Riai
Oct26

Riai

El Maestro Morihei Ueshiba estableció como norma interna reguladora de su Aikido el 理合 RIAI.No quiero extenderme en ello porque voy a hacerlo en el Blog de la IOSTK con un Artículo que lo explique con más profundidad. Uno puede hacer 5.000 tsuki diarios, y terminará por estar fuerte y saludable, además de por tener un tsuki potente y seguramente muy rápido si lo ha aprendido bien. Pero pueden ocurrir dos cosas diferentes con ésto :Si no ha aprendido como realizar tsuki correctamente, con todo lo que ello significa de conocimiento técnico, seguro que tendrá defectos de ejecución, que repetidos miles de veces se harán crónicos y serán somatizados por el ejecutante siendo muy difíciles de cambiar a partir de entonces. Así es que, como vemos, hay dos factores esenciales que son diferentes, pero que tienen que ir unidos para un resultado correcto. Ambos factores son Ji事 y Ri理 . Ji es la Practica y Ri son los Principios que la regulan. Cuando hablamos de RIAI, como hace el Maestro Ueshiba, tenemos que analizar lo que tal palabra significa, así es que RI 理 significa «razón», principio o verdad, y AI 合 significa «reunión o armonización. En otras palabras,y para resumir, en el BUDO , RIAI son los principios subyacentes detrás de una técnica, los que la regulan de la mejor forma posible y le dan una razón de ser y una utilidad en su aplicación. ¿Es posible en los diferentes Budos, o en el Karate, tener una aproximación intelectual únicamente? La respuesta es obvia y bien sencilla : No.¿Como conocer entonces los Principios que regulan la técnica, y cada fase del Karate, para no cometer errores en la práctica y aprendizaje? Pues también es sencilla la explicación : Aprendiendo con un Maestro competente. La práctica del Karate es, al principio, esencialmente imitativa. Por lo tanto no hay problema en aprender imitando a un buen ejecutante, pero, por la propia ideosincrasia de la Tradición en Karate, el hecho de ser un buen ejecutante no significa que se sepa como enseñar a otros lo que uno hace de forma natural, incluso porque, lo más probable, es que se desconozcan los Principios, el RIAI, que regula lo que uno hace.Y esa es una clave importante : Es necesario armonizar la práctica JI 事, con los conocimientos y fundamentos que regulan esa práctica RI 理. Eso es 理合 RIAI, a lo que se refería el Maestro Ueshiba ¿Es posible realizar una técnica o Kata sin conocer su 理合 RIAI?. Si, es posible, y seguramente ese desconocimiento pasará desapercibido ante el ojo no avezado. Incluso habrá Karatekas muy celebrados por su técnica que...

Read More
Comprender el karate de Okinawa
Oct13

Comprender el karate de Okinawa

Siempre pensé, y a si se lo dije a mi Sifu, que lo necesario para comprender el Karate de Okinawa, de cualquier Línea, está en el Yongchun Baihe Quan, la Grulla Ancestral, o en cualquiera de las diferentes variantes que tienen los mismos Principios. Muchísimas veces he enseñado que una de las técnicas más peligrosas y efectivas del Karate consiste en el blocage de la mano atacante, agarrarla y presionar con los dedos restregando las caras interna y externa del antebrazo cerca de la muñeca en ambas puertas, que así se activan : La externa o Waiguan TR5 y la interna o Neiguan PC6. Después se termina con un golpe de Shuto a Renyin E9, en la cara interna del esternocleido mastoideo, en línea con el cartílago tiroideo o nuez de Adan. Renyin E9 o seno carotideo de la arteria carótida interna es un punto baroreceptor que regula el flujo sanguíneo al cerebro. Los senos carotídeos se localizan en el nacimiento de cada arteria carótida interna y contienen receptores que detectan un incremento o caída de la presión sanguínea (baroreceptores). En respuesta a estos cambios de presión, se envían impulsos nerviosos al centro cardiovascular en el tronco cerebral, y luego viajan al corazón y a los vasos sanguíneos por medio de los nervios simpático y parasimpático. Un incremento en la presión sanguínea inicia un reflejo de protección que incrementa el tono parasimpático y disminuye el simpático. El tono parasimpático incrementado ralentiza el corazón y reduce el gasto cardiaco. El tono simpático disminuido relaja las pequeñas arterias musculares que regulan la presión sanguínea y la presión disminuye. La compresión del seno se interpreta por los baroreceptores como un incremento de la presión sanguínea, y entonces se dispara el reflejo del seno carotídeo. La compresión del seno ( Con una técnica en yubi basami, por ejemplo) o un fuerte traumatismo directo, o en la zona adyacente al seno carotideo, bien en Shuto, o con el antebrazo, como muestra el Sifu Pan Qiongqi, se interpreta por los baroreceptores como un incremento de la presión sanguínea, y entonces se dispara el reflejo del seno carotídeo. Uno o ambos senos son vulnerables a la compresión por una presa de estrangulación, o por un golpe, aplicados sobre la parte superior del cuello. Hay que tener en cuenta que la zona es muy sensible pues las dos arterias carótidas internas y la arteria basilar (unión de las dos arterias vertebrales) forman un círculo de arterias comunicantes conocido como Círculo de Willis. Una de las consecuencias del traumatismo puede derivar en la disección de la arteria carótida y la formación de trombos que pueden provocar un derrame....

Read More
¿Habéis oído comentar sobre el Gyaku zuki plongée ?
Sep21

¿Habéis oído comentar sobre el Gyaku zuki plongée ?

Pues aquí tenéis una imagen que seguro que todos los competidores han experimentado en alguna ocasión, cuando el cuerpo se lanza en plancha contra el adversario y el tsuki llega sólo, como por sorpresa. Los que alguna vez hayan tenido ocasión de tirar con un rifle con miras de precisión y gatillo «al pelo» sabrán de lo que hablo : No hay movimiento de contracción del cuerpo en el momento del disparo, hay relajación, y el disparo nos sorprende, y hay un blanco preciso. En este tipo de tsuki pasa igual, es un tsuki rápido y potente, y sin embargo las caderas no intervienen prácticamente, quien nos presta la fuerza es la acción de la gravedad. Y con esta técnica obtenemos un resultado satisfactorio, utilizando en perfecta armonía varias técnicas y Conceptos (que no se suelen explicar ni siquiera a los grados más altos). Comencemos por nombrar a la técnica que nos permite dominar el Maai o distancia para acortarla rapidamente, y que es conocida como Shukuchi Ho.Seguidamente nombremos a la técnica que nos permite avanzar en esas condiciones y tomando prestada la fuerza de la gravedad al desplazar el Centro de Gravedad a voluntad. Esa forma de caminar se aprende en el Kata Naifanchin y se denomina Hiza u nuku, o rodilla flotante. Al respecto, decir que es característica del Shurite, y esencial para realizar su forma de Tsuki, y que el Maestro Anko Itosu decía que caminar en Karate se aprende en Naifanchin. Y, por último, ese avanzar con misma mano y mismo pie, desequilibrado hacia adelante, o manteniendo un equilibrio dinámico, es lo que se conoce como Nanba aruki, que era la forma que permitía a los mensajeros tradicionales de Japón recorrer grandes distancias con un esfuerzo mínimo, porque la energía necesaria para ello se tomaba de la tierra y de la fuerza de la gravedad. Cuando yo comencé a competir en Karate era de lo más habitual que la técnica de ataque fuera un Oi zuki, esencialmente porque la distancia de combate era Toi maai, y la única forma posible de llegar al adversario sin ser detectado hasta el último segundo era dominar Shukuchi Ho. La distancia de combate cambió a Uchi maai y la técnica de aproximación a Tokoshi, así es que la técnica de ataque cambió a Gyaku zuki. Es difícil hoy en día ver un Oi zuki en Competición, o un tsuriashi mae geri, o Mãe Mae geri, como aprendimos nosotros en Tenerife de José Pérez García, y en Madrid de su Maestro Yasunari Ishimi. Sencillamente porque la distancia de combate ha cambiado, se ha acercado, y las técnicas se han adaptado....

Read More
El Camino y sus pasos
Sep03

El Camino y sus pasos

Hace años me pertreche de caballetes, un tablero, pinturas acrílicas y demás aditamentos, y me puse a pintar. Fue gratificante hacerlo, me gusta pintar, como una forma más de expresión de lo que se lleva dentro. Y, hasta que encontré mi propio camino en la pintura, probé con muchas cosas y técnicas diferentes, desde la aguada y la tempera hasta el óleo. Y me quedé con la pintura acrílica. Durante ese peregrinaje y búsqueda de las diferentes técnicas, de repente me encontré pintando Ensos, círculos inconclusos, sabiendo lo que hacía y lo que buscaba, no por casualidad.Un Ensō (円相) Simboliza la iluminación , la fuerza , la elegancia , el universo, y representa a Mu無, el vacío . Y, para aquellos como yo que dejan la abertura dentro del círculo, este simboliza también las distintas ideas. Un Ensō se considera como la excelencia dentro de la imperfección. Porque la imperfección es un aspecto esencial para encontrar el equilibrio. Por eso hay tanto énfasis en la belleza de lo imperfecto en la cultura de Japón. En cierta medida, y dado que somos seres imperfectos que buscan perfeccionarse, es la muestra de esa búsqueda. Como lo es el Kata de Karate, que muestra esa búsqueda personal de cada uno. Por muy imperfecto que pueda parecernos la ejecución de un Kata, si se ha realizado con plena convicción, representa hacia el exterior la personalidad interna de su ejecutor. Cuando visitaba dojos fuera de Canarias en los primeros años 70 del pasado Siglo XX, siempre con el ansia de aprender algo nuevo, recuerdo que me pedían que realizase un Kata, como hizo el Maestro Hirota en Barcelona en aquel remoto Centro Cultural de los Ejércitos, como hicieron en China, en aquel restaurante de Wenzhou en aquella comida a la que habían traído al Campeón de Taichi de la Provincia de Zhejiang. Un día en que vino a mi casa el Maestro Hiromichi Kohata, y estuvimos un montón de horas hablando de Karate, se quedó prendado de un cuadro que pinté, y que hay en el salón, en el cual un Ensō representa a el Sol. Hace tiempo, cinco o seis años atrás, publique un artículo sobre lo que pensaba en aquellos momentos muy duros en los que llevaba cada día un intrincado combate con la muerte,se titulaba EL CAMINO Y SUS PASOS, y lo voy a reproducir a continuación. No soy la persona adecuada para dar lecciones a nadie sobre lo que ha de hacer, porque yo me he equivocado muchas veces, muchas más de las que debiera, por orgullo, o por cabezoneria directamente dimanante de mi orgullo. Así es que ¡Bueno estoy...

Read More
Las tres muertes del karate y el kendo
Jun14

Las tres muertes del karate y el kendo

Hay una máxima muy conocida en el Kendo, y que se ha aplicado también en el Karate adaptándose a las situaciones particulares del Combate de Karate, evidentemente sin armas, aunque muchas veces se olvida de que el Kobudo es un Arte hermano del Karate, y de que en el Kobudo se utilizan armas , así es que, en el Kobudo no han de hacerse abstracciones, sino que son de aplicación directa. La máxima de la que hablo se llama San-satsu-hō. ¿Qué es San-satsu-hō? La pronunciacion de San-satsu-hō es en japonés también habitualmente san-sappō,cuyos tres kanji «三 殺 法» también se pueden leer de forma individual como «san-satsu-hō», que literalmente significan : 三 «san» = tres, 殺»satsu» = matar y 法 «hō» = método . ¿Qué significa en realidad? . Pues ,de hecho , san-sappō es la base de la estrategia en el Combate de Kendo y tiene tres significados : Matar el ki, matar la katana, y matar la técnica . Ken wo Korosu – 剣 を 殺 す (Mata la espada del oponente). Si controlamos la espada del oponente , y bloqueamos su habilidad para usarla contra nosotros, estaremos evitando que pueda vencernos. Sin el uso de su espada, el oponente no puede atacar ni defenderse. En el Combate de Karate los brazos y piernas del adversario son su Katana, así es que el control de los mismos haciendo inútil el desarrollo de sus técnicas corresponde al mismo Principio. De hecho si sustituimos 剣 Ken, sable , por 拳Ken, puño, la máxima tendrá la misma aplicación Ken wo Korosu – 拳 を 殺 す sería entonces entendido como matar su puño, o por extensión su brazo. Y vamos a intentar poner ejemplos que puedan hacerlo mas ilustrativo y comprensible, como puedan ser las técnicas realizadas para evitar que sus brazos o piernas puedan desarrollar un ataque. Las técnicas que nacen desde la posición de 予防手 Yobō-te o mano preventiva están, precisamente, indicadas para ese fin . Y deberíamos acordarnos de la claridad con la cual lo explicaba en sus libros el Maestro Choki Motobu. Hay numerosísimos ejemplos de técnicas utilizadas para controlar preventivamente la utilización por parte del adversario de sus armas naturales en Karate, muchas veces en Debana Waza, anticipándose a la acción del adversario, como son las técnicas en Deai realizadas con ese fin, como Maeude Deai osae uke, shotei deai osae uke, sokuto deai osae uke, Nata deai osae uke, Ashizoko deai osae uke, etc,etc. También todas las técnicas de control de los codos y rodillas del adversario que impidan que desarrolle su técnica, incluyendo las técnicas de agarre o tsukami , las de jalar...

Read More