Bōgyo kakugo [防御覚悟] -Sobre el Concepto global de Defensa y evitar el Conflicto.
Imagen de RENE RAUSCHENBERGER en Pixabay “ Los ideogramas significan «preparación para la defensa». El primer kanji 防 Bō significa «alejar, defender, proteger, resistir».El segundo Kanji御 gyo significa «honorable, manipular, gobernar» pero en su forma ortografíca alternativa 禦 (gyo) también significa defender, proteger. El tercer kanji覚significa «memorizar, aprender, recordar, despierto, estar sobrio». El cuarto kanji 悟 significa «iluminación; percibir, discernir, darse cuenta, comprender». La preparación para la defensa, similar a la preparación para el combate, significa que un practicante o practicante de autodefensa, sin distinción de si se trata de un arte marcial u otro medio, es una persona que tiene el espectro completo de conocimiento, comprensión y entrenamiento o experiencias que brindan la defensa personal socialmente aceptable. La preparación para la defensa, o mejor aún, la preparación para la defensa personal, se trata de un cierto estado de ser con el propósito de administrar recursos y capacitarse en preparación para la autodefensa en un conflicto ya sea de naturaleza social o asocial. Cuando miras la preparación para la defensa, tienes varios niveles. Los niveles más altos los ocupan los profesionales. El nivel medio es aquel en el que el individuo requiere los recursos para mantener la autoprotección mientras vive en un entorno que lo expone a niveles más altos de conflicto y violencia. El nivel bajo es aquel en el que en la mayoría de los casos la persona vivirá y trabajará en un entorno que la expone a muy pocos conflictos y, a menudo, a ninguna violencia de la que hablar, excepto en casos raros, es decir, con mayor frecuencia un tipo social.” Esta anterior es la traducción del inglés de un Glosario sobre Artes Marciales que encontré en Internet buscando sobre Bogyo 防御 para ampliar datos sobre el Concepto de Defensa, más de forma activa que sobre la forma mas pasiva que sugiere Ukeru 受ける o “Recibir”, porque entiendo que hay más factores y parámetros en la ecuación que, cómo habitualmente se hace, considerar a Ukeru 受ける o “Recibir” como la única opción para entender la Defensa. El Maestro Konishi Yasuhiro, Fundador del Estilo Shindo Jinen Ryu, un Estilo mixto, como el Wado Ryu, entre el Jujutsu clásico y el Karate de Okinawa, formuló su Bōgyo Roku Kyodo o Seis Acciones de Defensa. Bōgyo 防御 encierra en sí mismo conceptos que van mas allá del mero acto de interceptar un ataque, o recibirlo sobre nuestra guardia, canalizarlo, amortiguarlo, o esquivarlo. Bōgyo kakugo [防御覚悟] nos está indicando, a través del kanji 悟 Satoshi, que significa: para aprehender, para comprender, darse cuenta, tomar conciencia. Que es muy importante tener presente el Concepto de Defensa de forma global, porque...
El arte es un eterno rebelde…
Nuestra tía Emilia Pardo Bazán dictó una conferencia en la Residencia de Estudiantes la tarde del 5 de diciembre de 1916, llevaba por título : Porvenir de la literatura después de la guerra, y en aquella Conferencia dijo: «El arte es un eterno rebelde y un eterno inventor y navegante de espacios, que no puede darse nunca por satisfecho con la tierra descubierta ya». Imagen Cesar Martín La perpetua insatisfacción del artista, a veces dolorosa cuando no encuentra el camino para expresarse, y para ir siempre mas allá en un perpetuo viaje errante, sin destino conocido, aunque siempre muy buscado. Explica en buena medida su carácter siempre inquieto. El Karate es un Arte Marcial, y por lo tanto, también un Arte, una forma de búsqueda de la belleza y la perfección artística. No es este su principal componente, aunque participa de ella, e incluso, esa búsqueda de la belleza puede convertirse en la búsqueda del vellocino de oro para algunos. El Maestro Kenwa Mabuni intuía ése peligro: Que la perfección llevase a una búsqueda de la belleza basada en una forma vacía de contenido. Por eso dejó unas de sus frases cortas que condensaban todas una lección filosófica y a la vez técnica : Yo ryu Bi 用 流 美. Mediante la formulación del Principio 用 流 美 Yō Ryu Bi el Maestro Mabuni insistía en que una técnica, o conjunto de técnicas, debe ser útil (用 Yō), es decir: Debe tener una aplicación práctica, tener un fundamento eminentemente práctico, además debe tener un ritmo de movimiento fluido (流 Ryu), y de la combinación de ambos, de la practicidad y de la fluidez, debe venir , o traslucirse ( 美 Bi), la belleza. El Karate, no se nos deberia de olvidar, debería ser ante todo practico, eficaz, aplicable, realizado según, o soslayando, Los Principios de 無理 Muri, Mura 斑, Muda 無駄, sin desperdiciar energía, con todos los elementos necesarios como una llave que encaja en una cerradura para la que fue hecha. Ese encaje perfecto, ha de tener fluidez, quiere ello decir que cada movimiento realizado debe ser fluido, como la Energía que corre a través del movimiento, y eso lo hará bello hacía el exterior. Es una secuencia de acontecimientos que se va produciendo concatenada, y que a la vista externa muestra armonía y belleza. Sin embargo no es, aunque hablemos de un Arte, el principal objetivo la Belleza, sino la consecuencia, el premio tras la eficacia, de hacer bien las cosas. A veces, para un Artista Marcial, la Belleza plástica es como una droga que se utilizan para evadirse de la realidad, o como una realidad paralela...
Secretos del Universo y el Kata de Karate
Hay en el Universo secretos, conocimientos que no se aprecian a simple vista si no se ha seguido un proceso de iniciación previo. Si tomamos como referencia lo que es un Kata de Karate ,nos daremos cuenta de que es como un libro . Hay una primera lectura de ese libro no escrito, y esa es la lectura de la historia que relata. Después está la interpretación sobre la lectura que se ha hecho del libro, y hay varias posibilidades, porque nuestro cerebro hará una interpretación racional en base a nuestros conocimientos, pero nuestro cuerpo hace también una lectura de lo que ha asimilado con la práctica. Ver realizar un Kata nos facilita una percepción de lo que vemos, de su ejecución, y es con esa percepción con la que memorizamos el Kata en nuestro cerebro. Pero, es lo que haya aprendido nuestro cuerpo, la sensación, la fuente de un conocimiento que no es aparente, que no se ve a simple vista, pero que se siente, y se expresa de forma natural cuando se practica. La mente Occidental ve en un conjunto de letras colocadas en un determinado orden las palabras que expresan lo que se quiere decir con ellas. La mente Oriental se expresa, o mejor dicho, interpreta lo que ve, de una manera diferente.Su escritura expresa ideas, incluso Conceptos, que ellos no necesitan interpretar intelectualmente, solo sentir lo que esos ideogramas quieren decir. Por esa razón el modo de lectura de un Oriental y un Occidental es diferente, y su manera de percibir las cosas también. En el Kata de Karate hay varios factores distintos que no se ven a simple vista, y eso se llama Toridai, pero, como ocurriría con una cebolla con muchas capas, hay también en un Kata de Karate diversas capas que representan grados distintos de conocimiento: La lectura del libro no es uniforme, porque a medida que se entrena, nuestro cuerpo va percibiendo diferentes sensaciones, y estas facilitan también diferentes interpretaciones y posibilidades de aplicación. Porque el Kata puede tener uno o varios fines primarios, como la formación del cuerpo de los practicantes, la formación técnica a través de la ejecución y práctica de las técnicas que lo conforman, o su aplicación práctica a través del Bunkai, la ruptura de la uniformidad que representa el Kata en su Integridad en pequeños segmentos que se aplican con un compañero. El Bunkai también tiene más grados de progresión, con modificación de los parámetros de ataque y de defensa, llamados Oyó Bunkai . Pero, no es el objetivo principal de mi relato el explicar todos esos parámetros diferentes, sino hacer notar una característica común a...
¿Qué es el Dō 道 en el Budo 武道 y en el Karate do 空手道?
Foto: Cesar Martin Si buscamos la definición de Do en Wikipedia obtendremos: “La palabra Tao 道 , dào en chino, difundida por el Taoísmo , también se usa en el Confucianismo , el Budismo Chan (Zen en japonés) y en la Religión China, con matices distintos en cada caso. Puede traducirse literalmente por ‘El Camino’, ‘La Vía’, o también por ‘El Método’ o ‘La Doctrina’. En el Taoísmo se refiere a la esencia primordial o al aspecto fundamental del Universo y del Hombre, unión de pureza y claridad; es el orden natural de la existencia, que en realidad no puede ser nombrado, en contraste con las incontables cosas «nombrables» en las que se manifiesta. En japonés se le llama 道 Dō o Michi.” Para nosotros, practicantes del Karate do, es aquello que convierte una actividad marcial basada en técnicas ancestrales, fundamentalmente de origen chino, aunque no únicamente, pasadas por el tamiz de Okinawa, en un Camino de interpretación de la Vida en general y una forma de vivir nuestra existencia. El Doismo en el Karate no es algo que se haya promovido a lo largo de su Historia, por supuesto que la amalgama filosófica que existía en la Sociedad de China a través de las doctrinas filosóficas del Confucianismo 儒家 o Rújiào, el Taoísmo 道教 o Dàojiào, y el Budismo , especialmente en su corriente Zen 禪那 (chánnà), han influido históricamente en toda la vida social y espiritual del Imperio del Medio 中国(China) y, como no podía ser de otra forma, en el Quanfa 拳法 que está en buena parte en el origen del Tode jutsu de Okinawa 琉球唐手術. Y esas influencias filosóficas también se implantaron en la Sociedad de Okinawa y se amalgamaron con las creencias propias del Archipiélago de las Ryu Kyu, que por su situación geográfica también estuvieron sometidas a numerosas influencias de otras partes de Asia,y de Japón. Siempre ha habido una filosofía moral detrás del primitivo Ti 手 o del Tode 唐手, los ancestros del Karate, más allá de la técnica y su practicidad militar o marcial. Los pocos escritos de los Maestros pioneros así lo demuestran, como es el caso de Sokon Matsumura 松村 宗棍. Y dentro de esa Filosofía heredada de China también se encuentra su Cosmología y su Medicina. Su influencia en la técnica y los principios que la regulan es evidente y muy importante. Pero es desde su introducción en Japón y desde el grandísimo esfuerzo de asimilación a los 現 代武道 Gendai Budo de Japón y a la Institución que los regula,el Butokukai,que el primitivo Tode se transforma en Karate y recibe el Do 道 de un 武道 Budo...
Sobre keishikika (formalización) y más.
A menudo la mayoría de los practicantes de Karate intentan aproximarse a el con mentalidad propia y Occidental. Entienden que toda la parafernalia nipona es folklore del que se puede prescindir. Craso error. Cuando se aprende sin entender la tradición cultural que está detrás de lo que se practica, se pueden cometer graves errores de apreciación y comprensión, que no nos permitirán progresar por falta de entendimiento. El Karate-Do, como todas las Artes Marciales japonesas, y aunque no lo parezca también las chinas, pues unas derivan de otras, o de una filosofía común, está muy influido por doctrinas filosóficas como el Taoísmo o el Budismo, especialmente por su secta Zen, y muchos Conceptos y Principios están enraizados en esas doctrinas, también en el Shinto, y, desde luego por lo que respecta a las relaciones interpersonales y a la moral, por el Confucianismo. Se toma al Karate-do como algo meramente físico, como una esgrima de puños y piernas que sólo contempla la habilidad en la técnica y el combate. Y el Karate-Do es bastante más que eso. La influencia del Taoísmo (y de la MTC) y del Budismo Zen es esencial para poder profundizar en la esencia del Karate. CARACTERÍSTICAS DE LAS ARTES JAPONESAS TRADICIONALES Las características más frecuentemente asociadas con las artes japonesas tradicionales son: keishikika (formalización), kanzen shugi (la belleza de la perfección total), seishin shūyō (disciplina mental), tōitsu (integración y compenetración con la habilidad). Los pasos que se siguen son los siguientes: El establecimiento y formalización del patrón o forma (Kata): cada acción se vuelve sujeta a reglas (keishikika). La repetición constante del patrón o forma (hampuku). Dominar el patrón o forma, también como la clasificación de la habilidad en el camino hacia el dominio, que resulta en licencias y calificaciones (kyū y dan). Perfeccionamiento del patrón o forma (kanzen shugi): la belleza de la perfección. Ir más allá del patrón o forma, volverse uno con él (tōitsu). Expresiones comunes en japonés reflejan estos pasos: Kata ni hairu (seguir la forma), Kata ni jukutatsu suru (perfeccionar la forma) Kata nukeru (ir más allá de la forma). Toda la práctica se lleva a cabo en una atmósfera de quietud, obediencia y respeto, reflejando la absoluta obediencia y respeto de la relación...
Comentarios recientes