Importancia de la planificación del entrenamiento en las Artes Marciales
May24

Importancia de la planificación del entrenamiento en las Artes Marciales

Como consecuencia del trabajo que he estado realizando en los últimos tres años en lo referido a la capacitación científico-metodológica para instructores de artes marciales, he recibido tanto felicitaciones como críticas. Imagen jmarconi on Visualhunt Las felicitaciones las agradezco, porque el verdadero objetivo y logro esperado de este trabajo es precisamente ser útil a otros (como en su momento otros hicieron conmigo); por su pare las críticas, cuando son bien intencionadas, igualmente siempre se tienen en cuenta para seguir mejorando el trabajo. Pero también existen críticas que buscan no solo desacreditar a una persona, sino también manipular y confundir al resto, afectando no solo a los entrenadores, sino a los alumnos, al arte marcial y a la sociedad, que de manera encadenada dependen del accionar de los entrenadores. La principal crítica que en ese sentido más se recibe, es la “inutilidad” de planificar el entrenamiento en las artes marciales, ya que por un lado afecta la tradición, por otro no resuelve ningún problema, y finalmente porque hay que pensar mucho y cuesta mucho trabajo. Como respuesta a eso, en primer lugar, la planificación del entrenamiento en sí misma no determina los contenidos o información a incluir, lo que hace es proporcionar una organización y dosificación del trabajo, para lograr los mejores resultados con menos tiempo, esfuerzo, recursos y lesiones. Lo que sí determina cuáles contenidos e información se incluyen, son inicialmente el entrenador (de acuerdo a su concepción del arte marcial), así como los resultados que arrojen las mediciones iniciales, que informan de las necesidades de los alumnos para completar su proceso de formación integral. Es por ello que la planificación del entrenamiento no se contrapone en lo absoluto con los aspectos tradicionales del arte marcial. En segundo lugar, a afectos del explicar el problema que resuelve, pongamos el ejemplo comparativo de una casa. La planificación del entrenamiento es el similar de los planos arquitectónicos de la construcción, que determinan entre otras cosas la cantidad, tipo y dimensiones de los cimientos de la casa, el ancho, materiales y distribución de las paredes para que la casa sea espaciosa, tenga una adecuada distribución de las habitaciones y que el techo no se venga abajo, así como el costo y tiempo de toda la obra. En caso de no contarse con los planos, sería comenzar a excavar y poner cemento y ladrillos sin lógica, orden ni medida; con el riesgo inminente de un derrumbe, o por el contrario, el innecesario exceso de materiales (tiempo y recurso), para evitar dicho derrumbe. Mismo ejemplo aplica con la planificación del entrenamiento, que de una manera lógica y ordenada garantiza el qué, cómo, cuándo, dónde,...

Read More
¿Cual es el mejor plan de entrenamiento deportivo?
Abr29

¿Cual es el mejor plan de entrenamiento deportivo?

Imagen Dmitry Valberg Esta es la pregunta que moviliza los recursos motivacionales, afectivos, cognoscitivos, metodológicos, cronológicos y presupuestales entre otros de todo entrenador; con la intención de responder a la exigencia que le impone el contexto competitivo en el cual se inserta junto a sus deportistas. Como respuesta a esa pregunta se derivan diversas acciones por parte del entrenador, que varían (transitan) por los niveles de importar y adaptar modelos exitosos de otros especialistas, hasta llegar a crear el propio. En ese sentido, el nivel de acción que asuma cada entrenador, dependerá, fundamentalmente, de su nivel de seguridad psicológica y experiencia metodológica, teniendo cada uno de éstos un diferente grado de impacto en sus deportistas. No obstante, este es un tránsito por el cual, de un modo u otro, atravesamos todos. Para el entrenador principiante, aún no del todo competente en el proceso de planificar el entrenamiento deportivo, es más fácil recurrir a “ayuda extra”, importando tal cual, o modificando parcialmente; los modelos que otros entrenadores han aplicado con éxito. En ese sentido, si bien es cierto que de algún modo ese trabajo indiscutible aporta algún beneficio, la práctica demuestra que, en primer lugar, el beneficio no es todo el que los deportistas pueden lograr, y, en segundo lugar, en caso de aplicarlo por un tiempo prolongado, lo más seguro es que provoque lesiones. La razón de lo antes planteado es simple: esos planes de entrenamiento se diseñaron para ser aplicados a otras personas, con otras condiciones integrales. Para favorecer la mejor comprensión sobre ese tema se comparte un ejemplo. Cuando asistimos al médico para curar una dolencia, el doctor nunca nos abre la puerta y al hacernos pasar a su consultorio nos entrega la medicina a tomar. Por el contrario, primero nos pregunta sobre la dolencia, desde cuando está, si hay variación o es contante, igual indaga sobre nuestra forma de vida (edad, hábitos diarios, alimentación, régimen de sueño, estado de ánimo, grado de actividad física, alergias y otros), así como realiza seguramente medición de temperatura corporal, frecuencia cardíaca, tensión arterial; y si lo estima necesario indicará otros análisis más rigurosos (de sangre, encimas, etc.). Después de contar con esa información, y solo después, es que el médico puede prescribir la medicación más acorde a nuestro malestar, y consecuentemente tendrá mayores posibilidades de curarnos en el menor tiempo. Por el contrario, es muy inusual que un médico, sin el diagnóstico previo, nos recomiende un medicamento (y una dosificación), por el simple hecho que haya curado a otro paciente con similares síntomas, pero con particularidades diferentes a las nuestras. La realidad detrás de esa situación es que, para diseñar...

Read More
Artes marciales: ¿Entrenador o Maestro? Mitos y realidades
Mar15

Artes marciales: ¿Entrenador o Maestro? Mitos y realidades

Imagen de 1820796 en Pixabay Estos temas, si bien es cierto que desde el punto de vista cuantitativo son muy comúnmente tratados en el contexto de las artes marciales; desde el punto de vista cualitativo, al analizar los planteamientos que se emiten, es necesario remitirse a la esencia de la actividad, para poder comprenderlos realmente. Una de las ideas más defendidas es que un maestro, que según se refiere necesita dominar los aspectos técnicos de la especialidad y la filosofía de la misma, se preocupa más que nada por la formación de un mejor ser humano. Por el contrario, cuando se habla del entrenador, se refiere que no necesita tanto dominio de las técnicas y filosofía, pero precisa de las estrategias metodológicas de enseñanza, por ser su mayor preocupación el éxito en los torneos, no siendo así de su mismo interés la formación de sus competidores como adecuados seres sociales. Antes de emitir mi criterio creo oportuno compartir algunas interrogantes, con la intención de que se comprenda mejor la esencia del tema: ¿Cómo es posible que en una misma actividad (la enseñanza de las artes marciales) se pretendan separar los procesos de instrucción y educación, siendo de manera involuntaria e inconsciente, ambos se desarrollan inevitablemente de manera paralela, toda vez que el alumno se educa al obligarse a respetar el régimen impuesto durante el proceso de aprendizaje? ¿Cómo es posible que una persona que se dedique a la enseñanza solo necesite la información específica de su especialidad (contenidos), obviando las metodologías y estrategias para hacer llegar la información al alumno (forma), sabiendo que en el proceso docente educativo, la relación entre contenido y forma es indispensable para el éxito? ¿Cómo es posible que una persona que se dedique a la enseñanza no necesite dominar tanto la información específica de su especialidad (contenidos), siempre que priorice las metodologías y estrategias para hacer llegar la información al alumno (forma), sabiendo que en el proceso docente educativo, la relación entre contenido y forma es indispensable para el éxito? ¿Cómo es posible que una persona se dedique a formar buenos seres humanos, sin conocer (ni utilizar) los principales postulados pedagógicos, psicológicos y socioeducativos que determinan el adecuado comportamiento social? ¿Cómo es posible pensar que una persona vinculada al contexto deportivo no se preocupe por formar a sus deportistas como buenos seres humanos, teniendo como componente vital del plan de entrenamiento el trabajo educativo, que se incluye en dimensión correspondiente a la preparación teórico-psicológica?. Pudiera incluir al menos 6 o 7 más ¿Cómo…?, pero creo que los anteriores son suficientes para comprender la idea. Así las cosas, y evitando caer en los errores antes...

Read More

Neurociencias en la educación. Más simple y disponible de lo que imaginamos.

Cada vez se recurre a más a las neurociencias dentro del proceso de educación y enseñanza de los alumnos, sin importar la materia que corresponda. Esa es una decisión muy acertada, por cuanto, al ser el cerebro (con sus funciones corticales) el órgano encargado de controlar todo el funcionamiento del cuerpo, debe ser el primero en ser estimulado, para que propicie la reacción en cadena que tendrá como producto final un aprendizaje significativo. Pero muchas veces no se logra (o no se aplica) la estimulación neuronal, al asumir que para ello se precisa exclusivamente de complicados procesos de intervención a los cuales no todos tienen acceso o dominio. No obstante, por el contrario, dentro de los procesos incluidos en la sesión de clase, ya están previstas acciones para facilitar la adquisición de conocimientos, y que parten de las neurociencias. El cerebro, de manera inconsciente e involuntaria, tiende a preconcebir representaciones de la información que recibe, como parte inicial del proceso de comprensión. Por ejemplo, si se le dice a una persona que se le invitará a comer una torta de chocolate, inevitablemente en su mente se imaginará algo redondo de color marrón (carmelita). Esa inducción psíquica es la que debe (tiene) que utilizarse dentro del proceso de enseñanza, para predisponer positivamente (estimular) las funciones neuronales en favor del aprendizaje del alumno. Ese efecto se logra en dos momentos de la clase, que se concretan en la explicación de los objetivos a cumplir a corto y mediano plazo (y las tareas a realizar para ello). En un contexto ideal, una sesión de clase debe (tiene que) comenzar por la recuperación de los saberes previos, no solo para “refrescar” la memoria, sino para articular el conocimiento ya dominado con el que está por dominar, porque solo de ese modo se completa el proceso que permite su óptima utilización. Ese proceso previo da paso a la primera acción directamente relacionada con la sesión de clase del día, que consiste en hacer conocer al alumno acerca de qué se espera de él durante la actividad, y qué debe hacer para lograrlo. Este importantísimo momento (con efecto similar al ejemplo de la torta de chocolate) es el que induce (inconsciente e involuntariamente) al alumno a pensar en lo que le espera durante los próximos minutos, y (también inconsciente e involuntariamente) preparará su cerebro y su cuerpo para hacerlo. De no hacerlo se limita grandemente el efecto del proceso de aprendizaje, ya que comenzar a realizar una actividad sin conocerla previamente, obliga a que se presenten de manera paralela los procesos psíquicos de familiarización y aplicación (que naturalmente se sucede uno después del otro), lo...

Read More
“Japonización” del Karatedo en el mundo occidental
Dic13

“Japonización” del Karatedo en el mundo occidental

El Karatedo, como toda actividad que precisa de la enseñanza y aprendizaje para lograr el dominio esperado, incluso de manera implícita, se rige por los postulados pedagógicos de la teoría curricular. En ese caso se observan fundamentalmente el curriculum formal (aquel reflejado en los documentos que guían el proceso), y el real (aquel que el estudiante vivencia). Igualmente, aunque en menor medida, se observan tanto el curriculum oculto (intenciones educativas no declaradas pero aplicadas), y el nulo (aspectos que deberían ser tratados, pero se obvian). En diversas publicaciones anteriores me he referido tanto al curriculum formal como al real, es por ello que, en esta oportunidad, centro el interés en el curriculum oculto y el nulo. El motivo de ello es que, en ambos, habitualmente se observan una serie de procederes pedagógicos que no siempre se aplican, o no se aplican de la mejor manera, entorpeciendo y limitando el impacto que ejercen dentro del proceso en el alumno. En este caso el tema a tratar es la transculturación japonesa que se observa implícitamente en la enseñanza del karatedo, independientemente que el practicante se vincule con los eventos competitivos o no. Esa transculturación se expresa mediante la inclusión de diversos aspectos de la cultura japonesa, ya sea que estén directamente relacionados con el karatedo o no, hacia los cuales muchos maestros occidentales se inclinan, y, consecuentemente, aunque sea de manera inconsciente e involuntaria, lo trasmiten a sus alumnos, y estos a los suyos, y así sucesivamente. Es por ello que, entre otros aspectos, es muy común ver en los karatekas occidentales que incluyan algún texto en kanji en su chaqueta (gi) o cinturón (obi), que adquieran una Katana, Nunchaku, Bo, Shuriken u otra arma tradicional (que ocasionalmente nunca llegan a usar), o que muestren en su casa un paisaje del Monte Fujiyama, del sol naciente o de un bonzai, por solo mencionar algunos ejemplos. En la misma manera, muchas veces dentro de las clases de karatedo occidentales se promulgan los códigos educativos y éticos que incluyen los valores morales y comportamiento de los Samurai o los Ninjas, como máxima expresión del guerrero ideal. Esa situación no esta mal, nada mal, por cuanto esos aspectos, aunque indirectamente, por efecto complementario contribuyen a potenciar la formación integral de los practicantes, por concepto de comprometerlos más con la actividad, y consecuentemente aumentando los beneficios que la misma les proporciona. De esa situación, lo que no está bien, es la forma en que se trasmite. En ese sentido, en primer lugar, si son aspectos que propician una mejor preparación integral a los alumnos, no deberían pertenecer al curriculum oculto ni al nulo, sino incluirse...

Read More