Comparativa de grados militares & Karate-Do
Ene07

Comparativa de grados militares & Karate-Do

José Alonso Sobrino...

Read More
DOJO-KUN. Las 5 máximas del Karate-Do Shotokan
Mar08
Read More
Metodología evolutiva para la memorización técnica en autodefensa.
Nov17

Metodología evolutiva para la memorización técnica en autodefensa.

DESARROLLO DEL TRABAJO El objetivo del trabajo que a continuación expongo es conseguir que el alumno/a se familiarice con la terminología de la autodefensa y que a su vez pueda asociar el gesto físico con el nombre técnico. Para conseguirlo aplico una metodología que llevo desarrollando y aplicando al programa de grados Kyu en mi Dojo, obteniendo resultados positivos, en cortos periodos de tiempo. Como eje principal en el trabajo, para la evolución técnica, utilizo el compendio de técnicas integradas en los llamados “Kansetsu Waza”, en sus tres familias (Kote, Ude y Kata “muñeca-brazo-hombro”). El primer hándicap con el que me encontré, antes de poner en práctica este método de trabajo, era conseguir que los/as alumnos/as discernieran las técnicas y que fueran capaces de asociarlas a la familia correcta. Para solucionarlo seleccioné las técnicas más básicas y por consiguiente más simples de los Kansetsu: quedando un grupo de cinco (5) técnicas para el Kote Waza, de seis (6) para el Ude Waza y por último de seis (6) para el Kata Waza. Con las técnicas de cada uno de estos tres grupos elaboré un “Renzoku-Geiko: Que es en entrenamiento encadenado de técnicas a fin de practicar y demostrar fluidez”, con movimientos lazados de fácil ejecución, como si se tratase de un Kata de karate, con la finalidad de conseguir así los siguientes objetivos; -Memorizar el orden de ejecución. -Identificarlos al ejecutarlos. -Realizarlos con la otra lateralidad, buscando el dominio de ambas lateralidades. Todos ellos terminaran con un control (Katame Waza) que marcará la finalización de la ejecución. Una vez conseguido los objetivos marcados, a cada Renzoku les asigne un nivel, siendo; -Primer nivel (Renzoku Shodan): Kote Waza. Para la obtención del Kyu Amarillo. -Segundo nivel (Renzoku Nidan): Ude Waza. Para la obtención del Kyu Naranja. -Tercer nivel (Renzoku Sandan): Kata Waza. Para la obtención del Kyu Naranja. A los Renzoku (SHODAN, NIDAN, SANDAN), según el nivel propuesto, les voy añadiendo la aplicación de otros grupos técnicos de la Autodefensa. Realizando tres formas por cada Renzoku. Quedando de la siguiente manera; 1ª FORMA “KOTE HINERI, KOTE MAWASHI, KOTE OSAE, KOTE GATAME Y KOTE GAESHI” 2ª FORMA 3ª FORMA SINOPSIS: Renzoku Shodan, Kote Waza: Técnicas de luxaciones (Kansetsu Waza) seleccionadas; 1-Kote Hineri. 2-Kote Mawashi. 3-Kote Osae. 4-Kote Gatame. 5-Kote Gaeshi. Agarres (Kumi Kata) seleccionados; A manos 1-On o Ai Hanmi, Katate Dori. 2-Gyaku Hanmi, Katate Dori. 3-Ryo Te Dori. 4-Morote Dori. 5-Ushiro Gyaku, Katate Dori. A cuerpo 6-Mune Dori. 7-Ryo Mune Dori. 8-Sode Dori. 9-Ryo Sode Dori. A cuello 10-Kubi Dori. Escapes (Hazushi Kata) seleccionados; Escapes de muñeca (Te Hodoki) 1-Soto Tsukami Nuki. 2-Soto Maki Nuki. 3-Moro Nuki. 4-Gedan Tate Nuki....

Read More
Metodología en el Kansetsu Waza
Dic01

Metodología en el Kansetsu Waza

José Alonso Sobrino – Especialista nacional Goshin-jutsu A continuación expongo un estudio que surgió como consecuencia de satisfacer las inquietudes de una parte concreta de mi alumnado. Personas sin ningún conocimiento en Artes Marciales y que van a dedicar a lo sumo, una temporada a la Autodefensa, entre ellos; amas de casa, trabajadores de toda índole e incluso en alguna ocasión miembros de Fuerzas y Cuerpos de Seguridad del Estado. El hándicap era cómo inculcar en ellos los conceptos suficientes para que en el periodo de nueve meses terminaran con un mínimo de conocimientos. Otro problema que surgía, curso tras curso, era el de la documentación pedagógica. Los alumnos me preguntaban que dónde podrían mirar o buscar, para que no se les olvidara lo aprendido,………¡gran pregunta!. No me quedó más remedio que elaborar una especie de programa que facilitara el aprendizaje y una documentación que les quedara como apoyo para repasar en el futuro. Supongo que esto mismo nos ha surgido a todos los que nos dedicamos al mundo de la enseñanza y que cada uno lo habrá afrontado con su particular metodología. Yo aquí expongo la mía: Con el objetivo de intentar familiarizar al alumnado con esta faceta de la autodefensa, he creado un programa en el cual he agrupado en familias de técnicas los distintos apartados del Kansetsu: KOTE WAZA, UDE WAZA y KATA WAZA. La documentación consiste en material de texto en el que se les proporciona dibujos de la técnica con su nombre en Japonés y significado en Español, para establecer la correspondiente asociación. Ésta a su vez, la he reforzado con audiovisuales, en los que se les muestra de forma más directa y claramente la ejecución del Renzoku (encadenamientos de técnicas de un mismo grupo); –Primero de forma lenta, parando en la finalización de cada técnica y nombrándola debajo de la imagen. –Segundo a velocidad normal de ejecución, de principio a fin del Renzoku. Las técnicas de la misma familia forman un Renzoku que va estructurando las técnicas de una forma y un orden determinado. Terminando siempre cada Renzoku con una acción de Todome (control o técnica resolutiva). Para la muñeca KOTE Para el brazo UDE Para el hombro KATA Una vez estudiados y memorizados los tres Renzokus de forma analítica y segmentaria, fusioné las familias en un solo Renzoku a modo de compendio, en donde al alumnado ya se le pide memorizar un alto número de técnicas, cosa que nos dará mucho juego en la metodología. FORMAS DE TRABAJO DE ESTOS RENZOKUS El Kote Waza será el primero en ser transmitido, por ser la muñeca una articulación que no precisa de una amplitud...

Read More
La Ceremonia Japonesa del Té (Chanoyu)
Mar11

La Ceremonia Japonesa del Té (Chanoyu)

    Dedicado a todos aquellos que les cautiva la cultura Japonesa. La historia La planta del té procede del Sur de China y fue introducido en Japón durante el siglo IX por los monjes budistas de China, donde se conocía, según la leyenda, desde hacía milenios. El té se hizo rápidamente popular en Japón y se comenzó a cultivar localmente. La costumbre de beber té, en principio fue como bebida medicinal, ya que según libros, tiene la propiedad de aliviar fatiga, sanar la vista, reforzar la voluntad y deleitar el alma. También se aplicaba externamente en forma de pasta para aliviar los dolores reumáticos. Luego, simplemente por placer. Su evolución se puede dividir en tres etapas: 1º el té hervido, 2º el té en polvo, 3º el té en infusión. En la 1º etapa las hojas se cocían al vapor, confeccionando un curioso jarabe; se machacaban con un mortero y con ellas se hacía un pan que se hervía junto con arroz, jengibre, sal, piel de naranja, especias, leche e incluso a veces con cebolla. Esta costumbre aún perdura en los tibetanos y tribus mongólicas. En la 2º etapa, siglo XII, las hojas de té se reducían a fino polvo, llamado matcha, con un reducido molino de piedra y se batía en agua caliente hasta diluirlo por completo con una pequeña escobilla de bambú. Este es el considerado té de los tés. Esta es la etapa en la que se mantiene la ceremonia del té. Este polvoriento té verde, extraído de la misma planta que el té negro, pero sin fermentar, fue usado en rituales religiosos de los monasterios budistas. Se dice que el delicado amargor que deja este té en la boca, recuerda al resabio que deja un buen consejo. Para el siglo XIII, los Samuráis comenzaron a preparar y beber matcha y los pilares de la ceremonia del té fueron erigidos. Siendo en el siglo XV cuando Japón lo ennobleció y convirtió en una religión estética, EL TEÍSMO. La ceremonia del té fue un desarrollo del ritual Zen. Los Taoístas afirmaban que era un ingrediente importante del elixir de la inmortalidad. Los Budistas que favorecía a la meditación, ya que les mantenía largas horas despiertos. Y en la 3º etapa, el té se bebe en infusión, es el consumo corriente, el más extendido actualmente.      La casa de té (SUKIYA) Los ideogramas originales de la palabra Sukiya significaban Casa de la Fantasía. Posteriormente, los diversos maestros del té sustituyeron algunos caracteres Chinos de acuerdo con su manera de concebir la habitación del té y el termino Sukiya paso a significar la Casa del Vacío o...

Read More