Aptitudes, roles sociales y hormonas ¿quien cambia a quién?
Oct07

Aptitudes, roles sociales y hormonas ¿quien cambia a quién?

Que los seres humanos, como prácticamente el resto de primates seamos animales fuertemente sociales y jerárquicos es un hecho evidente y fuertemente desproporcionado, de tal manera que los pocos individuos que se encuentran en la parte más alta del nivel jerárquico del grupo ejercen la mayor parte de la influencia sobre el mismo (David-Barret y Dunbar, 2012). La pregunta que puede surgirnos es porqué un individuo es más susceptible de generar una influencia mayor o menor sobre un grupo. Hay numerosas investigaciones que formulan esta pregunta en el sentido contrario ¿qué factores hacen que un individuo tenga más o menos influencia sobre el prójimo? Las disciplinas que estudian el comportamiento humano han entendido que las respuestas a las preguntas tan complejas que se formulan, necesitan un enfoque multidisciplinar, en los que las Ciencias Sociales y las Ciencias Puras deben aunar esfuerzos para poder llegar a alguna respuesta más o menos convincente. Es razonable pensar que la posición en la escala jerárquica del grupo y el poder de influenciar a quienes rodean al individuo va a estar condicionado por una serie de variables sociales, educativas y culturales, pero también desde un punto de vista endógeno. En esencia el ser humano, como cualquier otro ser vivo, es una mezcla de productos químicos finamente ajustados y pequeñas variaciones en su composición pueden modificar y modifican el estado del organismo o incluso pueden determinar la viabilidad del mismo como ser vivo. Un ejemplo evidente de este hecho se encuentra en la alimentación o en la ingesta de productos tóxicos, algunos incluso en cantidades insignificantes. Las hormonas son unas sustancias químicas que, debido a su naturaleza, son capaces de controlar numerosas funciones en el organismo y lo hacen de una manera coordinada y extremadamente precisa. Desde que en 1905 Starlin y Maddock Bayliss acuñaron el término “hormona” (del griego hormao, excito) como mensajero químico hasta nuestros días, la Endocrinología como rama de la ciencia que estudia la anatomía, funciones y alteraciones de estas sustancias y de los órganos que las sintetizan y gestionan (glándulas), se ha mostrado como una disciplina clave para el estudio del comportamiento humano. Y es que algunas de estas hormonas tienen una función clave para la propia supervivencia del individuo tanto social, como física. La hidrocortisona, comúnmente conocida como cortisol, es una hormona que se sintetiza a partir de colesterol en la glándula suprarrenal. Cortisol Cuando el hipotálamo detecta una necesidad de energía debido a una situación de estrés, un nivel bajo de glucocorticoides en sangre o debido a una demanda de glucosa, por ejemplo por la detección de una situación de peligro, esta glándula libera una sustancia llamada CRH...

Read More
Plasticidad funcional y estructural del cerebro en karatekas
Feb08

Plasticidad funcional y estructural del cerebro en karatekas

Es poco habitual encontrar artículos científicos que aprovechen o estudien nuestro querido arte marcial en cualquiera de sus dimensiones. Por eso me produce satisfacción especial presentar y comentar una investigación muy reciente, de finales de 2018, cuyos resultados han sido publicados en el Journal of Healthcare Engineering, una revista cuyo objetivo es recoger avances en el campo de la ingeniería y tecnología aplicada a los cuidados de la salud. El texto completo (en inglés) puede ser consultado en la web de la revista: https://www.hindawi.com/journals/jhe/2018/8310975/ Los firmantes de esta investigación, liderada por Dr. A. Deniz Duru de la  Facultad de Ciencias del Deporte de la Universidad de Marmara (Turquía) presentan la aplicación de técnicas de imagen funcional y estructural para el estudio de la plasticidad del cerebro en karatekas, concretamente mediante estudios de imagen por resonancia magnética (MRi) similares a las que se emplean a diario en diagnóstico clínico en los hospitales. La plasticidad neuronal representa la facultad de recuperación del sistema nervioso y de adaptación a los cambios. Está relacionada fuertemente con la capacidad de aprendizaje y con la capacidad de adaptarse ante daños neuronales y su pérdida es síntoma de envejecimiento cerebral (cognifit.com). Esta investigación surge con la intención de investigar por primera vez la dinámica neuronal utilizando técnicas avanzadas de diagnóstico clínico, empleando karatekas de élite como sujetos de estudio. El experimento efectuado reviste de un gran atractivo y potencial, y pueden ser muy interesantes o prometedoras las conclusiones que emanan del trabajo, si bien dado el limitado tamaño muestral, las conclusiones deben ser tratadas con cautela. Concretamente participaron 26 individuos sanos: 13 karatekas medallistas en campeonatos Europeos de Karate junto a un grupo de 13 voluntarios sin práctica regular de deporte. Antes de comentar la discusión de los resultados y conclusiones de este artículo, es necesario que nos detengamos unas líneas en la motivación o fundamentos en los que se basa este avance científico. Como inicia el artículo, el rendimiento deportivo está directamente relacionado con toda la actividad efectuada durante toda la vida por lo que las diferencias en el rendimiento entre deportistas de nivel físico similar pueden explicarse atendiendo a la plasticidad del tejido cerebral producidos durante toda sus vidas. Esta afirmación podría ser el equivalente al precepto del nijukun “el karate es como el agua caliente, que se enfría si no se mantiene”. Esto, según los autores, está bien demostrado en cuanto al aprendizaje motor a largo plazo en deportistas de otros deportes. Nota: “El aprendizaje motor se define como el conjunto de procesos internos asociados a la práctica y la experiencia, que producen cambios relativamente permanentes en la capacidad de producir actividades motoras, a...

Read More