno y en el campo se reza porque haya buenas cosechas este año y que los animales estén a salvo y crezcan fuertes y sanos. También es el período en el país nipón que termina el año fiscal y escolar, por lo que para muchas personas es un tiempo de cambios y comienzos: “El paso del invierno a la primavera en Japón supone un momento de transición”. Este día festivo, establecido por la Ley de Fiestas Nacionales, se promulgó y aplicó en 1948, después de la guerra. Se trata de los siete días que rodean el equinoccio de primavera; es el 彼岸, Higan de la primavera (en el Budismo significa “la otra orilla”, refiriendo al Nirvana o al ‘más allá’), que permite ir en estos días al otro lado, donde está 此岸, Shigan (que representa “esta orilla”, la de nuestro mundo terrenal). Esto es debido a que durante los equinoccios, el Sol sale y se pone exactamente por el Este y el Oeste, situándose el sol justo por encima del Ecuador de la Tierra, por lo que “ambas orillas” quedan más fácilmente conectadas entre sí. Muchos, en sus distintas creencias, consideran que estos son los días en los que más cerca se está del paraíso. Además, el día y la noche tienen aproximadamente la misma duración. De acuerdo con el calendario persa o iraní, que se utiliza en Asia Central, Irán, Afganistán, Turquía y Siria, el 21 de marzo se celebra el Nouruz; esto es, el Año Nuevo. Así, en estos días en Japón, es costumbre visitar a familiares y acudir a los cementerios para limpiar y hacer ofrendas a las tumbas de los antepasados. Muchas ceremonias en memoria de los difuntos se celebran por todo el país. En esta época se informa a diario de la floración de los cerezos, ya que la floración no se produce al mismo tiempo en todo Japón, sino de forma progresiva en distintas localizaciones y, en cada una de ellas, dura aproximadamente dos semanas. Durante el higan de primavera se come el dulce “botamochi de primavera” (pastelito de arroz de peonía), hechos de judías azuki, una mezcla de arroz glutinoso (mochigome) y de arroz blanco de grano...
El Carácter y el Espíritu combativo
Uno, para mi de los más importantes, errores que cometen los practicantes modernos de Karate, es el de fiarlo todo a la técnica, al progreso técnico, a la variación técnica….a la supuesta funcionalidad de las técnicas entrenadas. La Técnica del Karate, o de cualquier otro Arte Marcial, si no va acompañada del Espíritu adecuado, es como un ídolo con pies de barro. Uno puede entrenar flexibilidad, fuerza a través de las pesas, muchas cualidades atléticas, pero si no es capaz de conjugar todo: Su condición atlética y sus conocimientos técnicos, a través del Espíritu y la mentalidad adecuada, lo que conocemos como 闘志 Tōshi o Espíritu combativo, no será eficaz. El Entrenamiento Cuantitativo del Karate es odiado por sus practicantes, porque saben que duele. Numerosas repeticiones del mismo movimiento llegan a llevar al practicante prácticamente hasta el fallo muscular. Y es cuando nuestro cuerpo quiere dejarlo que comienza realmente el entrenamiento que buscamos : Se trata de ampliar los límites de nuestra tolerancia al dolor. Lo que realmente estamos entrenando, mas que nuestro cuerpo, es nuestra mente. El Entrenamiento Cuantitativo no busca mejorar nuestra Técnica a través de las repeticiones, sino en entrenar nuestra mente y nuestra determinación para seguir cuando nuestro cuerpo dice que basta ya… La Eficacia Marcial de una Técnica reside en la capacidad de enfocar toda la energía que somos capaces de canalizar hacia un punto (una de nuestras armas naturales) durante un instante. Ese Foco se denomina como 集中力 Shūchū-ryoku o Poder enfocado, que nace desde la raíz, y por eso son tan importantes Sanchin y Naifanchin, porque crean raíz y estructura corporal con capacidad de transmisión de la fuerza desde la raíz a las extremidades. No es posible crear ese Poder enfocado o 集中力 Shūchū-ryoku sin un vehículo mental llamado Decisión o Kime 決め que transforma nuestra fuerza de voluntad en Determinación. Por todo ello se entenderá que, en realidad, el carácter personal creado con el entrenamiento, el coraje, el dominio del miedo, la capacidad de leer en el adversario sus intenciones, que implica tener una conexión mental con él, todos esos factores de carácter mental o espiritual, son esenciales en aras de la Eficacia Marcial, a veces de forma muy superior a la técnica entrenada. Coordinar ambos factores : Técnica y Espíritu, es el fin óptimo del Karate. Por esa razón es por la cual el Karate llegará a formar parte de nuestra propia Vida, porque moldeara totalmente nuestro carácter personal, que nunca más será el mismo. Mi convencimiento personal es el de que lo que otorga funcionalidad a las técnicas de Karate es el Carácter y el Espíritu combativo de quien...
El Futuro del Karate: Reflexiones y Realidades
En el futuro, el karate seguirá evolucionando, pero su esencia y los principios fundamentales permanecerán inalterados. Las reflexiones del Sensei Fumio Demura subrayan la importancia del respeto, la dedicación y el sacrificio en el camino del karate. Estas cualidades serán aún más vitales en un mundo que cambia rápidamente. La Evolución Tecnológica y el Karate La tecnología jugará un papel crucial en la evolución del karate. Plataformas de aprendizaje en línea, aplicaciones de entrenamiento y simulaciones de realidad virtual permitirán a los estudiantes aprender y practicar desde cualquier lugar del mundo. Sin embargo, la presencia y la guía de un sensei seguirán siendo irremplazables. La tecnología no puede sustituir la experiencia, la sabiduría y la dedicación de un sensei que ha pasado su vida perfeccionando su arte. Cambio en las Dinámicas de Enseñanza Con el tiempo, las estructuras tradicionales del dojo podrán adaptarse a nuevas formas de enseñanza. Dojos híbridos, combinando entrenamiento presencial y virtual, se volverán más comunes. Estos cambios democratizarán el acceso al karate, permitiendo que más personas de diferentes orígenes y ubicaciones puedan aprender este arte. Reafirmación de los Valores Fundamentales A pesar de estos cambios, los valores fundamentales del karate, como el respeto al sensei y la comunidad del dojo, seguirán siendo el pilar del entrenamiento. La dedicación y el sacrificio del sensei, como los mencionados por Fumio Demura, seguirán siendo recordados y respetados. Los estudiantes deberán entender que detrás de cada lección hay años de sacrificio y esfuerzo. Desafíos y Oportunidades El futuro también traerá desafíos. Mantener la integridad y la profundidad del entrenamiento será crucial en una era donde la inmediatez y la superficialidad son la norma. Los senseis deberán adaptarse y encontrar formas de transmitir el verdadero espíritu del karate, asegurando que los estudiantes comprendan la importancia de la disciplina y el respeto. Un Futuro Prometedor El karate tiene un futuro prometedor si se adapta a los tiempos cambiantes sin perder su esencia. La misión de los senseis será más importante que nunca: guiar a sus estudiantes con sabiduría, mantener la tradición y asegurar que los principios del karate perduren. Reflexión Final El futuro del karate dependerá de la capacidad de sus practicantes para adaptarse y evolucionar, sin olvidar los principios fundamentales que lo definen. El respeto al sensei, la dedicación al entrenamiento y la preservación de la tradición serán cruciales para asegurar que el karate siga siendo una fuerza positiva y transformadora en la vida de las...
El Kyusho-jutsu Actual (2ª parte)
El Propósito del Kyusho El propósito original del Kyusho-jutsu era matar de una forma rápida y precisa, sin embargo, esto ha cambiado y el propósito de la técnica (por que no es un estilo) va a depender del Instructor a cargo. Esto es precisamente a lo que el Kyusho-jutsu debe su dudosa fama en el Internet, si el instructor esta poco preparado o capacitado en el estudio profundo del Kyusho-jutsu puede darle una mala imagen. El Dr. Sergio Espejo (1960-2021) mi Maestro directo de Kyusho y un servidor en Monterrey, Nievo León en México el año 2005 El Propósito del Kyusho El propósito original del Kyusho-jutsu era matar de una forma rápida y precisa, sin embargo, esto ha cambiado y el propósito de la técnica (por que no es un estilo) va a depender del Instructor a cargo. Esto es precisamente a lo que el Kyusho-jutsu debe su dudosa fama en el Internet, si el instructor esta poco preparado o capacitado en el estudio profundo del Kyusho-jutsu puede darle una mala imagen. En algunas organizaciones el propósito primordial del entrenamiento era la aplicación práctica y funcional en la defensa personal, una vez conseguido un nivel adecuado en la técnica entonces el objetivo variaba de practicante a practicante, algunos buscaban aspectos de la salud y otros un estudio profundo del cuerpo humano en su aspecto energético. El tipo de aplicación que se busca conseguir con las técnicas es resolver el conflicto en el primer segundo de la amenaza, ya sea reduciéndola, neutralizándola o eliminándola. Esto es, que a través de la manipulación de los neurotransmisores corporales (Kyusho o puntos de presión) se busca tener el control del cuerpo del agresor. Las Tendencias La tendencia se caracteriza como la dirección general en la que se mueve algo, ya sea en términos de moda, comportamiento o cualquier otro aspecto de la sociedad. Es un fenómeno que refleja las preferencias y gustos predominantes en un determinado momento y lugar, y puede influir en una amplia gama de áreas, desde la cultura hasta la economía. Como parte del saber humano el Kyusho-jutsu también está sometido a estas tendencias una vez que cae en manos de distintos grupos, entre estas tenemos: Los Grupos Místicos o Mágicos Estos están formados por personas con serios problemas de autoestima, con una gran cantidad de personajes con muchas inseguridades. En estos grupos se maneja el Kyusho como si fuera la panacea de las artes marciales, con la idea de que este conocimiento nos lleva a ser superhumanos con poderes extranormales o con una habilidad combativa superior adquirida solo con el estudio de los puntos de presión. Este tipo de...
Comentarios recientes