Nuki te 貫手
Cuando se habla de Nuki te 貫手 se habla de mano penetrante o mano que penetra. Hira Nuki te 平貫手 o mano plana que penetra y Tate Nuki te 縦貫手 mano vertical que penetra. Te o Shu, Shou en chino, 手, es la mano en su conjunto, y esta formada por varias partes, una de ellas son los dedos o yubi 指, otra es la palma de la mano 手のひら Te no hira, en kanji : 掌, también Teisho o Shu Sho 手掌 y también Shote (掌手), aunque Teisho y Shotei tienen más como área de impacto la base de la mano. Otra, la contraria a la palma, es el dorso de la mano : Tenokō 手の甲 o Haishu 背手. El borde externo de la mano es 手刀 Shu to, también Tegatana, y el borde interno es Haito 背刀 o Segatana. Keito (鶏 冠) Es similar a haito , pero el sitio de impacto reside en la base del dedo pulgar, es decir, en la articulación de la base. La muñeca se llama Te-kubi 手首. Yubiken waza (指 拳 技). Es el conjunto de Técnicas de Karate en el cual las técnicas son un término medio entre las técnicas de puño cerrado y las de dedos estirados, en las cuales, puesto que se utiliza el puño en riste, hay cierta prevalencia de un dedo, como forma de enfocar la energía del golpe en un punto extremadamente concentrado. Como, por ejemplo, Ippon-ken (一本拳), ou Hitosashiyubi ippon-ken (人差し指一本拳). Yubi waza (指 技). Es el conjunto de técnicas en las cuales se usan como arma de ataque las puntas de los dedos. Por ejemplo : Ippon nukite(一本貫手), Nihon nukite(二本貫手), Sambon nukite(三本貫手), Shihon nukite(四本貫手), Gohon nukite(五本貫手). También las otras técnicas ya explicadas más arriba como Tate nukite (立て貫手) y Hira u Omote nukite (表貫手),que son formas de Shihon nukite(四本貫手). Las técnicas derivadas de la Garra del Tigre se llaman Torade 虎手, en las cuales los dedos se emplean para agarrar y rasgar, una de las cuales es Toraguchi o boca del Tigre, también llamada Koko 虎口 en la cual se emplean los dedos en forma de pinza. Puede utilizarse como si fuera un nihon nukite para golpear los dos puntos Renyin E9 en el cuello y después agarrar la garganta cortando el flujo de aire, o el sanguíneo al cerebro, gracias a la acción sobre Renyin E9 que se encuentra en el borde interior del musculo esternocleidomastoideo en línea con la nuez de Adán. Foto portada: Kiks...
Sobre KUNSHI NO KEN 君子 の 拳
Hace tiempo que escribí un artículo explicando el origen y significado de la frase acuñada por Kenwa Mabuni : Kunshi no Ken, que habitualmente se traduce como “Puño de Justicia “o el “Puño de un Caballero” y, dando una vuelta por internet, he leído unas cuantas interpretaciones, incluyendo mi anterior articulo publicado por ahí, creo recordar que en Rincón del Do, y me he dado cuenta de que todas ellas, incluyendo la mía, se quedan cojas para lo que en realidad significa esa frase y la Filosofía de Vida que encierra. Como ya expliqué en mi anterior articulo, la frase del Fundador de Shito-Ryu utiliza un Concepto Confuciano basado en la figura del Junzi 君子o Caballero. Confucio promulgó este Concepto durante el periodo de primavera y otoño, periodo de la Historia de China en el que existían numerosos Estados y Reinos, poniendo como modelo de comportamiento la moderación como virtud y filosofía de vida, necesaria para mantener el equilibrio entre las cosas, palabras y acciones. El hombre moderado y equilibrado, que huye de extremismos, es un Junzi; término que designaba el origen noble en la antigüedad, y que Confucio considera un hombre superior a nivel moral y ético: educado y justo, y siempre en su justa medida: La moderación es la norma. Junzi 君子, que se pronuncia como jūnzǐ, es un término filosófico chino que se traduce:El kanji 君,se pronuncia en chino como Jun y en japonés como Kun y su significado es Soberano, gobernante, noble, o Señor. El kanji 子 ,se pronuncia en chino como Zi y en japonés como Shi o Ko y significa hijo. Así es que la conjunción de ambos kanji en Junzi 君子 , realmente significa hijo de un Rey, de un Soberano o, por extensión, Principe. En japonés, la frase 君子豹変 Kunshi hyou hen,significa: “ Los sabios se adaptan fácilmente a los cambios de las circunstancias; los sabios son rápidos para reconocer sus errores y corregirlos”. Por lo tanto, según la moral confuciana, el Junzi 君子es una persona principal, y por extensión se reconoce también como «caballero» o «persona superior» y fue un término empleado tanto por el Rey Wen de Zhou en el IChing , como por Confucio en sus obras, para describir al hombre ideal. En el Confucianismo, la personalidad ideal es el Sheng ren 聖人, traducido como hombre sabio u hombre sensato. Sin embargo,y dado que la condición de Sheng Ren y la sabiduría es difícil de obtener, Confucio crea el concepto de Junzi, porque más individuos pueden llegar a obtener esa condicion. Zhu Xi definió al Junzi como el segundo escalón debajo de la sabiduría del Sheng ren 聖人. Kenwa...
Kokoro no Maai 心 の 間合い
Me he permitido recopilar varios escritos y conceptos, derivados de diferentes Budos, a cerca de este asunto, para que podamos tener una mejor idea del Concepto en sí. 間 合 い MAAI es la distancia, el intervalo espacio-temporal entre dos contendientes. Formalmente, la «distancia de compromiso». Es un concepto complejo, que incorpora no solo la distancia entre los oponentes, sino también el tiempo que se tardará en cruzar esa distancia, el ángulo y el ritmo del ataque. Es específicamente la posición exacta desde la cual un oponente puede golpear al otro, después de tener en cuenta los elementos anteriores. Por ejemplo, el maai de un oponente más rápido está más lejos que el de un oponente más lento. Es ideal para un oponente mantener maai mientras se evita que el otro lo haga, lo que significa que pueden golpear antes que el oponente (en lugar de golpear a la vez, o ser golpeados sin poder devolver el golpe). Con respecto a Kokoro 心 que, tanto en chino como en japonés se refiere de igual manera a corazón como a mente, podremos decir que, en este caso, si simplificamos, podríamos resumir que 心 の 間合い Kokoro no maai se refiere en realidad a una distancia mental, que sólo existe a nivel de sentimiento o apreciación en nosotros, pero, tampoco sería verdad, o exacta, esa definición. Realmente hay una distancia denominada Teki no maai てき の 間合い, que es la distancia a la que está nuestro enemigo de nosotros, y que, dependiendo de sus acciones de aproximación hacia nosotros, consiga despertar un punto de alarma o intimidación que, para protegernos, nos obligue a tomar la iniciativa intentando adelantarnos por velocidad a su esperado, o intuido, ataque. Así es que si Kokoro no maai representa el aspecto mental, entonces, es otra capa del concepto de Maai : En esto se refiere al espacio entre pensar y actuar, considerando una posibilidad y actualizando esa posibilidad. Abarcando más que la velocidad de reacción, kokoro-no-maai, el espacio entre los corazones, abarca qué tan rápido un Karateka puede reconocer una posibilidad (Kyo, definida como debilidad o punto débil) y aprovechar esa posibilidad. Se puede decir que Kokoro-no-maai es más que una velocidad de reacción, porque la velocidad de reacción, al menos en las artes marciales tradicionales, simplemente se refiere a la velocidad a la que uno puede actuar y está casi puramente determinada por las limitaciones físicas del cuerpo. Kokoro-no-maai, por otro lado, es la capacidad del Karateka para asediar el control sobre una breve apertura en la técnica de un oponente y convertirla en su ventaja. También se refiere a la distancia que está considerando.La...
Sobre el fin último del Kata
Hay una palabra que define todo aquello que se quiere conseguir con el estudio de un Kata, y esa palabra es 解 KAI que se traduce como : Entender, comprender. El Kata es, se ha dicho muchas veces, todo un tratado encriptado que hay que descifrar para entenderlo, para comprender. Tiene el Kata, especialmente algunos Katas muy determinados, tanto mensaje oculto por descifrar que, como dice Andrés Congregado, detrás de ellos está el sentido de la Vida. Enfrentarse con un Kata, no es solamente ejecutar sus diferentes técnicas siguiendo un embusen como si fuesen una mera coreografía con determinados ritmos que se cambian al antojo del ejecutante sin tener en cuenta su Hongi 本義 , que viene a traducirse al español como Significado original. En Kata, sea cual sea su procedencia o transmisión, es muy importante para poder entenderlo que se enseñe respetando su Sentido original, su Hongi 本義. Y esa es la razón fundamental por la cual algunos grandes Maestros se rasgan las vestiduras cuando contemplan como se enseñan actualmente algunos Katas, sin respetar su Sentido Original, y buscando por encima de todo lo demás la estética, la espectacularidad en el gesto grandilocuente y exagerado. Hay varias formas de enfrentarse al estudio de un Kata, la primera de ellas es la de conocer su contexto, quien lo creó, cual fue su origen, cuáles son las características principales : Movimientos, orden, embusen y ritmo de ejecución. La siguiente es la práctica diligente, la repetición, la práctica de sus técnicas unitarias por separado hasta perfeccionarlas, ensamblar todo el conjunto, y progresar en las sensaciones que esa práctica va generando. Pero cada Kata tiene dentro de sí toda una ciencia del combate, de sus múltiples posibilidades e interacciones, que no es posible descubrir únicamente de una forma académica y teórica, elucubrando, sino de una forma práctica, descubriendo en el Camino cada Concepto y Principio oculto tras las técnicas.Y las sensaciones. Los instrumentos empleados para ese descubrimiento tradicionalmente han sido tres : Bunkai, Kaisetsu y Kaishaku. Todos ellos llevan dentro el mismo ideograma, el mismo kanji, la misma palabra, el mismo Concepto : 解 KAI, Entender, comprender. Intentemos entonces comprender lo que BUNKAI 分解 significa, y su verdadera utilidad, puesto que en los últimos tiempos se ha puesto de moda este Concepto, está herramienta, que no significa otra cosa que separar el Kata en sus diferentes partes para estudiar cada una de ellas. Por ello podríamos decir que BUNKAI significa: “Entender las partes”, donde: 分 BUN significa Parte, o segmento y 解 KAI, como ya hemos visto, significa :Entender, comprender lo que cada parte significa. Se ha puesto tan de moda estudiar...
El propio Viaje
Una cosa, por muchas veces que se repita, no se convierte en verdad si no lo es per se. Recuerdo haber oído a mi Sifu contar anécdotas sobre duelos y peleas en China, y si estudiamos la historia nos daremos cuenta de que eran bastante frecuentes. Los buenos boxeadores, si analizamos la Historia del Yiquan o Xingyi, o del Pakua, que caminaron juntos a partir de un duelo entre Maestros de ambos Estilos de Quanfa, veremos que, con frecuencia, se convertían en guardaespaldas o escoltas para proteger las caravanas de los bandidos. De hecho, el de más habilidad se convertía en el abanderado o Piao chih que iba al frente de la caravana. El Quanfa, la habilidad en el, lo que se llama tener Kung-fu en China, era algo muy cotizado y, como en el Oeste americano hubo boxeadores que protagonizaron numerosos duelos a muerte. No recuerdo exactamente ahora el nombre del Maestro de Xingyi (Ma hshue Li ?) que fue como el Miyamoto Musashi de China, solo que a mano desnuda, y ganó también como 40 o 50 duelos a muerte. Robert Smith habla de él en uno de sus libros. Así es que la habilidad en el Quanfa era tener poder y, en muchos casos, riqueza. Las competiciones de Leitai o plataforma eran muy importantes y los boxeadores querían poner a prueba su habilidad y ganar fama. Seguro que también hubo excepciones a ésto, pero no muchas. En Okinawa pasaba tres cuartos de lo mismo, y todos los Grandes, de una u otra forma tuvieron duelos y peleas, algunas con resultados terribles. No hay más que leer a Nagamine para saber sobre ello. Ankichi Arakaki solía ir con Chotoku Kyan a casas de lenocinio, y en no pocas veces la cosa terminó, con mucho sake y awamori por el medio, a torta limpia. Se habla de que Arakaki, que era un experto del tsumasaki geri, le propinó a un sumotori llamado Matsuda uno en el vientre, y que este murió a consecuencia de la patada de Arakaki. Mas tarde el propio Ankichi Arakaki murió de las heridas recibidas en un duelo con Nago no Agarie, seudónimo por el que se conocía a Soko Kishimoto, quien tenía por norma aprender a base de Kakedameshi. Yabu tuvo unos cuantos duelos, uno de ellos con Chokki Motobu, lo mismo Hanashiro, Matsumura o el propio Itosu. Lo ha explicado muy bien Richard Kim en su The weaponless warriors. En el caso concreto de Chokki Motobu, pese a pertenecer a la Familia Real de Ryukyu, era un broncas. Hay pocas excepciones en este aspecto, y una de ellas es Gichin Funakoshi que...
Comentarios recientes