Las acciones de agarrar, jalar y empujar en karate
Ene21

Las acciones de agarrar, jalar y empujar en karate

En Karate hay muchas técnicas diferentes que se han ido simplificando con el tiempo y la evolución hacia un Reglamento deportivo y restrictivo, lo hemos visto con Rafael Aghayev, como fueron capaces de cambiar las reglas para intentar terminar con su dominio. Eso, desde luego que clarifica muchísimo las acciones que ocurren en el tatami, facilitando el arbitraje, y reduciéndolas a golpes de puño y pierna y a acciones defensivas contra esas técnicas. Ocasionalmente también hay barridos, e incluso proyecciones, pero las acciones de agarre y empuje han quedado muy limitadas. Estilos como Uechi-Ryu, y en general todo el Karate no deportivo, tiene técnicas para fijar al adversario y atraerlo hacia nosotros, como las primeras técnicas del Kata Kanshiwa de Uechi-Ryu, o Shinpa de Shito-ryu que está inspirada en ese concepto de agarrar, atraer y golpear, y que nos pueden servir como ejemplo. La defensa tipo Wa Uke de Uechi-Ryu, y en muchas de las técnicas “pegajosas” del Nahate, tienen una característica esencial: No hay un punto de contacto o interceptación en el cual se bloquee el ataque entrante. Normalmente, aunque de forma casi imperceptible, un ligero toque corta la progresión del ataque cuando ambas manos actúan de forma coordinada en Meoto-de, y la mano que, aparentemente defiende, lo que hace es “pegarse” o “adherirse” y acompañar al brazo atacante hasta que se produce el agarre, el tsukami つかみ, que es la acción que va a permitir fijar al adversario, y en muchos casos desequilibrarle colapsando su estructura al realizar un Kuzushi 崩し. Es curioso, porque la traducción de 崩し Kuzushi es romper, y así es la acción que se realiza, se rompe el equilibrio, la estabilidad física, la estructura defensiva del adversario, incluso su estabilidad mental y su moral o espíritu combativo, y ese colapso nos proporciona una posición ventajosa que se conoce como Tsukuri 作り, que tiene varias traducciones diferentes como: hacer, producir, preparar, construir. Así es que podríamos pensar en el Tsukuri como el momento o la posición preparatoria para una técnica definitiva, no sólo una proyección o barrido. El sustantivo kuzushi proviene del verbo transitivo kuzusu (崩す), que significa nivelar, derribar, destruir o demoler. Como tal, se refiere no solo a un desequilibrio, sino al proceso de poner a un oponente en una posición, donde su estabilidad, por lo tanto, la capacidad de recuperar el equilibrio sin compromisos para atacar, se destruye. Por eso se dice que se ha colapsado su estructura. Los métodos para efectuar kuzushi dependen del maai o distancia de combate, además de otras circunstancias. Se puede lograr un kuzushi de varias maneras, como puede ser la realización de un kuzushi posicional...

Read More
Sobre la necesidad del combate en el Karate Budo
Dic30

Sobre la necesidad del combate en el Karate Budo

Es muy curioso, pero os invito a hacer la prueba, buscar las Reglas Originales de la Competición de Karate a Ippon Shobu, que es con las cuales yo comencé a competir, y os encontrareis con que Google os lleva siempre a las Reglas actuales de la WKF. Imposible encontrar las Antiguas, ni rastro, incluso poniendo en inglés: ¿What are de Nakayama first Competition rules of Karate?. Ni cualquier combinación de preguntas que hagáis. Y si se os ocurre añadir la palabra Ippon Shobu, entonces os llevará a las reglas actuales de Shotokan para esa Competición. Cuando el Maestro Masatoshi Nakayama (Shotokan) le pidió al Maestro Yoshiyaki Tzujikawa (Shito-ryu) que realizase un borrador de Reglamento de Competición para Karate que mantuviera los Principios del Budo, pero que también permitiera conservar la integridad física de los contendientes, el Maestro Tzujikawa realizó un Reglamento basado en el Concepto esencial del Ikken Hissatsu, es decir, un golpe mata. Por ello podemos decir , los que conocimos aquel Reglamento, que ese era el espíritu que lo animaba. En aquel Reglamento, una vez que la base original fue adaptada y corregida en algunos puntos por el Maestro Nakayama, se introducía el Concepto de Sundome, que era, de hecho, el Concepto de Control, de los golpes a un Sun (4 cm) del blanco o zona vital, pero también del temperamento de los contendientes para que prevaleciera el Espíritu de Rei o Cortesía. Es decir, aquella forma de combatir permitía entrenar, sin riesgo, o con un riesgo controlado, todos y cada uno de los factores inherentes al Combate que no se pueden entrenar en un Kata, porque necesitan de un enfrentamiento real a dos, y de las interacciones varias derivadas de éste. Muchos de esos factores, además de los derivados de la Distancia (Maai), el ritmo (Hyoshi), o la anticipación y lectura del Combate (Yomi), tienen que ver, precisamente con este último factor y con la sicologia del Enfrentamiento, que va mucho más allá de la mera danza de saltitos en la que se lanzan puñetazos y patadas en un juego sin ton ni son. Si lo miramos bien, y desde otro punto de vista como es el del Kendo,tenemos las Tres Reglas Básicas o san-sappō, que son : • Mata la espada de tu oponente• Mata la técnica de tu oponente• Mata el espíritu de tu oponente En esas reglas se mezclan dos Conceptos adyacentes y que tienen mucha importancia, y que fueron, como ya expliqué en otra parte, asimilados desde el Kendo al Karate por los primeros Maestros japoneses alumnos de los Maestros Okinawenses trasladados al Japón Central, como Funakoshi, Mabuni y Motobu, principalmente. En...

Read More
Sobre la utilización de la distancia o Maai,
Dic18

Sobre la utilización de la distancia o Maai,

Hace tiempo hablé de la utilización de la distancia o Maai, tanto la distancia física como la sicologica, Kokoro no maai o Shin no maai, el Maestro Konishi escribió en el libro del Maestro Kenwa Mabuni Kobo jizai Goshinjitsu Karate Kempo el Capítulo 18.Creo que es bueno leerlo para entender lo que yo quería expresar, el Maestro Konishi lo explica muy bien, como podréis leer. Capítulo 18El conocimiento de los puños y de las piernas determina nuestro destino.Yasuhiro Konishi. El cuerpo humano no posee armas, pero los regalos divinos de la cabeza, los brazos y las piernas se pueden utilizar para decidir la victoria o la derrota. Sin embargo, para los que entrenan Karate-jutsu u otras disciplinas, lo importante de las Artes Marciales son la distancia de combate y la sincronización, y factores parecidos. Esto es fundamental incluso mientras uno duerme. Los puños y las puntas de los dedos pueden perforar el hierro fácilmente, y las piernas pueden romper varios centímetros de madera, pero técnicas como ésas son simplemente para exhibición y no tienen valor alguno como Artes Marciales. La técnica que se centra en golpear un punto concreto es donde comienza el valor de las Artes Marciales . Golpear sin más, sin seleccionar un punto concreto, es una pérdida de energía y no tiene ningún valor. Viendo esa técnica los expertos en Artes Marciales simplemente se reirían y dirían que la técnica es “un desperdicio” o “inútil”. Viendo el hoy en día popular deporte del Judo, incluso con mi limitada experiencia, la distancia de combate, etcétera, se ha perdido totalmente debido a su paso de ser un Arte Marcial a una forma de educación física. En el Judo se afronta un solo oponente pero, tradicionalmente, en Kempo Karate el entrenamiento se centra en la práctica de Katas individuales contra varios oponentes. No obstante, más que el judo, el Karate también está perdiendo rápidamente esa noción de Maai. De hecho, los Katas de Karate-jutsu no son fijos o inamovibles. Como el agua, están cambiando siempre y se adaptan al recipiente que los contiene. Sin embargo, no son un tipo de danza competitiva bonita, sino un gran Arte Marcial de defensa personal, que determina la vida y la muerte. La gente sobrevalora el principio de entrenar los puños y los pies en el makiwara, el resultado es que el Karate-jutsu se distorsiona, ya que la gente cree que es un arte de romper tablas y tejas. Esto resulta especialmente cierto cuando el Arte degenera en algo que es poco más que un entretenimiento y la importancia de la distancia de combate se olvida. Por supuesto, para gente así, es imposible...

Read More
Sobre la noción de Mikiri y la conservación de la adherencia a la distancia del adversario
Dic02

Sobre la noción de Mikiri y la conservación de la adherencia a la distancia del adversario

Hay veces que explicar Conceptos técnicos del Karate por Internet, sin estar presente y pudiendo demostrar lo que se pretende explicar es complicado. También, a veces resulta muy alambicado y forzado demostrar mediante una fotografía creada en una pose estática, porque realmente no muestra la verdad de lo que queremos mostrar. Esta foto tomada de Internet es un ejemplo Maestro que sirve a nuestro propósito para mostrar, a la vez, dos Conceptos diferentes, y sin embargo estrechamente ligados. Decía hace tiempo, utilizando el símil empleado por David Lowry, que si uno se imagina a un perro en una caseta guardando una propiedad, y atado a una cadena anclada al suelo, nuestra distancia de seguridad objetiva para no ser mordidos por el perro, sería exactamente un poco más que el largo de la cadena que mantendría al perro alejado de nosotros, y a nosotros fuera de su capacidad de mordernos, por poco. Ese poco es el que marca la diferencia entre ser o no mordidos, entre ser o no golpeados en un Combate de Karate. Fue lo que permitió a Musashi sobrevivir al duelo de la Ganryu jima cuando Sasaki Kojiro corto en dos el hachimaki de Musashi con su ataque, pero no a él. La estrategia de Musashi de tallarse un Bokken más largo que la Katana de Kojiro en un remo de la barca, hizo que su golpe le diera de lleno en la cabeza a Sasaki Kojiro y que, sin embargo, el golpe de este apenas le rozara, cortando en dos su hachimaki. Realizar un acto como ese necesita habilidad combativa, necesita el dominio del espacio-tiempo, del maai y del Hyoshi, de la distancia y del ritmo, y, también la perfecta comprensión de la mente y de la táctica del contrincante, de hacerse uno con él, y vivir en su mente todo el proceso que cristaliza en el ataque. Llamamos en el Estilo Shito-ryu Kusshin a la forma de defender mediante la cual, y gracias a la acción de nuestras piernas, subimos o bajamos nuestra posición, y la hacemos todo lo corta que necesitemos como para absorber con esa retracción el ataque del adversario. También, como muestra la foto, podemos retraer nuestra cabeza hacia atrás para dejar fuera de distancia el ataque del adversario.Ese es un movimiento del cuerpo que implica un perfecto control de la distancia y el ritmo del combate, una Kawashi waza denominada Sori mi. Lo bueno de esta foto es su propia dinámica del movimiento que demuestra como el atacante, el competidor rojo, ha llegado a la máxima extensión posible de su técnica en la posición en la que se encuentra, y que,...

Read More
La aportación japonesa al Karate-Do, via el Budo Karate
Nov19

La aportación japonesa al Karate-Do, via el Budo Karate

Se pueden oír unas cuantas, bastantes diría yo, voces que claman contra el llamado Karate Japonés presentándolo como una tergiversación del Karate original okinawense. Y eso, como tantas cosas, es una simplificación inexacta. Véase sino el caso de Uechi-Ryu. Kanbun Uechi se fue a China, entrenó allí tres Estilos de Quan fa y regreso a Okinawa. Una indiscreción de Gokenki, al que había conocido en China, le puso en la tesitura de tener que enseñar el Quan fa que había aprendido en China a sus paisanos okinawenses , o volver a exiliarse, y Kanbun Uechi hizo lo segundo, se exilió, y se fue a vivir a la Prefectura de Wakayama en Japón para trabajar en una fábrica. Así es que el Uechi-Ryu como Estilo no nació en Okinawa, sino como una forma de autodefensa de los trabajadores okinawenses en Wakayama, Japón. Y, cosa importante, los primeros y más importantes alumnos de Kanbun Uechi, los iniciadores del Uechi-Ryu, comenzaron todos en Japón. Cuando Kanbun Uechi regreso a su Okinawa natal, su Estilo de Karate se estaba desarrollando en Japón, no en Okinawa. Así es que fue el regreso de Kanbun, y de buena parte de sus alumnos de origen okinawense a Okinawa , el que dio carta de naturaleza al Uechi-Ryu en la propia Okinawa, y no al revés. Está históricamente claro, y diáfano, que el desarrollo del Karate en Japón se realizó a través de Maestros okinawenses que como Funakoshi, Mabuni, Miyagi, Motobu, Toyama, Taira, Yabiku, etc, etc, se trasladaron a la metrópoli, bien de manera ocasional, o de manera definitiva, enseñando el Karate original de Okinawa a los japoneses. ¿Qué ocurrió pues para que se produjeran diferencias entre lo original y lo transmitido, por Maestros originales okinawenses, en Japón? Pues, mas allá de las nuevas tendencias deportivas del Karate y que se suelen identificar como Karate Japonés, lo que ocurrió fue que el Karate, un arte considerado local y que recibía, incluso, el nombre de cada una de las tres ciudades más importantes de la isla principal de las Ryukyu, no muy bien descrito y explicado, fuera de una tradición oral y una enseñanza personalizada, entró en contacto con una tradición guerrera ancestral altamente desarrollada en todos sus aspectos, tanto técnicos, como físicos, filosóficos e ideológicos : El Budo japonés. La riqueza de las técnicas de los diferentes Budos en Principios subyacentes reguladores, y la descripción pormenorizada de todos y cada uno de los aspectos de la técnica, desarrollada e investigada por los encargados de cada Koryu o Escuela Antigua, sobrepasaba con mucho lo que venía de Okinawa. Era desde luego mucho más academico desde el punto de...

Read More