Nadie está donde está
«Nadie está donde está, escribe R. Mate (1991, 293-294), porque un buen día se le ocurrió dar una vuelta por la vida. Todos venimos de una tradición y traemos encima una historia… Imagen zenonline Podíamos haber nacido sobre un planeta en el que la herencia no estuviera manchada de sangre y hubiera sido acumulada en buena lid. Pero vivimos en uno en el que hay mucha miseria y sufrimiento y, por lo que sabemos de historia, no son males naturales sino frutos de la injusticia». Gardiner al respecto de Schopenhauer recuerda que la importancia que se le otorga a valores como la justicia, a la caridad y la abnegación radican para él en la distinción entre apariencia y realidad, es decir, idea y voluntad. El mundo como idea no es otra cosa que ilusión que nos ofrece una realidad fragmentada y rota bajo un principio de razón suficiente gobernado por la voluntad. En cuanto a la moralidad, el hecho de que no podamos percibir cómo es la realidad en sí, esto es como una voluntad unitaria, produce que los individuos se sientan ajenos los unos a los otros. Cada individuo asume la consciencia que le permiten los límites de su propia existencia individual, de su contexto y sus capacidades, y esto se traslada a que las relaciones entre personas que se auto perciben separadas de las otras tengan su expresión en el egoísmo. La conducta moral, según decía Schopenhauer : «tiene que ser algo que requiera poca reflexión y aún menos abstracción… y que, independientemente de la formación intelectual, hable a todos, incluido el hombre más rudo, se base meramente en la comprensión intuitiva y se imponga inmediatamente a partir de la realidad de las cosas. Mientras la ética no pueda mostrar un fundamento de esa clase, podrá disputar y desfilar en los auditorios: la vida real se burlara de ella» (Schopenhauer, 1993, 212). «La moral hay que construirla partiendo de experiencias concretas, avanzando por negación a partir de cada vivencia del mal y del dolor. Sólo el aprendizaje y la negación nos permiten esbozar una moral. Más aún, podríamos afirmar que sólo con la acumulación de experiencias puede la moral ir adquiriendo progresivamente un carácter universal que no lo será nunca de manera definitiva . La moral es una historia que comienza con la experiencia y continúa con la experiencia» (Ortega, 2006, 514-515). La ética (responsabilidad) no sucede a un sujeto (subjetividad) ya constituido. La subjetividad no es un en sí y para sí, es en su misma esencia para el otro. El otro en su necesidad y urgencia, antes de toda argumentación ética, me constituye en sujeto....
Fecha límite
Los españoles decimos “fecha límite”pero los anglosajones dicen “dead line”o línea de muerte. Imagen de Mohamed Hassan en Pixabay Es como subrayar que el tiempo es un bien muy escaso y limitado, un lujo que no se puede comprar, que no hay dinero en el mundo que pueda comprar el tiempo.Sin embargo, la forma mas placentera de vivir es, precisamente, aquélla en la que no existen las “Dead lines” o fechas límite para algo, para cumplir con una obligación, las que sea. En el Karate deportivo vemos que el Calendario obra como una dictadura sobre los Competidores, fechas limite de inscripción, de preparación, etc, etcétera. El tiempo es siempre una variable esencial en la ecuación, y además suele ser conocida, y por esa razón se le llama fecha límite. En la preparación deportiva, o técnica, dada una fecha fijada de antemano en un Calendario federativo de Competiciones o de Exámenes, se adapta todo a ese limite de tiempo y se conoce como Planificación o Preparación. La materia técnica a dominar se periodiza y se pule con el entrenamiento, así como también la condición física necesaria para llegar a la fecha límite en las mejores condiciones posibles. Todo eso, la Planificación y la Preparación marcan Hitos a conseguir dentro de los límites temporales que han de ser respetados.Pero el Karate entrenado y estudiado como un Arte Marcial no entiende de límites temporales, ni dé Hitos, ni de fechas límite.Es libre de todas esas limitaciones, porque sus límites son otros bien distintos: El pulido técnico y de conocimiento del Arte no es mas que una herramienta que busca un fin muy superior en la jerarquía de las Etapas, y que no es otro que el perfeccionamiento individual , y ese nunca tiene una fecha límite: Nos ha de acompañar hasta la tumba o la pira funeraria, es Desde ese punto de vista eterno en nosotros.Si entrenamos y perfeccionamos el Karate en nosotros mismos como el caminante que no tiene otra cosa que hacer mas que caminar un Camino que sabe que no tiene fin, que no tiene mas Dead line que la de su propia Vida, pierde el ansia por el Reconocimiento, que no tiene el menor valor, Ya que él es su propio Juez, y su Conciencia la vara de medir de sus logros. Decimos que la lucha contra nuestro Ego es el objetivo, y sin embargo llenamos nuestro Camino de Dead Lines que marcan objetivos, grados, títulos,Campeonatos, etcétera, etcétera, etcétera.En realidad somos presas de nuestro fariseísmo que no admite el mero análisis lógico comparativo entre los “supuestos objetivos marcados “ es decir, la propia Filosofía que invocamos como Objetivo...
La importancia de Proteger el lado 陰Yin
Imagen de Pete Linforth en Pixabay Las Cuatro Shikai o Prohibiciones. ¿Qué son las Shikai 四戒? En japonés Shi es cuatro, y Kai es algo que aprendes a no hacer, o prestas atención para evitarlo , también se entiende como prohibición, algo que no has de hacer, o que no debes sentir, o que debes evitar. Shikai 四戒 es todo aquello que debes evitar a nivel mental, precisamente aquello por lo que has sufrido mucho a través del entrenamiento cuantitativo y que te ha llevado a aprender a superar el dolor, y todo lo que este trae aparejado: sorpresa, miedo, duda, o confusión. Esas son las cuatro emociones o estados mentales indeseables en un karateka. Se conocen en el Budo como: Kyo, ku, gi, y waku. También se las conoce como los cuatro demonios de la mente. Para reaccionar correctamente, debes liberar tu mente poniéndote en un estado de tranquilidad. Mostrar aspectos 陰Yin desequilibrados en nuestra postura o actitud mental puede Invitar (Sasoi) al adversario a un ataque, exponiéndonos al peligro. Los cuatro principales enemigos espirituales que debemos evitar , también llamados Shikai o Cuatro Prohibiciones son : Miedo o 虞 Ku, Duda o 疑 Gi, Sorpresa o 驚 Kyo, e Indecisión o 惑 Waku. Estas Cuatro Prohibiciones nos colocan en Estados muy vulnerables en los que el 陰Yin es extremo y lo hacen delante de nuestros Oponentes cuya energía 楊Yang está al máximo potencial, por lo que nuestro oponente, cargado de esa Energía 楊 Yang, está listo para aprovechar cualquiera de nuestros fallos. En esos momentos, nuestro estado mental es el de vacío o 虚Kyo , y eso nos convierte en susceptibles de ser atacados, nos convierte en presas. Entrenar Karate es aprender, gracias al entrenamiento, especialmente el cuantitativo, a suprimir esas condiciones 陰Yin . Proyectar y hacer circular un flujo ininterrumpido del 氣 Ki nos permite armonizar con todo nuestro entorno y con las personas que nos rodean. Nuestra confianza aumentará mucho y así mostraremos tranquilidad de corazón. Si mantenemos nuestro centro en el 丹田 Dāntián inferior, podremos controlar todos los estados de 虚Kyo. La respiración conlleva un doble aspecto Yin-Yang: inhalar es Yin, exhalar es Yang. Mientras inhalamos nos volvemos más susceptibles a un ataque. 虚Kyo en la respiración El punto de máxima vulnerabilidad tiene lugar justo cuando la Inhalación se convierte en exhalación. En este punto el Yin y el Yang invierten su Ciclo. Esta inacción momentánea en la respiración se asemeja a la quietud momentánea de un péndulo en su punto de máximo desplazamiento. Este asentamiento momentáneo del 氣 Ki se denomina Itsuku 居付く, o 居付くする Itsuku suru, que es un verbo que expresa...
SOBRE HARA-KIRI Y SEPPUKU
腹切り HARA-KIRI Los Kanji en este término son : 腹 Hara,y 切 Setsu o 切り Kiri que es una composición de dos ideogramas: 七 + 刀 y que tiene como significado : cortar; rebanar; trinchar; picar con un cuchillo ; desconectar. 腹切り proviene de la union de 腹 (hara, “vientre, entrañas”) y del verbo 切 る (kiru, “cortar”). 腹切り (はらきり) : Hara-kiri, autodestripamiento Significado y uso : Harakiri, o 切腹 (seppuku), era la práctica samurái de cometer un suicidio honorable en el Japón histórico, visto como un acto final para limpiarse de los pecados y eliminar la vergüenza. Como sufijo verbal, 切 る (kiru), que de otro modo significa «cortar», tiene la connotación de ser minucioso o decisivo al realizar una acción, lo que indica la determinación de un samurái al hacerlo. Se suele confundir la acción física del Hara-kiri con el significado que tenía para un Samurai, y para la Sociedad de su época ,la ceremonia del Seppuku 切腹 que era, mas que la acción física de cortarse el vientre , una forma de suicidio ritual por destripamiento realizado habitualmente con su wakizashi o tanto ,y que, como hemos visto mas arriba en la definición del Diccionario, era practicado por los samuráis japoneses, especialmente para librarse de la vergüenza, como forma de protesta o, antes, como método de pena capital. Como alguno habrá notado Harakiri se escribe con el mismo kanji que seppuku pero en orden inverso y con un okurigana . Origen e historia El Seppuku 切腹 era habitualmente la última manifestación publica que realizaba un Samurai . La Wikipedia anglosajona dice al respecto: Originalmente estaba reservado para los samuráis en su código de honor, pero también fue practicado por otros japoneses durante el período Shōwa (particularmente los oficiales cerca del final de la Segunda Guerra Mundial) para restaurar el honor para ellos mismos o para sus familias. Como práctica samurái, los samuráis utilizaban voluntariamente el seppuku para morir con honor en lugar de caer en manos de sus enemigos (y probablemente ser torturados), como una forma de pena capital para los samuráis que habían cometido delitos graves. El primer acto registrado de seppuku fue realizado por Minamoto no Yorimasa durante la Batalla de Uji en 1180. El Seppuku fue utilizado por los guerreros para evitar caer en manos enemigas y para atenuar la vergüenza y evitar una posible tortura. Un Samurai también podría ser ordenado por sus daimyō (señores feudales) para llevar a cabo seppuku. Más tarde, a los guerreros deshonrados a veces se les permitió realizar seppuku en lugar de ser ejecutados de la manera normal. La forma más común de seppuku para los...
SOBRE KONJO 根性
Hay un factor que para mi está por encima de la técnica y de la táctica y que siempre marcará la diferencia, se llama Konjo 根性. Imagen Agioele Si tienes Konjo 根性 tienes lo necesario para hacer lo que tengas que hacer en cada momento. Pero ¿Qué es Konjo 根性?. A raíz de la lectura de un artículo sobre Kyudo que hablaba de Konjo he buscado en el diccionario, especialmente kanji a kanji en el Wiktionary, y la traducción simple es “tripas”, o una especie de “fuerza de voluntad”. Eso, el pensar en Konjo 根性, me recuerda lo que he oído tantas veces a los japoneses : Golpea con tus tripas, pon en ello tus tripas. He buscado más sobre Konjo 根性 y encontré otros significados como : “naturaleza; disposición; espíritu; mente; fuerza de voluntad.” Si analizamos los dos kanji que forman la palabra Konjo 根性, veremos que, por un lado, la parte 根 “kon” de la palabra es en Pinyin gēn, que significa “raíces; Fundación; base.” aunque su significado o uso va a depender del contexto interpretativo, como es en botánica la raíz, base; fundamento, raíz familiar; ascendientes, descendientes; descendencia, fuente; origen, y en sentido figurado también pene.El significado desde el punto de vista del budismo es indriya; facultad; facultad espiritual, fuerza espiritual. En japonés se pronuncia como Kon y es muy interesante el significado que los japoneses le dan al mismo kanji : Raíz, la fuente; la naturaleza raíz; el carácter que uno tiene por nacimiento, sin olvidar la interpretación que le da el Budismo como : fuerza espiritual. La parte “Jō” de la palabra 性 en Pinyin se pronuncia como xìng y los chinos lo traducen como: naturaleza; personaje; personalidad, sexo; género. En japonés es : Naturaleza, caracteristicas, sexo, genero, contenido, y se pronuncia como : Shō, syau, sei, Jō, saga o nari. Por lo tanto Kon Jō 根性 puede tener varios significados diferentes, aunque a mi me gusta más definirlo como la “naturaleza raíz” o el Carácter natural que uno tiene por nacimiento. Hay un viejo adagio que dice : “Quod natura non dat, Salmantica non præstat”. Traducido a nuestro Arte del Combate, al Karate, quiere decir que hay cosas que se pueden aprender y entrenar, y mejorar mucho, y es lo que los japoneses llaman Shitsuga 質画 y Gakuga 学画. Shitsuga 質画 son las habilidades innatas, como es el caso de Konjo 根性, el Carácter natural que uno tiene por nacimiento. Y Gakuga 学画 son las habilidades adquiridas con el entrenamiento. He enseñado Karate a mucha gente diferente, y nada más que los ves pelear ya sabes si tienen Konjo 根性 o no....
Comentarios recientes