¿Es el Karate único e indivisible?
Muy a menudo hay una gran confusión sobre la japoneidad o no del Karate. No paro de estudiar la Historia del Karate desde hace muchos años, lo cual me llevó a ser, junto con Juan Bish que fue quien despertó en mi tal interés, Profesor de Historia y Filosofía del Karate en la Escuela Nacional de Preparadores de la Federación Española, el otro gran especialista era Hermenegildo Camps, qepd. Aunque compañeros como Salvador Herráiz, y otros, hayan realizado una labor encomiable de divulgación y explicación a lo largo de los años. Y, en los últimos años, se han dado avances muy significativos gracias a personas que, hablando y escribiendo japonés, han buceado en archivos y periódicos antiguos buscando documentos sobre ello. Como Patrick McCarthy, Andreas Quast, Mario McKenna, Joe Swift, Clarke, Bishop, y otros más cuya cita llevaría mucho tiempo y que, seguramente, olvidaría nombrar a alguno. También, obviamente, la apertura y acceso a documentos y archivos originales de los diferentes Estilos de Quanfa chino, principalmente en la Provincia de Fujian. Eso ha permitido, gracias a la tradición que ordenaba tener registrado a cada discípulo formal, saber quien y que aprendió en China. Permitaseme decir y contradecir a una afirmación usual al respecto : El Karate de Okinawa no es un Arte Marcial Japonés, no lo fue nunca. Durante los años previos a la Segunda Guerra Mundial, yo diría que desde principios del SigloXX, hubo partidarios pro-japoneses en Okinawa que intentaban que el Karate tuviera su protagonismo como ayuda al esfuerzo bélico de Japón. Como también hubo partidarios de la conexión China. Nadie en la Historia del Karate de Okinawa fue nunca al Japón para aprender Karate, sin embargo si que fueron muy numerosos los ejemplos de los que fueron a China para ello. Habría que distinguir esencialmente entre personas de la Nobleza y la Clase Guerrera que si que viajaron a Japón en numerosas ocasiones para aprender Kenjutsu de la Escuela Jigen Ryu en Satsuma, como Sokon Matsumura y Anko Azato que aprendieron Jigen Ryu con el Maestro Ijuin. Pero, ambos eran oficiales del Gobierno que estaba sometido al Clan Shimazu de Satsuma. Y también viajaron a las correspondientes Academias Militares del Norte de China, en Pékin, como es el caso conocido de Matsumura, Sakugawa, Aragaki, o Nakaima. La tradición dice que, como consecuencia de las numerosas guerras y enfrentamientos feudales que tenían lugar en Japón, algunos distinguidos Samurais emigraron hacia el Sur, hacia el Reino de Ryukyu, en busca de refugio y mejores tiempos en los que volver a Japón. La leyenda dice que el famoso guerrero Miyamoto no Yoritomo realizó ese periplo, que caso con la...
SUMUCHI 書物
Hay ciertas cosas relacionadas con lo sobrenatural, sea esto creencia o superstición, que a algunos practicantes del Budo o del Wushu, lo japonés y lo chino, nos han tocado de cerca en algún momento. Hay personas que cuando las conoces te dejan huella, te tocan el alma, y notas en ellos algo distinto e inexplicable. En mis casi cincuenta años de práctica del Karate he conocido a muchos maestros, algunos muy famosos y respetados, bien por sus proezas técnicas, bien por sus conocimientos, bien por su carisma. Hubo un Maestro, alguien a quien yo me refiero como Meijin, como un hombre que sobrepasaba el título de Hanshi, o de un Shihan de un modelo a seguir, para trascender la técnica y el conocimiento Marcial. Alguien que me tocó el alma, que en unas pocas horas dejó en mi una honda huella y una marca de por vida. Me refiero a Yoshiyaki Tzujikawa Meijin, un hombre extraordinario en el que vivía el Qi, un Kimochi, aquel que tiene el Qi, que lo irradia,en el que lo notas y lo sientes. Yo tuve una experiencia I shin den shin, de mi alma a tu alma, con el. Pero no es de Tzujikawa Sensei de quien quiero hablar hoy. En Oriente hay una enorme tradición sobre lo que el Qi puede hacer sobre las cosas y las vidas, y hay libros que consultar para cualquier circunstancia vital. No hablan mucho con los Occidentales de ello, a no ser que tengan mucha confianza, pero las interpretaciones del I Ching como Oráculo y de toda la filosofía taoísta asociada son muy importantes para ellos. Tienen Almanaques en los que consultar todo y los utilizan a menudo. Tengo una anécdota de mi Sifu Shunyou Xu al respecto: Había que firmar un contrato de alquiler de un local, mi Sifu me pidió que le asesorara y echara una mano para la mejor comprensión de los contratos y, muy misterioso, me pidió que hablase con los abogados para que el contrato se firmase a una hora determinada. Me dijo con su español a trompicones : Necesita esa hora, dice libro, tu comprendes, ellos no. Así es que tuve que hablar con los abogados para que el contrato se firmase a la hora exacta que el libro decía. Y esto hoy en día….. Antiguamente había personas especializadas en esas artes ocultas, muy respetadas en la Comunidad, y, normalmente con un estatus social alto, que gracias a la consulta de los libros chinos apropiados podían predecir el futuro, podían asesorar donde construir una casa o como distribuirla, todo ello de acuerdo al Feng Shui. Estas personas eran muy cultas...
El Significado de Magokoro en el Karate
Hace unos días Fujita Sensei y yo hablábamos, antes del entrenamiento, del Concepto y significado de Kimochi. No sólo de las acepciones de la palabra en sí misma, sino del Concepto y sus diferentes componentes. Y ahí, en esa conversación, surgió la palabra Magokoro, totalmente desconocida para mi, además de otras palabras y Conceptos importantes del Karate. He de explicar que en el último año, entrenando Uechi-Ryu junto a Fujita Sensei, y bajo la dirección de nuestro amigo y Maestro Angel Arenas, he conseguido aprender muchas cosas, no solo del cómo, sino también del porqué del Karate. Al margen de lo excitante que resulta aprender un Estilo tan puro, tan de verdad como Uechi-Ryu, y, además, de una fuente no contaminada como es el contacto permanente y personal de nuestro Grupo y nuestro Maestro Angel Arenas con Kiyohide Shinjo Sensei; resulta especialmente gratificante la camaradería que hemos desarrollado con Seigo Fujita Sensei, uno más entre nosotros a la hora de entrenar, a pesar de sus 70 años y de su grado. Todo un ejemplo de humildad y… de Magokoro. En mi caso, y creo que también en el suyo, nos retroalimentamos mutuamente ya que yo pregunto y el, si no lo sabe, lo investiga y vuelve con el fruto de lo buscado, y ambos lo discutimos, le buscamos matices y posibilidades, y llegamos a conclusiones comunes que, muchas veces, yo escribo y publico, o guardo en un archivo para un libro que el esta preparando. El dice que nadie le hace las preguntas que yo le hago y que eso le obliga a investigar y aprender, y por ello ambos progresamos mucho en nuestra comprensión de lo que hacemos. No es solo erudición, es poder conocer los Principios Rectores de lo que hacemos, entenderlos y poder explicarlos. Cuando surgió la palabra Magokoro fue porque yo, desmenuzando todas las facetas de Kimochi, dije que era imposible tener Kimochi sin sinceridad. Fujita Sensei contesto ¡Magokoro!. Veamos pues que significa y representa tal palabra: Magokoro es una palabra Japonesa compuesta por dos kanji 真 MA que significa “Verdad” y KOKORO心 que significa “Corazón, Mente o Espíritu “. La verdad es que la palabra Magokoro tiene muchas acepciones e interpretaciones distintas, aunque normalmente se suele interpretar como “Cordialidad o Corazón verdadero”, también por Sinceridad. Magokoro tiene todos esos significados, entre los que están implicados también devoción y afecto profundos, ello implica que aquello que se haga con Magokoro como Principio Rector ha de hacerse con todo el corazón, con toda la entrega, y, conociendo la dualidad del significado de Kokoro /Shin, con pleno conocimiento. Sin embargo, «Magokoro» implica, siempre, que la verdad ha...
Chinkuchi
Si buscáis detenidamente una explicación para esa palabra perteneciente a la lengua Uchinaaguchi que se hablaba antiguamente en Okinawa, ahora también, pero menos, os encontraréis con un importante Concepto del Karate, que no es nada fácil de explicar. Y no es nada fácil de explicar porque es un compendio de cosas que se realizan en una secuencia adecuada para obtener un resultado, no una sólo. Chinkuchi necesita de un buen enraizamiento posicional, la adecuada tensión en las piernas,el adecuado movimiento de las caderas, la adecuada tensión en los trapecios, dorsales, deltoides y tríceps , el bloqueo instantáneo de las articulaciones, y la inmediata relajación de todo después de la tensión máxima. Esa manifestación explosiva e instantánea de la energía marcial es denominada por los chinos como Fajing. También se conoce en Karate como Hakkei. Muchos Maestros de Okinawa explican Chinkuchi como el momento de bloqueo de las articulaciones previo al impacto del golpe, y la inmediata relajación posterior. Así es que, en realidad, se trata, pura y simplemente, de la correcta aplicación de la eficacia dinámica del cuerpo ¿No?. Pues no solo , y permitidme que vaya aún más allá. Lo que está detrás de Chinkuchi es la correcta utilización de la contracción y la expansión del cuerpo, de la tensión y de la relajación, o lo que es lo mismo, de Yin y de Yang. Chinkuchi tiene que ver con un momento Yang extremo y con una inmediata posición Yin. Aunque, al final de todo ello, tiene que ver con multitud de cambios Yin-Yang simultáneos en nuestro cuerpo, y eso, desde luego, también atañe a nuestra mente. He visto al Maestro Andrés Congregado explicando cuales son las partes Yin y cuales las Yang de cada movimiento, y Chinkuchi tiene mucho que ver con la habilidad para coordinar todas esas acciones y pasar de la tensión máxima a la relajación. Así es que, como en el Kime, hay grados en la calidad del Chinkuchi que dependen de la habilidad técnica del ejecutante. Por ello, según mi criterio, Chinkuchi es mucho más que un mero bloqueo de articulaciones, como simplifican algunos, ya que se necesitan coordinar múltiples factores de forma eficiente en un instante, y al instante siguiente se necesita pasar a la relajación que facilite el próximo movimiento. Foto portada: Cesar...
On Ko Chi Shin
Aprender de lo viejo para entender lo nuevo. Esta frase es clave en el Karate y en todos los Budos. El Karate es producto de una larga tradición ecléctica de conocimientos multidisciplinares. Son vitales los conocimientos y técnicas Marciales, sin duda, ya que son su razón de ser. La eficacia Marcial es imprescindible para entender la evolución del Karate,sin eficacia Marcial no hubiera llegado a nuestros días, no se hubiera prolongado en el tiempo. Pero, curiosamente, todos los Maestros que han estado en la cadena de transmisión del Arte del Karate, todos los eslabones de esa cadena, siempre han abogado por el entrenamiento y la preparación rigurosa…… Y han recomendado que no se utilizara. Ello me recuerda a aquella frase latina que hace referencia a la Guerra : Si vis pacem para bellum. Si quieres la paz, prepara la guerra. Esa larga tradición de conocimientos no se ha limitado, únicamente, a la habilidad Marcial. Las distintas corrientes filosóficas y religiosas como el Budismo, Taoísmo, Confucianismo, o el propio Shinto son también parte del Karate, están, impregnan, el Espíritu del Karate. Son parte de su Tradición. También la Medicina Tradicional de China, sus conocimientos y postulados, están intensamente imbricados y entretejidos con las técnicas del Karate y con el Espíritu del Karate. Así es que, cuando se habla de evolución, de modernización, de puesta al día, de un Karate eficaz para estos tiempos, debería hacerse desde el conocimiento profundo de lo antiguo, de la base de todo. Evolución significa que se mejora lo anterior, que sobre la base de lo anterior, se establecen nuevos parámetros, nuevas visiones, nuevos objetivos, y, en consecuencia, se hacen modificaciones en base a los nuevos objetivos, gracias a nuevos descubrimientos. Ello da lugar a modificaciones de lo antiguo que, con el tiempo, crearán una nueva tradición. Itosu modificó, y evolucionó, aquello que aprendió de sus Maestros Matsumura y, sobretodo, Nagahama. Fue, sin duda, el gran evolucionador del Karate y el verdadero padre de lo que hacemos hoy en día. Y lo fue porque, más allá de su propia línea de transmisión, influyó en la totalidad del Karate en Okinawa y desde allí a todo el Mundo. Y es sencillo de entender el porqué ocurrió así: Simplemente, se cambiaron los objetivos. Itosu tenía unos objetivos políticos manifiestos. Su objetivo era una población, joven y bien preparada, que estuviese en una excelente condición física, y dotada de un espíritu indomable de combate. Ya lo decía en sus escritos parafraseando al Duque de Wellington tras la victoria sobre Napoleón :»Nuestro triunfo de hoy se gestó en las escuelas». Itosu era, como algún otro Maestro de Okinawa, un partidario...
Comentarios recientes