Sobre los principios y la práctica.
Imagen Jesús Hurtado Hace un tiempo me decía Javier Orán de León que yo veía cosas que otros no veían en un vídeo de un combate, y me lo decía a propósito de una secuencia fotográfica que publiqué sobre un combate de Aghayev en la que señalaba cada fase y técnica empleada. Más allá de nombrar en japonés algo, lo cual no tendría mucha importancia, a lo que me he dedicado es a recopilar el significado de esas palabras en japonés, y a investigar sobre qué Principios y Conceptos se desprenden de ellas. Y esto es importante, porque, a veces, por las características ideograficas del idioma, hay todo un tratado de filosofia detrás de una palabra, que en realidad identifica un Concepto, y que, escenificado en la práctica, es decir aplicado, tiene enormes consecuencias. Es cierto que yo, desde hace unos años, a la vista de un combate, o de un vídeo antiguo, puedo desmenuzar hasta el mínimo detalle intentando averiguar las intenciones últimas de quien lo realiza. Es decir, que tengo la capacidad de pasar del Todo a las partes. Mientras otros se quedan con la visión global de la acción, yo puedo identificar cada parte de ésta y el porqué se realiza. Y, permitaseme la pregunta ¿No es eso lo que hace el Bunkai? ¿No es de eso, de dividir y separar el Todo en sus partes de lo que trata el Bunkai?. Y… ¿Cuál es el fin de hacerlo?.Pues ahí está la clave de todo : Entender, explicar, comprender, modificar y corregir, o mejorar. Por eso, con la práctica y el estudio, si se conocen los Principios y Conceptos del Karate, es posible entender las partes de algo que significa un Todo, en una acción o lance, o incluso en un Combate completo. Esa es su utilidad ¿O no?. Porque resulta que si yo se interpretar lo que veo, y conozco los fundamentos que lo sustentan, ¿No podré corregir las fases erróneas que han llevado a cometer esos errores y a evitar una derrota, a aprender de ellas? Y lo mismo ocurre con un movimiento eficaz y victorioso, ¿No me permitiría esa observación comprender el porqué, y donde, de la secuencia del movimiento se garantizó la victoria?. He comparado en varias ocasiones al Karate con la visión que proporciona Google Earth. Uno puede estar en el detalle más ínfimo del terreno y subir a una visión global que nos permite ver La Tierra en el espacio. Pues, ni más ni menos, esa es la comparación correcta : Podemos ir desde la visión concreta de un movimiento, una técnica, una acción, concreta, a una visión global y...
Los Katas de Karate-jutsu no son fijos o inamovibles…
En el libro de 1934 del Maestro Kenwa Mabuni Kobo Jizai Karate Kenpo, el Maestro Konishi Yasuhiro escribió el Capítulo 18, y de aquel Capítulo he extraído varias frases que me han hecho meditar sobre lo escrito : «De hecho, los Katas de Karate-jutsu no son fijos o inamovibles. Como el agua, están cambiando siempre y se adaptan al recipiente que los contiene. Sin embargo, no son un tipo de danza competitiva bonita, sino un gran Arte Marcial de defensa personal, que determina la vida y la muerte.» En ese mismo capítulo hace referencia en muchas ocasiones al dominio de maai, la distancia de combate, o las varias distancias que existen bajo ese mismo nombre, y, aunque no las explica, hace especial referencia a aquella distancia que no depende del espacio existente entre los combatientes, sino en la mente de uno de ellos. Esa distancia se denomina como distancia mental, teniendo en cuenta que los japoneses utilizan indistintamente el kanji kokoro 心, que también se pronuncia como Shin, tendremos que a ese tipo de distancia, absolutamente subjetiva, se la denomina como kokoro no maai o Shin no maai 心 の 間合い. El Maestro Konishi dice en una de sus frases que los Katas de Karate no son fijos o inamovibles, que son como el agua que se adapta al recipiente que la contiene, y, permítaseme subrayarlo, esa es una gran lección, una lección que debería ser tenida muy en cuenta. Si unimos lo antes expuesto, con el hecho de que el Maestro Konishi señala en repetidas ocasiones la importancia de la distancia, y en especial la distancia sicologica, entonces habremos de colegir que eso es también muy importante en el Kata, que tiene una influencia muy importante sobre él. El único camino que se me ocurre para que se produzca esa influencia es a través de dos Conceptos : Toridai y Bunkai. Mediante el Toridai, la parte que no se ve del Kata, uno visualiza lo que realiza el enemigo y se adapta a ello. Mediante el Bunkai, uno desmenuza el Kata en partes y puede aplicar, tanto las técnicas visibles del Kata, como las invisibles del Toridai. Es como estar delante de un encerado resolviendo un problema que puede contener diferentes parámetros y que, según se cambien esos parámetros, habrá otras soluciones al mismo problema. Por eso es tan importante entender bien la frase del Maestro Konishi : “Como el agua, están cambiando siempre y se adaptan al recipiente que los contiene.” Es en el estudio del Toridai y del Bunkai en donde se puede encontrar la solución a esa afirmación, y, nos daremos cuenta de que, modificando...
Sobre Hyakusenrenma 百戦錬磨
Podríamos traducirlo por Veterano, aunque en realidad es bastante más que eso. 百戦錬磨 es realmente ser educado por la adversidad en muchas batallas; ser rico en la experiencia de la vida.錬磨 RENMA podríamos traducirlo como Formación y百戦 HYAKUSEN como Cien Batallas. Quiere esta palabra decir que aquel que es un Veterano ha recibido la formación, el Conocimiento, y la experiencia, de quien ha sido educado en las penurias, adversidades, y calamidades que da el haber participado en cien batallas. La adversidad y la superación de ésta es una gran Maestra de la vida, solo aquel que se ve sometido a pruebas muy duras tiene las vivencias y la experiencia que le permitirán afrontar cuantas pruebas le depare la vida. Por eso hay tipos de entrenamiento en Karate que son muy duros, y se llaman Tanren 鍛錬 o Forja, porque no son sólo cultura física, endurecimiento físico, sino también mental. El Tanren, la Forja, no sólo es para el cuerpo, también lo es para el carácter, y hay un cúmulo de cualidades mentales y morales que se aprenden sufriendo físicamente. No es masoquismo, es superar el umbral del dolor físico, con una mente fuerte que se impone a nuestro cuerpo. Por eso se dice que es una lucha con uno mismo, que es la forja de uno mismo. Suavizar el entrenamiento, quitarle la parte dura y áspera, no es la idea del Arte Marcial. Sólo cuando se ha llevado a alguien al extremo de su capacidad de aguante y su fuerza de voluntad le ha permitido superarlo, podremos hablar de Forja, de Tanren. Evidentemente, como todo entrenamiento, ha de ser gradual, aumentando los niveles de tolerancia a la vez que el cuerpo se fortalece y la técnica se mejora, también la mentalidad se va adaptando y fortaleciendo, pero el listón ha de ponerse cada vez un poco más alto. En el entrenamiento de Karate hay dos Métodos diferentes, uno es el Cualitativo, mediante el cual se perfecciona la técnica, se corrigen los errores, se busca la comprensión de cada movimiento y su perfeccionamiento. Otro es el Cuantitativo, y en el se busca, mediante un alto número de repeticiones de pocos movimientos, la llegada a un umbral de agotamiento, de fallo muscular, de querer dejarlo porque nuestro cuerpo nos lo pide, y sin embargo, a base de fuerza de voluntad, seguir adelante con las repeticiones superando el cansancio y el dolor. Así es que el entrenamiento Cuantitativo es ciertamente un entrenamiento físico, y también técnico, pero, esencialmente, es un entrenamiento mental. El Tanren puede llevarse a cabo por parejas, como kote kitae, keri kitae, y Tai kitae utilizando el cuerpo de...
El karate y la forja de cuerpo y espíritu: El Kitae.
El Arte de la Lucha, el establecimiento del Combate, pone en marcha habilidades que están dentro de la Condición Humana, que todos tenemos más o menos desarrolladas, dependiendo del entrenamiento al que nos hayamos visto sometidos, y que muchas veces salen a la superficie en los momentos claves de estrés o supervivencia. El que, en algún momento de su vida haya estado sometido a algún tipo de entrenamiento militar o de Artes Marciales, llegado el caso, sacará a la luz, por muy oxidado que lo tenga, ese entrenamiento. Eso es especialmente cierto si el entrenamiento fue muy intenso y duro, y hablo específicamente de antiguos miembros de Unidades de Operaciones Especiales con habilidades desarrolladas y potenciadas durante tiempo de intenso conflicto con sus propios límites. Lo mismo ocurre con el entrenamiento en Artes Marciales que haya sido muy intenso y haya llevado a superar sus propios límites físicos y psíquicos al practicante. El Entrenamiento Cuantitativo del Karate tiene ese fin, no el de la perfección técnica, sino el del Tanren, la forja del cuerpo y del espíritu del practicante fundiendo ambas en un solo objetivo. Y Tanren 鍛錬 tiene esencialmente el significado de forja, calentar al rojo y golpear el acero hasta que se forja una katana. Una práctica cuasi religiosa, impregnada de la espiritualidad animista del Shinto, mediante la cual el Maestro Forjador no sólo transmite al acero que transforma en cada golpe su habilidad transformadora, sino también su propio espíritu. Por eso el Forjador de Katanas, que también suelen hacer los mejores cuchillos de cocina del mundo, dice que crear cuchillos con máquinas de estampado automático, y no hacerlo de la forma tradicional, golpe a golpe, crea un cuchillo “sin alma”. Pero, de las diferentes acepciones secundarias que pueden extraerse de Tanren 鍛錬 hay una especialmente útil para el conocimiento de lo que este tipo de entrenamiento significa, y me refiero a Kunren 訓練, Disciplinar , porque, al final de eso es de lo que se trata : de disciplinar nuestro cuerpo y mente hasta que aguanten lo indecible el dolor y el cansancio. También hay otra de las palabras asociadas a Tanren y que es 硬化 (Kōka) que significa Endurecer, porque, al igual que se forja una Katana, el Kararateka forja, crea y endurece sus armas naturales, sus extremidades, igual que espadas y lanzas. Y, por último, está la noción de 気性 (Kishō), Templar, porque al igual que se golpea, calienta, endurece, y forja una Katana, también se templa el espíritu de un Karateka a través de Tanren 鍛錬. De hecho, una de las acepciones de 気性 (Kishō), Carácter, es 精神 (Seishin) que es Espíritu.En realidad...
Muri, Mura y Muda
La falta de fundamento en lo que se hace, todo aquello que no va respaldado por los Principios o Conceptos correctos, la falta de conocimiento que respalde una acción, la ausencia de Ciencia, razón y conocimiento de lo que se hace, se denomina en japonés 無理 MURI, de Mu, sin, ausencia de, y RI, razón o Principio. Muri es uno de los Tres Principios del Kaizen, proviene de las Artes Marciales, y se ha aplicado a la industria por parte de Toyota, y después por todo el mundo. Muri, Mura y Muda son las tres cosas a evitar durante un proceso de fabricación, y también durante la ejecución técnica. Mura sería el desequilibrio o desigualdad, en Karate por ejemplo la sobrecarga del grupo del deltoides al realizar un tsuki, o algo que hacemos y no deberíamos hacer, como utilizar un grupo muscular que deberíamos relajar, o utilizar una excesiva contracción muscular que impida el movimiento. Y Muda es desperdiciar algo, por ejemplo realizar movimientos demasiado amplios cuando deberíamos estar utilizando la economía de movimientos, o acciones inútiles, como saltar arriba y abajo, lo cual nos impide utilizar el suelo como impulsor cuando estamos en el aire, en fin, todo aquello que es abigarrado y superfluo en una técnica. Foto:...
Comentarios recientes