YO NO BI
Mar24

YO NO BI

En japonés Yo (用) significa uso o aplicación y Bi (美) significa bonito, bello. Ambos kanjis juntos significan el balance entre lo estético y lo funcional, entre lo realmente practico, aquello que funciona bien, y la belleza de su realización. A menudo, sobre todo hoy en día ,y especialmente en la competición de Kata, se busca más la estética exterior ,la apariencia, que la belleza real que emana de una técnica correctamente realizada según los cánones clásicos. Kenji Tokitsu en su libro Le Karate : Pour une theorie des arts martiaux japonais dice que el Kime es la máxima concentración de las energías físicas y espirituales en un punto, en un momento, y con perfección técnica. Y es, precisamente ese matiz, con perfección técnica, el que marca la diferencia. Dado que el Kime necesita de la perfección técnica, tendremos diferentes calidades de Kime según sea la habilidad técnica del que ejecuta la acción.   Así es que, unidos todos los factores, tanto los de índole mental, espiritual o sicológica, como aquellos que proceden del vigor muscular, mas la habilidad técnica obtenida con el entrenamiento continuo y diligente, obtendremos un Kime de alta calidad y, también una belleza exterior que emana de todos esos factores juntos, además de que las técnicas sean efectivas para el propósito para el cual fueron creadas. ¿Cuál es el primer objetivo a obtener, la eficacia o la belleza? Digamos que las técnicas son bellas porque son eficaces, porque están correctamente ejecutadas, porque tienen un buen Kime, y tienen un buen Kime porque están bien ejecutadas y todos los factores que han de contribuir a su eficacia están presentes. Así es que las técnicas resultan tener belleza por sí mismas, precisamente por su eficacia y funcionalidad y no al revés. Tampoco es correcto creer que una técnica es buena si funciona. Si el único criterio para una técnica es el resultado, porque no se produce el efecto deseado sobre un oponente, entonces no es una verdadera técnica. El uso de este resultado como una medida, de forma predeterminada, hace que la fuerza emerja como el factor dominante. Entonces otros aspectos como el tiempo, la distancia, la calma, el equilibrio, y toda una serie de otros factores serían dejados de lado. Y sin embargo, estos son los aspectos más importantes que hacen una técnica bella pero útil. En el Karate Moderno se queman o dejan de lado muchas etapas necesarias para obtener la habilidad técnica y la comprensión de Yo no Bi necesarias, antes de verse envuelto en el Combate libre o de Competición. Ese es un error muy común que cometen tanto profesores como alumnos. Así...

Read More
Henry Plée
Mar14

Henry Plée

Henry Plée fue el gran pionero del Karate Europeo, por haber tenido el Dojo de la Rue Montaigne y haber fundado Budo Magazine y Judo International, creó unos lazos estrechos y contó con la amistad de algunos Grandes Budokas del Japón. Así es que tuvo acceso a conocimientos no accesibles al común de los mortales. No obstante, aquella serie de artículos que escribió para la Revista Karate Bushido dan alguna pista de lo que había bajo la superficie. Henry Plée no sólo era un Gran Maestro de Karate y Budo, también era un hombre del Conocimiento. Michel Coquet relata en su libro que, siendo el un Rosacruz, fue recibido de manera abierta en algunas Sectas del Budismo Esotérico del Japón como los Shingon y los Yamabushi, los montes Guerreros de la Montaña y tuvo acceso a conocimientos tradicionalmente vedados para los Occidentales, e, incluso, para la mayoría de los japoneses. Desconozco si Henry Plée era Rosacruz o no, aunque puedo sospechar su pertenencia a tal Hermandad del Conocimiento. Lo que añado a continuación fue publicado en la página num 339 del libro El Arte Sublime y Último de los puntos vitales que escribió para dar a conocer las investigaciones de Saiko Fujita, Soke de la Koga Ryu Ninjutsu y figura señera de las Artes Marciales japonesas pre y post II Guerra Mundial. Fujita Soke tenía una estrecha ligazon con Kenwa Mabuni, hasta el punto de que su heredero fue un alumno de Mabuni y uno de los Fundadores de Shito Kai, Manzo Iwata. Dice Henry Plée : «saber» sin «hacer» es tan primario como «Hacer» sin «saber» «saber » y «Hacer » equilibrados hacen el «Talento» Muchos practicantes «no-sublimes» (podría decirse) tienen una idea de un «Hacer» elemental llamado impropriamente Tradicional sin el «saber». De ello resultan aberraciones que casi serían suicidas en combate de supervivencia,y cuyos practicantes no se dan cuenta de la gravedad, a causa de su «No-saber». ¿Que pensáis, a que se refiere Henry Plée? Cual es la clave de sus...

Read More
KIAI
Mar02

KIAI

Si algo he aprendido a lo largo de mis muchos años de practica de diferentes Budos , en general ,y del Karate en particular, es que el fin último es vencer. Permítaseme una explicación conveniente de ello. Vencer significa sobrevivir, cuando se trata de un combate sin reglas, y la Vida lo es, vencerse a uno mismo es, tal y como nos han enseñado, la idealización de la Victoria, ya que no existe enemigo mas fuerte ni persistente que nosotros mismos. Así pues, todo combate tiene dos partes, una parte es aquella que libramos física y mentalmente contra nuestro oponente, la otra es nuestra propia batalla interior. Podemos forjarnos un cuerpo de hierro, entrenar nuestros músculos, huesos, articulaciones: Todo nuestro cuerpo físico, hasta hacerlo invulnerable que si no hemos conseguido hacer lo mismo con nuestro espíritu no tendremos nada.Un ídolo con pies de barro. Por lo tanto,finalmente, coordinar nuestro espíritu y nuestro cuerpo,unirlos,hacerlos uno ha de ser nuestro principal objetivo.Eso se llama en Budo KIAI. Ki, todos lo conocemos, tiene diversas acepciones como: Espiritu,Aura,Alma,Conciencia,Mente,Voluntad,Respiración,Esencia,Energía,Fuerza vital, etc. Ai es una contracción del verbo Awazu que significa Unir,combinar. Asi es que KIAI sería la Coordinacion de la Energía Universal con nuestro propio cuerpo. AIKI es la lectura al revés de ambos ideogramas y representa la expresión de la Energía hacia el exterior,su proyección exterior. Por lo tanto,KIAI va mas allá de la emisión de un sonido o grito , y no es,el grito, un fin en si mismo,sino una de las expresiones externas de AIKI,de la proyección exterior de la Coordinacion de la Energía Universal y nuestro cuerpo. La expresión japonesa correcta para referirse al grito que todos conocemos por KIAI es KAKE GOE o coordinación de la voz. El sonido de nuestra voz puede ser una mas de las técnicas de nuestro arsenal y puede utilizarse de muy diferentes maneras. Coordinar y aumentar nuestra técnica y nuestro timing o hyoshi es lo que da sentido a nuestro Kiai.También podemos utilizarlo como una mas de nuestras armas para limitar o inhibir su timing,su hyoshi,su ritmo,o como vehiculo para expresar la proyección (AIKI) externa de nuestra propia energía. KAKE se traduce por :Depender,llegar a,jugar en contra de. GOE significa Voz. Asi es que ambos kanjis combinados en KAKE GOE significan la Coordinación de la Voz usada como ayuda o aumento de nuestro timing, o nuestra tecnica, y atacar al oponente. Hay numerosos estudios científicos a cerca de cómo nos afecta el sonido y que tipos de sonido nos afectan más.Por ello no merece la pena entrar en ese terreno. En el caso del KIAI es la unión de varias cosas a la vez...

Read More