DAMASHI 騙し: El Engaño.
El pasado martes, durante el entrenamiento, como suelo hacer con el Maestro Fujita, sobre la marcha, cuando una técnica entrenada a dos me inspira, o a él, brevemente, le pedí confirmación sobre un concepto, sobre la aplicación o no de una palabra japonesa que había descubierto : Damashi, el engaño. Así es que me gustaría, analizando mis experiencias personales, más una pequeña investigación al respecto, comentar brevemente sobre ello. Damashi 騙し, proviene del verbo Damasu 騙す,engañar y no debe ser confundido con 魂 Damashii, que significa alma. Damasu tiene, en nuestro caso, una traducción más cercana en el inglés en el sentido de to trick o deceive, es decir : para engañar. Es más de aplicación en el Arte del Karate en el sentido de ocultar nuestras verdaderas intenciones al adversario, haciéndole creer otra cosa distinta a lo que realmente tenemos o queremos. Hay varias aplicaciones distintas de Damashi. Por un lado esta la lógica del enfrentamiento, durante el cual ocultamos nuestras verdaderas intenciones tratando de que el adversario crea que queremos realizar una cosa y luego hacemos otra diferente. Un ejemplo claro de ello son las fintas, por ejemplo la combinación clásica mediante la cual el brazo izquierdo realiza Jodan Mae zuki y el brazo derecho realiza Chudan Gyaku zuki. Esta combinación crea un engaño en el adversario que va a defender la primera técnica a nivel Jodan, a nivel alto, mientras la técnica definitiva se realiza a nivel Chudan, a nivel medio. Por lo tanto, una de las utilizaciones clásicas de este Principio Damashi es la de cambio de nivel del ataque, comenzando a un nivel diferente al que se quiere aplicar la técnica definitiva o ganadora. Hay múltiples posibilidades de utilización de Damashi en este ámbito, el de la finta. Un Karateka puede utilizar Damashi de muchas otras formas, algunas relacionadas con su forma de presentarse ante su adversario, según la guardia o la posición que mantenga. Puede simular una Kyo o debilidad, a veces invitando al adversario a que ataque cuando cree que se encuentra en una posición de ventaja o Tsukuri, esa forma de invitación al ataque se llama Sasoi no Kamae さそい の かまえ o apertura en la guardia. La ventaja Táctica 戦術的な利点Senjutsu-tekina riten, es la utilización de todos los recursos tácticos Heiho 兵法 (en sus muchas variantes de estrategia) o Senryaku 戦略, entre los cuales está Damashi, la finta, la simulación, el engaño. Aunque el espíritu de Damashi tiene más que ver con la Estratagema que con la Estrategia, hablando con propiedad. En los Katas hay numerosas técnicas que poseen esa condición de Damashi, de engaño o disimulo, sobre sus verdaderas intenciones...
El verdadero camino
El Sifu Tony Rey publicó un artículo que me gustaría compartir en parte. Debería hacernos reflexionar porque, aunque se refiere al Wushu o Quanfa, tiene exactamente la misma vigencia para otras Artes Marciales, aunque no sean Chinas. La verdad es que me ha impresionado como pone el dedo en la llaga. Que cada uno medite sobre ello con sinceridad. Alcanzar el eje del Wushu no significa aprender un Taolu (forma clásica de un estilo, 套路) ni tampoco el hecho de haber pasado por la ceremonia de Bai Shi (rito que se hace para honrar al maestro y ser reconocido oficialmente como discípulo, 拜师) ni mucho menos retornar al país de origen con tres medallas olímpicas o un título universitario. ¡Es mucho más que esto! Tal como hemos enfatizado en otras disertaciones, Wushu es el arte de seguir el ejemplo decoroso de un hombre que nos sirve de guía durante toda la vida y el oficio de ser conscientes de nuestras debilidades intrínsecas. Al final, si miramos con sapiencia el uso de las manos y los pies, nos percataremos que toda su aparente complejidad y rigor, conforman un pretexto idóneo para llevarnos a derrumbar la horrible imagen que hemos erigido en nuestros Egos. Este premio a la constancia y al sudor no necesita de ubicaciones geográficas. El país que debemos visitar y conocer para alcanzar la percepción literal del universo se llama espíritu (神). Esta tierra interior es de todos y permite el acceso a sus paisajes totalitarios sin restricciones nacionalistas ni documentaciones oficiales. Nos deja comulgar con el Ser cuando abandonamos deliberadamente nuestras efímeras limitaciones cognoscitivas. Si un maestro no conduce a sus discípulos a esta franja divisoria que colinda con la existencia del Dao (道), entonces de nada han servido los lazos genealógicos, las poses marciales y las leyendas de los antepasados. Esta fantasía rutinaria solo sirve para saciar el hambre atávica que devora a nuestros Egos. El espíritu ancestral (元神) no respira la contaminación de los sentidos. Es el lado que nos conecta con el entendimiento que mana de un corazón abierto. La sabiduría no es un léxico y mucho menos una gramática lingüística confinada en los bordes de un idioma. Aquello que los filósofos han sentido, ha quedado excluido en sus limitadas transcripciones. El avance interno depende en última instancia de haber sabido liberarnos de las espesas capas de desperdicio racional con que cubrimos nuestra absurda identidad. Desde un inicio, todos hemos nacido enlazados al Dao. No entendemos su mensaje porque contraponemos las conjeturas y contradicciones que ensordecen los oídos del alma. Sordos y ciegos seguimos hablando hasta la vejez, mientras los demás solidarizan su aislamiento...
Que es lo que hacemos?
Esta foto del gran Chomo Hanashiro debería hacernos reflexionar sobre lo que hacemos, y lo talibanes de una determinada ortodoxia inamovible en la que convertimos el Karate, que hemos sido. Si observamos otras de Mabuni o Funakoshi son similares. ¿Vejez, pérdida de condiciones por la edad? Nada de eso. Con los criterios del Tribunal Nacional de Grados de hace años, a los que pertenecí durante mucho tiempo, el Maestro Chomo Hanashiro, una de las figuras históricas del Karate, no hubiera aprobado su cinturón negro. Primero por la colocación de su Seiken, en la que los dos nudillos de los dedos índice y corazón (daikentos) deben estar alineados con el eje mecánico del brazo, que coincide con el eje mecánico del húmero, y la bisectriz del ángulo formado por los huesos cubito y radio. Por otro lado, su pelvis está colocada en retro – pulsión y el hueso sacro no está en línea con el Seichusen, que estaría formado por el eje imaginario que alinearía los puntos Baihui VG 20 y Huiyin VC1. Es decir, que según el estándar Shotokan, su pelvis no está empujando hacia adelante y su cadera no está rotada en la dirección del ataque, es decir en Jyun kaiten. Además del Seichusen. Suspendido por lo tanto. ¿Lo tenemos ahora claro?. Hay en esa foto dos factores esenciales. En primer lugar Hanashiro Sensei no golpea con sus daikentos, sino que, a la manera china, golpea con su nudillos medios, es decir en Hiraken. En segundo lugar no existe rotación de las caderas del tipo Jyun kaiten porque la fuerza no se genera de esa forma, sino por parte del Gamaku, y por la retro pulsión de la cadera en shime goshi. Es decir, que hay muchas más formas de llegar a Hakkei o Fajing que girar la cadera hacia adelante y hacia atrás. Es una vibración de todo el cuerpo que se produce gracias a la caída del centro de gravedad, el enraizamiento, y la retro pulsión, o antepulsión, de la cadera. Al respecto voy a pegar a continuación el comentario que hace el Maestro Sakamoto de Chito Ryu y el video en el que lo demuestra. Espero que así quede claro para todos. Ellos lo llaman hakama goshi por ser utilizada esta técnica también en otros Budos. «The technique is combined with shime-goshi and involves the tail bone and pelvic region dropping back and up (their natural position in shiko-dachi, for example). The hip action can add a lot of power to techniques but must be accompanied by a complete relaxation of body and sinking weight. To demonstrate the effectiveness of hakama-goshi, Sakamoto-Sensei showed us a...
Amplia tu corazón y estrecha tu conciencia.
Nago Uēkata Chūbun (1663-1734) fue un noble y famoso hombre de Estado del Antiguo Reino de las Ryukyu, también un famoso guerrero. Leyendo un trabajo de Andreas Quast sobre los orígenes del Karate y la semántica de la palabra Ti, cuyo significado normal es el de mano, pero que, como explica Andreas, va mucho más allá, y que antiguamente se utilizaba como ahora lo hacemos con la palabra Karate, por lo que podemos decir que Ti y Karate son sinónimos, o que el Ti es el origen, o uno de los orígenes, del Karate. He meditado sobre el contenido expuesto de un poema escrito por Nago Uēkata Chūbun. Dicho poema expresa un pensamiento que reproduzco a continuación : “Por mucho que puedas distinguirte en las artes del Tī y la erudición, nada es más importante que tu corazón como asiento de la mente, como se demuestra en el comportamiento cotidiano.” Antiguamente un guerrero debía practicar lo que se denominaba Bun Bu Ryodo, es decir, el conocimiento de las Artes Marciales unido al estudio y conocimiento de los Clásicos chinos. Por decirlo coloquialmente : Se pretendía que un guerrero no sólo fuera un gran experto en la herramienta esencial de su trabajo, las Artes de la Guerra, también llamadas Bugei en japonés. Sino que también fuera un hombre cultivado intelectualmente. Sokon Matsumura, uno de los más grandes guerreros de Okinawa, y también uno de nuestros Ancestros en el Karate, ya se lo dejo escrito a su sucesor Kuwae Ryosei, hablándole del Bun Bu Ryodo. Es esa la razón por la cual Nago Uēkata Chūbun habla de las Artes del Ti y la erudición. Pero el mensaje va más allá y dice que, con ser importantes ambas facetas, es mucho más importante que corazón e intelecto estén unidos en nuestra cotidianidad, en nuestra rutina diaria de vida. Cargo con una larga experiencia de vida, y al haberme visto involucrado con el Karate desde muy joven, he sido testigo de como se desdeñaba, y hacia de menos, a aquel que acumulaba conocimientos y experiencias, que además de practicar y entrenar estudiaba y se cultivaba en la línea del Bun Bu Ryodo, simplemente porque o no tenía interés, o no era bueno, en la Competición. No voy a nombrarle, Luis Beamud sabe bien de que y de quien hablo, pero era así. Algunos nos dimos cuenta de que esa persona estaba más cerca de la razón que los demás, y nos acercamos más a El, quien generosamente, tal y como dice el poema del Uēkata de Nago, utilizó su corazón y su mente de forma generosa con nosotros. Pero, con ser ilustrativa la...
Nunca seas profesor…
Masaaki Hatsumi es muy conocido como Soke de la Bujinkan y como el guardian de la tradición de los Ninja, además de famoso por haber instruido en el Arte del Shinobi jutsu a muchos Occidentales. Es decir, que rompió el secreto del que fue heredero para mostrar al mundo la otra cara del Ninjutsu. No tantos conocen que era un Maestro de muy alto grado del Estilo Shito Ryu. Las frases que van a continuación fueron pronunciadas por el. “El Budo es tan enorme que necesitas estudiar duro toda tu vida. Sigue moviéndote! No puedes solamente estudiar Budo si quieres entender el Budo.” “Nunca seas profesor, cuando te conviertes en profesor tu budo muere. Se siempre un estudiante y no pienses nunca que eres bueno.” Son dos frases para meditar sobre ellas. La primera es importante porque indica que, por muy fuertemente e intensamente que uno entrene, nunca acabará el aprendizaje, siempre habrá algo nuevo que aprender o entrenar. Además de que la Vida necesita, en línea con el Bun Bu Ryodo del Maestro Matsumura Sokon, que el practicante del Budo (y el Karate lo es) estudie y conozca otras cosas además de las técnicas propias del Budo. La segunda frase es importante también, y suele ser olvidada por los que enseñan, ya que el espíritu que hay que conservar es el del eterno aprendizaje. Si nos creemos Maestros y nos creemos que somos buenos nos estancaremos. Hay practicantes que ganan un par de campeonatos y ya se creen los reyes del mambo. Enseñar es guiar y es aprender. No es solamente demostrar, contar, y corregir, también es investigar, entender los movimientos que se enseñan, los Principios que subyacen detrás de ellos, las sensaciones que proporciona la práctica. Enseñar, al menos en mi experiencia, es aprender sobre uno mismo, sobre los diferentes alumnos, sus peculiaridades personales, su manera de entender las explicaciones, y su técnica. También ayuda a avivar el espíritu crítico y la capacidad de comprensión de lo que se ve. Creerse bueno es sumergirse en un mar de autocomplacencia, y perder la capacidad crítica que nos muestra el Kagami, el espejo. Y es no tener...
Comentarios recientes