El Carácter y el Espíritu combativo
Uno, para mi de los más importantes, errores que cometen los practicantes modernos de Karate, es el de fiarlo todo a la técnica, al progreso técnico, a la variación técnica….a la supuesta funcionalidad de las técnicas entrenadas. La Técnica del Karate, o de cualquier otro Arte Marcial, si no va acompañada del Espíritu adecuado, es como un ídolo con pies de barro. Uno puede entrenar flexibilidad, fuerza a través de las pesas, muchas cualidades atléticas, pero si no es capaz de conjugar todo: Su condición atlética y sus conocimientos técnicos, a través del Espíritu y la mentalidad adecuada, lo que conocemos como 闘志 Tōshi o Espíritu combativo, no será eficaz. El Entrenamiento Cuantitativo del Karate es odiado por sus practicantes, porque saben que duele. Numerosas repeticiones del mismo movimiento llegan a llevar al practicante prácticamente hasta el fallo muscular. Y es cuando nuestro cuerpo quiere dejarlo que comienza realmente el entrenamiento que buscamos : Se trata de ampliar los límites de nuestra tolerancia al dolor. Lo que realmente estamos entrenando, mas que nuestro cuerpo, es nuestra mente. El Entrenamiento Cuantitativo no busca mejorar nuestra Técnica a través de las repeticiones, sino en entrenar nuestra mente y nuestra determinación para seguir cuando nuestro cuerpo dice que basta ya… La Eficacia Marcial de una Técnica reside en la capacidad de enfocar toda la energía que somos capaces de canalizar hacia un punto (una de nuestras armas naturales) durante un instante. Ese Foco se denomina como 集中力 Shūchū-ryoku o Poder enfocado, que nace desde la raíz, y por eso son tan importantes Sanchin y Naifanchin, porque crean raíz y estructura corporal con capacidad de transmisión de la fuerza desde la raíz a las extremidades. No es posible crear ese Poder enfocado o 集中力 Shūchū-ryoku sin un vehículo mental llamado Decisión o Kime 決め que transforma nuestra fuerza de voluntad en Determinación. Por todo ello se entenderá que, en realidad, el carácter personal creado con el entrenamiento, el coraje, el dominio del miedo, la capacidad de leer en el adversario sus intenciones, que implica tener una conexión mental con él, todos esos factores de carácter mental o espiritual, son esenciales en aras de la Eficacia Marcial, a veces de forma muy superior a la técnica entrenada. Coordinar ambos factores : Técnica y Espíritu, es el fin óptimo del Karate. Por esa razón es por la cual el Karate llegará a formar parte de nuestra propia Vida, porque moldeara totalmente nuestro carácter personal, que nunca más será el mismo. Mi convencimiento personal es el de que lo que otorga funcionalidad a las técnicas de Karate es el Carácter y el Espíritu combativo de quien...
Sobre Tsuki 突 き
Tsuki 突 き es el puñetazo directo por antonomasia que caracteriza al Karate, y su nombre viene del verbo tsuku 突 que significa empujar, lo cual está en evidente contradicción con la idea que se nos ha enseñado, de que un Tsuki es una técnica de puño que se hace con la intención de atravesar al adversario, lo cual evidentemente no es posible. Sin embargo, la técnica que se usa para atravesar o apuñalar es Nukite (貫手) o “mano de lanza”. Pero, analicemos el kanji diferenciador 貫, que en Pinyin se pronuncia como guàn, que significa atravesar, perforar. En japonés tiene varias acepciones diferentes, aunque tomando la pronunciación Kunyomi, como: tsuranuku, 貫, en Jōyō kanji) 、ぬき (nuki, 貫) 、ぬ (nuku, 貫)、ひ (hiku, 貫),todas ellas con el mismo significado : perforar, penetrar. Si observamos a los ancestros chinos del Karate, como el Boxeo del Sur Nanquan, nos daremos cuenta de que las técnicas de penetrar o perforar con los dedos extendidos son mayoría en sus Katas. Sin embargo, son técnicas que como las patadas con los dedos del pie en tsumasaki o Sokusen, que son sus equivalentes en las extremidades inferiores, necesitan de un entrenamiento muy largo en duración y también muy especial, ya que conseguir la necesaria rigidez de las articulaciones para sostener la acción de atravesar, es muy difícil y complicada. Golpear con los dedos de la mano o del pie extendidos es algo que, para ser eficaz, necesita de muchísimo tiempo y de un entrenamiento difícil y constante. Volvamos al puñetazo en Tsuki 突 き, que suele decirse erróneamente que es un golpe penetrante y directo. Y digo erróneamente porque ¿Cómo podríamos entonces explicar la realidad del Mawashi zuki que es un golpe circular? ,luego hay una gran diferencia entre las técnicas de puño en las que se bloquean las articulaciones del codo y muñeca (en realidad es más amplio que todo eso gracias a Chinkuchi) por un breve instante, que serían las que tomaríamos como Tsuki 突 き y, especialmente, aquellas que mantienen recto y alineado el Eje mecánico del brazo, se golpee con el puño cerrado en Seiken (en el que se golpea con los Daikentos o nudillos grandes),en Hiraken zuki ( en el que se golpea con los Shokentos, nudillos medios de la mano o nudillos pequeños) como realiza el Maestro Chomo Hanashiro en la fotografía adjunta, también con la punta de los dedos en Nukite, con el Tate Shuto en Uchi komi, o con la palma de la mano en Shotei zuki. También en las diferentes formas de armar el puño, sea en Tateken, Hiraken, etc. Sin embargo hay otras consideraciones más todavía,...
Kōfuku 降伏
降伏 Kōfuku es una palabra que debería estar desterrada del vocabulario de un practicante de Karate en particular y de las Artes Marciales en general. Significa Rendirse en español. Pero, como siempre, el análisis de los kanji nos da mucho más significado que buscar una mera traducción en un diccionario, y por esa razón, para entenderlo bien, es por lo que me gustaría realizar ese análisis : 降 es un kanji que está compuesto de 阝 (“colina, muro”) + fonético 夅 “descender” – descender una colina. En Pinyin se pronuncia como jiàng , también como xiáng , y se traduce de preferencia (en chino) como : rendirse; capitular; ceder. En japonés se pronuncia como Kō y se traduce como : descender, caer, precipitarse, rendirse. 降る (furu) es un verbo directamente relacionado con 落ちる (ochiru) que significa caer, pero de la forma en la que se apaga o cae un ordenador, una conexión, o alguien que se queda KO cuando le tocan un punto vital y da la sensación de que «se le apagó la luz «, así es que podríamos pensar en Ochiru como un KO. En cuanto a 伏, fuku, es un kanji compuesto de :人 («persona») + 犬 («perro») una traducción ad hoc seria : Una persona que adopta la posición de un perro. 降伏 se pronuncia en Pinyin como xiángfú y en japonés como kōfuku que se traduce como rendición, capitulación. Pero, no quiero dejar de señalar que la unión de ambos kanji, tiene el especial significado de descender y adoptar la posición de sometimiento de un perro, es decir, una consideración peyorativa y no deseable de la palabra 降伏 Kōfuku. Quizá eso explique la razón por la cual los japoneses durante la guerra preferían morir a...
Kan 感, Sentimiento
Imagen Sandra Sanchez RFEK He aprendido con los años que el Karate tiene dos vertientes muy diferentes. Una es la visión de lo evidente, de lo aparente, de lo tangible. La otra es la visión-comprensión de aquello que no es tan evidente, tan aparente, o tan tangible. También he aprendido que mirando la misma acción, no todos ven o comprenden lo mismo. La grandeza del Karate está, precisamente, en todas esas sutilezas y matices que, no solamente existen en el movimiento físico, sino en la percepción mental. La diferencia entre Me, Miru, 見る,ver o mirar, que es un acto físico y 感知 Kanchi, Percepción, o 感 Kan, Sentimiento, es muy importante. Ya lo decía hace tiempo al hablar de Hapomoku o Hapomiru ハポ見る, las Ocho direcciones de la visión. El caso de 感 Kan es realmente paradigmático, esencialmente porque si analizamos todas las posibles traducciones del kanji utilizado para 感 Kan, nos daremos cuenta de hasta qué punto está indicando todo aquello que es espiritual, que tiene que ver con el sentido mental, o incluso espiritual, de lo que significa esa mirada de la que hablábamos al principio. 感 Kan, desde el punto de vista del Arte Marcial implica percibir, sentir en las tripas, anticipar algo que va a ocurrir, aunque todavía no lo haya hecho, y, resumiendolo brevemente, diríamos que es como «adivinar» o entender algo que está más allá de la visión física. 感 Kan, se traduce de múltiples formas como : mover (a alguien), afectar, tocar, despertar, respuesta, influencia, sentir, percibir, pensamiento, sensación, emoción, agradecer, sentirse agradecido, suspirar de emoción, ser sentimental, extrañar, añorar. Así es que, aunque en el Karate elijamos una pequeña parte de todos esos significados, como es el caso de sentir o percibir, en realidad también tiene todos los demás. La razón esencial es porque el kanji 感 Kan, ya sea en japonés o en el chino original es en realidad un compendio de tres kanji, como son :形声+心. En realidad, sí lo vemos desde un punto de vista filológico, estaremos ante un compuesto fono-semántico (形聲/形声): fonético 咸 + semántico 心 (“corazón”). Todo aquello que tenga que ver con el corazón o la mente en chino, y también en japonés, llevará el radical 心 Shin /Kokoro, que significa indistintamente corazón y mente. Así es que todo aquello que tenga que ver con los sentimientos llevará ese kanji. Desde el punto de vista de la practicidad del Combate, decimos que una posición táctica de aguardo de una reacción por parte del adversario es una posición táctica de Ki o miru 気 緒 看る. Ki o miru significa una posición mental de máxima concentración...
A vueltas con Rohai y su origen
Un ejemplo de confusión habitual entre Grulla y Garza es Sagi ashi dachi que se suele traducir al español como posición de las piernas de la Grulla, cuando en realidad debería ser: 鷺 足位 posición de las piernas de la Garza. Por lo tanto el Kata Matsumora no Rohai seria un Kata de Garza, no de Grulla. Los kanjis empleados para nombrar este Kata son habitualmente 鷺牌 que en chino se pronuncian como Lù pái y en japonés como Sagi pai. Sakagami Ryusho, Soke de la Itosu Kai y alumno directo del Fundador de Shito-Ryu, que actuó en numerosas ocasiones como Shuseki Shihan del Maestro Kenwa Mabuni dice, en una interviú publicada en la Revista japonesa Karate-do, que el Maestro Mabuni le pidió que utilizara kanjis japoneses o chinos para nombrar los Katas, y no los katakana que corresponderían fonéticamente a los nombres extranjeros. Y así fueron elegidos para el Kata Rohai los kanji 鷺牌, dadas las características del propio Kata, y en el sentido de utilizar el kanji 鷺 Sagi para nombrar o describir a una Garza, y el kanji 牌 pai que significa signo, símbolo, medalla, emblema, imagen. Podríamos, por lo tanto, traducirlo al español como Imagen de la Garza o Símbolo de la...
Comentarios recientes