Warriors of Budo,…la sonrisa
May25

Warriors of Budo,…la sonrisa

Vivimos en un mundo terriblemente enfocado y preocupado por lo material, sin embargo, multitud de personas intentan cada día aprender, estudiar, entrenar, vivir de acuerdo a un determinado Código que muchos dicen que está obsoleto. En este video se ven muchas escenas de practicantes de Artes Marciales, de diferentes Budos, sin embargo, hay una de ellas, nada espectacular, nada especial, que para mi lo resume todo. Se trata de la sonrisa cómplice entre dos practicantes de Kenjutsu que han descubierto algo en uno de sus movimientos. Yo tengo muy claro que la Via del Budo es un Shugyo, un camino ascético que ha de caminarse solo, que el enemigo a vencer es el que camina con tus zapatos o con tu keikogi; sin embargo, el progreso se da, casi siempre, por la ayuda de otros. Es, la del Budo, una Gran Fraternidad Universal cuyo Camino tiene muchas sendas paralelas, tantas como Budos, y, al contrario que muchos piensan, tiene dos características fundamentales : Es un Camino que nunca termina Es un Camino que, con la eficacia marcial, no conduce a la violencia, sino a la Paz. Al contrario de lo que muchos creen, el conocimiento de uno mismo, nos acerca al conocimiento de los demás y del Universo, y, allí, en ese estado de conocimientos, lo que mata sirve también para curar. WARRIORS OF BUDO Trailer by Empty Mind Films from Empty Mind Films on...

Read More
Ninjo y Giri
Abr25

Ninjo y Giri

Muchas veces tendemos a idealizar a las personas, especialmente a los Maestros a los que seguimos, y nos olvidamos que, primero que nada, son humanos, así es que debemos esperar de ellos que estén sometidos a las mismas presiones e intereses cotidianos que nosotros. Esas presiones e intereses constituyen ataduras que modifican comportamientos que nosotros pudiéramos esperar de alguien. Pero el paquete va completo, y hemos de entender que cada hombre es el «per se» , pero también sujeto a las circunstancias que le rodean. Nunca llegaremos a saber todo de nada, así es que, en lo más recóndito, siempre habrá algo que nos obliga a ser y actuar de la manera en que lo hacemos. Por una parte, serán nuestras condiciones naturales y propias de nuestro carácter, y por otra los diferentes factores ambientales, sociales y económicos que nos impelen a tomar decisiones, a veces fáciles, a veces difíciles. Ninjo y giri son, como ya explique hace días, las dos partes. Por un lado, la condición humana, que actúa según sus propios sentimientos en nosotros, como individuos, con intereses singulares. Y, por otro lado, nuestra pertenencia a un grupo, a la sociedad, que teje un sin fin de condicionantes comportamentales que moldean nuestra actitud para con los demás, ahí, la noción de Giri es esencial. A veces, la mayoría de las veces, tenemos obligaciones morales o sociales derivadas de como los demás se comportan con nosotros, y esas relaciones y obligaciones crean ciertas dependencias de comportamientos, el Giri, el deber. Así es que entre Ninjo y Giri, esta la diferencia de ser individuo, persona, y ser grupo cohesionado y social. Esa dicotomía, propia de la Sociedad Japonesa, explica la existencia dual de comportamientos, por un lado Honne, la individualidad, y por otro Tatemae la fachada social,entre ambas Wa, la armonía. En Occidente también tendemos a armonizar el comportamiento individual con el comportamiento social, sin embargo, somos más dados a la crítica inmisericorde y las lealtades personales son más fáciles de romper. Siempre he dicho que la Lealtad es una vía de dos direcciones, la lealtad no entiende de intereses, solo de reciprocidad. Por eso la amistad es como un jardín al que hay que regar a diario con lealtad. El Karate, y los demás Budos, son un camino individual, de práctica, de somatización, de interiorización de técnicas y principios, así es que, por definición es Ninjo. Pero no somos eremitas, no estamos aislados. Por eso, porque no vivimos aislados, porque otros nos ayudan a progresar, porque somos miembros de un grupo, debemos esforzarnos en mantener Wa, la armonía, en ese grupo. Así es que, muchas veces, nuestros intereses...

Read More
Shukumine, extraordinario maestro del conocimiento
Feb13

Shukumine, extraordinario maestro del conocimiento

Nunca he practicado Gensei Ryu, sin embargo, si lo he estudiado porque me ha tocado escribir unas cuantas tesinas a petición de algunos Altos Grados del Estilo. También se da el caso de que mi compañero de entrenamiento y fatigas en Uechi-Ryu, Fujita Sensei, es un gran Maestro del mismo y me ha proporcionado, hace muchos años ya en que me regaló el libro de Tosa Sensei, o las fotocopias del libro del Fundador del Gensei Ryu Seiken Shukumine , o el Koryu Gendai Karate-do Syugi de Hoshu Ikeda, abundante bibliografía, y lo que es más importante :Sus propios conocimientos y la discusión abierta sobre ellos. Seiken Shukumine debió de ser un hombre extraordinario, anclado en la tradición de su Okinawa natal, que comenzó a entrenar a sus quince años con el anciano herborista Soko Kishimoto, alumno de uno de los principales discípulos del gran Sokon Matsumura, Bushi Takemura. Según cuenta Bishop en su libro Okinawan Karate, Shukumine se convirtió en discípulo de Soko Kishimoto y en discípulo junior de Seitoku Higa, que era el uchi deshi de Kishimoto. Hablando de Kishimoto, Seitoku Higa decía que era un hombre muy complejo, de origen noble ya que su familia pertenecía a los Aji o Señores, conocido también como Nago no Agarie, y un verdadero estudioso del budismo que paso muchos años en meditación y siendo conocido por tener ciertos poderes extrasensoriales. Pudiéramos decir, y alguno me comprenderá, que era un hombre del Conocimiento. Bishop relata una anécdota contada por Seitoku Higa sobre su Maestro en la cual un médico acupuntor no fue capaz de perforar la piel de Kishimoto con una aguja de acupuntura, lo cual indicaría la existencia en Kishimoto de una Tie bu shan, una camisa de hierro, un estado superior de dominio del Chikung Marcial. Eso explicaría muchas cosas como veremos más adelante. Mark Bishop dice, en la segunda edición de su libro, que Seitoku Higa quiso que el tuviera compromiso religioso con su línea de Ti, no sólo el aprendizaje de las técnicas y Katas, y que tenía una práctica chamanista y ocultista que a Bishop no le gustaba. ¿Procedía de Kishimoto? Todo hace pensar que si. Así es que, analizando el Karate Gensei Ryu de Shukumine, y su evolución posterior al Taido Honin, hemos de concluir que Shukumine tuvo una evolución continua de sus conocimientos y que adaptó dicha evolución al Karate que practicaba y enseñaba. Se dice que Shukumine creó un Karate Moderno y evolucionado. Yo no estoy de acuerdo, pues los principios en los que se basa Shukumine son bien antiguos, aunque, indudablemente, Shukumine era un hombre del Conocimiento Universal, que puede ser...

Read More
Tomari 止 y Hari 張
Dic10

Tomari 止 y Hari 張

Durante la preparación de un trabajo que estoy haciendo para ser publicado en el Blog de la IOSTK sobre la disuasión Kensei y Kamae,en busca de tener un concepto amplio que englobe todos los aspectos,habitualmente no tratados sobre estos temas ,he tocado dos nociones o principios muy importantes y que tienen una gran influencia sobre el conjunto .Dichas nociones o principios son Tomari (nada que ver con la Ciudad Okinawense del mismo nombre) y Hari o la tensión muscular. Por ello ,y con el fin de ir introduciendo a todos sobre estos conceptos ,como digo no muy bien conocidos,que voy a adelantar una aproximación a ambas nociones. TOMARI Una de las actitudes mentales inherentes a los Kamae es Tomari 止que puede traducirse como quietud, tranquilidad o inmovilidad. La quietud es la actitud necesaria para la transición hacia el movimiento, sea éste de ataque o defensa. Tomari 止representa el equilibrio en todas las direcciones ,la energía potencial acumulada que puede transformarse rápidamente en Energía cinética,en movimiento. Tomari 止 no es,sin embargo, algo estático, hay una gran carga de Energía Ki Haku,de Energía proyectiva, en Tomari 止. Una característica de Tomari 止es que encierra todo el potencial necesario en el Budo,es una quietud,pero no exenta de tensión a la que llamamos Hari 張. Tomari 止 es como una bala en la recámara de una pistola,tiene dentro de sí todo el potencial y ,sin embargo,esta quieta,aunque una ligera presión sobre el gatillo y explosiona.Aquello que disparará ese gatillo es la percepción de una Kyo o debilidad. Tomari 止 es también la capacidad de parar un movimiento estando prevenido para el siguiente ataque o defensa. La parada (Tomari 止) y el movimiento (Sabaki 進退) son ambas caras de la misma moneda. Cualquiera, como dice Rick Rowell, que haya visto a un gato inmovil, preparado para saltar sobre un ratón, puede entender que es Tomari y viendo la tensión potencial en los músculos del gato lo que representa Hari 張. HARI 張 La tensión muscular (筋肉の緊張) ayuda a soportar la estructura corporal y previene la inestabilidad. La Tensión muscular que debe ser utilizada ha de ser proporcional ya que una excesiva tensión crea una debilidad o Kyo y la falta de ella también. Así pues en un Kamae debe haber un equilibrio en la tensión muscular utilizada lo que nos permitirá fluidez y adaptación a las circunstancias del Combate. Relacionado con Hari 張es la adecuada utilización de la contracción y la expansión.Si mantenemos la tensión muscular justa la transición bidireccional entre compresión y expansión será la correcta. Muchas posiciones hacen hincapié en una u otra situación siendo mas contractiva o expansivas, lo que crea...

Read More
El sistema de enseñanza en karate
Oct21

El sistema de enseñanza en karate

El sistema de enseñanza del Karate actual dimana del implantado por el Maestro Anko Itosu y sus alumnos en la Escuela Secundaria de Okinawa. Es un sistema basado en la disciplina militar y con el objetivo de preparar candidatos al Ejército japonés. Así es que, en ningún caso, era el Sistema Tradicional de enseñanza, mas centrado en el individuo que en el grupo, aunque, sin embargo, es el que ha perdurado con el tiempo. El Sistema metodológico de Mando Directo se ha implantado, en muchos casos como único sistema de enseñanza, en detrimento del Sistema individualizado, que si tiene en consideración las capacidades distintas de cada individuo, en contraposición al Mando Directo, en el que las correcciones suelen ser masivas, según el feedback que percibe el enseñante. También, aunque no es muy corriente, porque necesita de mucha experiencia y capacidad, es posible en un Sistema de Mando Directo la corrección individual, paralela a la masiva, dando al alumno implicado correcciones simultáneas al movimiento. En el Mando Directo, es también posible captar el feedback de la clase en su totalidad y, haciendo un balance de los errores más comunes apreciados, corregir estos de forma genérica y proporcionar corrección individual, post repetición o movimiento, al implicado. El Mando Directo con Sistema Cuantitativo es muy útil en el entrenamiento físico y del espíritu de superación al posibilitar que, mediante el aumento de repeticiones, o la frecuencia de repetición de un movimiento, se lleve al alumno a la superación del umbral de fatiga o dolor, con el consiguiente endurecimiento y refuerzo de la voluntad, y, por lo tanto, del espíritu de superación y combate. Tradición es cuando algo se repite a lo largo de los años, pero no indica que siempre fuera...

Read More