Karate en suelo (3ª Parte)
Oct24

Karate en suelo (3ª Parte)

Imagen: SeelingArtFreedom  3.4  CAIDAS Y FORMAS DE LEVANTARSE ( UKEMI – OKIAGARI ):             Cuando vamos al suelo ya sea de forma involuntario o voluntaria, debemos tener presente los ukemis, intentando ir al suelo de la forma más ventajosa posible que nos permita responder y además poder levantarnos con la mayor seguridad posible. Ukemi ( caida )      En un primer instante, al ir al suelo es muy importante que el ukemi sea adecuado para después tener opción de levantarse y también para de no quedar en distancia de ataque del adversario, por lo que fundamentalmente buscaremos caídas rodadas, para así, ceder rodando y levantar para alejarnos o bien girar y buscar Kamae enfondando al adversario y proseguir el combate.      Los ukemis empleados serán Mae Mawari Ukemi; Ushiro Mawari Ukemi y Yoko Mawari Ukemi. Okiagari (levantarse) Cuando no hemos podido realizar una caída en mawari y permanecemos en el suelo, como principio básico nunca hay que intentar levantarse si el adversario está cerca, pues quedaríamos a merced de su ataque, siempre debemos incorporarnos alejándonos, saliendo de la línea de ataque. Mae-Okiagari: ante un empujón o agarre o por la espalda llevándonos al suelo, nos incorporaremos hacia delante, quedando el oponente detrás nuestro. También puede ocurrir que al caer tuviéramos una pared detrás y no nos quedará otra opción que incorporarnos hacia delante. En este caso lo haremos protegiéndonos la cabeza hacia la lateral y buscando una técnica de atemi, de palanca o agarre de una de sus piernas para desequilibrarle. También se puede emplear estando el adversario al frente y haya distancia suficiente para hacerlo con seguridad (menos recomendada). Ushiro-Okiagari: Manteniendo un brazo en defensa, atrasamos una de las piernas para incorporarnos. Esta forma también puede utilizarse después de un pateo al entrar el adversario en distancia media, para aprovechar la inercia de la pierna que golpea para atrasarla y levantarnos. Girando y levantando: cuando la distancia es suficientemente amplia para girar, levantar y salir en dirección opuesta. Yoko-Okiagari: cruzando las piernas nos levantamos de forma lateral realizando kamae. También debemos considerar que si decidimos incorporarnos ejecutando una técnica, debemos ajustar la forma de levantarnos a la técnica, como por ejemplo:  Respondemos ante un ataque de Zuki incorporándonos hacia delante con posición Iai Goshi Dachi aplicando técnica Gedan Barie, Gyaku Zuki. 3.5  LA MOVILIDAD            En el suelo la movilidad es equiparable a los desplazamientos en la lucha en pie, y será la base por la que pase todo el trabajo ( distancias, transiciones y aplicaciones ).             Los movimientos más importantes en el suelo son: Levantamiento Técnico: la usaremos para levantarnos del suelo con seguridad, normalmente...

Read More
Tadashi Chu 正 中Alineación correcta
Oct03

Tadashi Chu 正 中Alineación correcta

Imagen Marooned El éxito de tener un corazón correcto, o el de disponer de una energía correcta, no viene a por nosotros.  Debemos ir nosotros a por ello. Nada se nos regala. Se hace a través de: Un CUERPO CORRECTO. Me refiero a la postura para comenzar cualquier práctica o realizar cualquier técnica de Karate que merezca la pena. Comience prestando atención a la respiración y abandónese como una rama responde al viento. Sensación de suspiro profundo y prolongado. Deslice su respiración de arriba abajo con la sensación suave de la seda hasta el fondo de su bajo abdomen. Cuelgue de un hilo imaginario. Ahora bien, si estamos en armonía, a toda actitud de caída le secunda otra de ascensión óptima. De crecimiento. Se siente una dispersión ascendente de energía sutil. Como una sabia nueva “llena de vida plena” que sube firme por la espalda hacia la cima de la cabeza. Como lo que hace la primavera con la vegetación. Fresco y despejado en todas direcciones.  Mientras inspiramos, sentimos una fina línea fluyendo hacia arriba como un delgado haz de luz. Hacia la cima de la cabeza. La verticalidad que surge en esta actitud de crecimiento no muestra ni laxitud ni rigidez. No es como un tronco clavado. Sinó más bien como una brizna de hierba. La cabeza flota hacia el cielo. El cuerpo se cuelga de ella hacia tierra. Inspira vitalidad y elasticidad dinámica. Acaba de formar una actitud de un eje correcto. ALINEADO. Tadashi chu 正 中 todo lo que fluye desde el cuerpo en  armonía suprema, proviene de un corazón correcto. Y viene de la misma fuente mansa que el eje correcto en calma. En el interior en contacto con el eje central correcto, la sensación es limpia y de vacío. Invita  a la calma. Y nos invita a permanecer en silencio, aún cuando por fuera nos envuelva el mundanal ruido. Esta es la alineación correcta con la que uno se dispone a practicar Karate. Pero también es la que podrá llevar consigo a todas partes.  Como una actitud para toda la...

Read More
Karate en suelo (2ª Parte)
Sep28

Karate en suelo (2ª Parte)

K A R A T E   S U E L O 3.1 FORMAS DE LLEGAR AL SUELO La situación en suelo puede llegar de forma involuntaria, o bien decidamos ejecutar una técnica sutemi, yendo al suelo de forma voluntaria.          Situación en suelo forma Involuntaria Al recibir un ataque perdiendo la estabilidad al ser golpeados, agarrados, luxados o derribados.Al realizar un ataque entramos en Kuzushi, como por ejemplo; fallamos en nuestro ataque perdiendo el equilibrio, o bien, al realizar un derribo el adversario se agarra a nosotros yendo ambos al suelo.Un imprevisto como un tropiezo o resbalón.         Situación en suelo de forma voluntaria Aplicación de los principios de la no resistencia y del vacío con la finalidad de no quedar a merced del adversario, o bien poder obtener ventaja. En los katas encontramos muchas aplicaciones de este tipo, por ejemplo: escapamos de una situación comprometida “un empujón “saliendo en distancia larga con Ushiro Ukemi, o bien, al ser empujados aplicamos una técnica sutemi de Sumi Gaeshi.Rompen nuestro equilibrio, reaccionando en contratécnica yendo al suelo en posición de ventaja.Ante un solo adversario superior a nosotros en pie, buscamos deliberadamente la lucha en suelo, con técnicas de golpeo, agarre, derribo, inmovilización, luxación o estrangulación. 3.2 EL CONCEPTO DE LA DISTANCIA EN EL SUELO            Nuestra respuesta debe ir en consonancia con la distancia y posición en la que quedemos. Por lo tanto, en el trabajo de suelo podemos diferenciar tres posibles distancias (larga, media y corta o cuerpo a cuerpo). Distancia larga Será aquella que nos permita incorporarnos con seguridad, sin riesgo de que nos llegue cualquier ataque del adversario.  La incorporación la podemos hacer de distintas formas, que tendrán como común denominador, siempre alejándonos del oponente, con el fin de no quedar expuesto. Cuando estemos en el suelo no debemos intentar incorporarnos hasta que no contemos con distancia suficiente pues estaremos vulnerables al ataque del adversario, como golpes, luxaciones, etc. Distancia media En el supuesto de que no tengamos distancia suficiente para incorporarnos tendremos que esperar o generarla, esto lo haremos a través de un trabajo de movilidad y de pateos fundamentalmente. La movilidad en el suelo equivale a los desplazamientos en el combate en pie, y para conseguir una mayor destreza se debemos realizar trabajos específicos. En la distancia media nuestra respuesta debe ser inmediata, ya que si no reaccionamos con rapidez el adversario tendrá oportunidad de golpearnos, o decidir pasar a la lucha cuerpo a cuerpo. Aquí debemos tener recursos defensivos, de ataque y contraataque ante las distintas posibilidades del adversario, fundamentalmente ante golpeos y también para repeler sus intentos de pasaje al cuerpo a cuerpo. Tendremos...

Read More
Karate en suelo (1ª Parte)
Sep18

Karate en suelo (1ª Parte)

1. INTRODUCCIÓN      2. ANTECEDENTES HISTORICOS                                                                                                                3. ANÁLISIS DEL COMBATE EN EL SUELO              3.1  FORMA DE LLEGAR AL SUELO               – De forma involuntaria               – De forma voluntaria              3.2  EL CONCEPTO DE LA DISTANCIA EN EL SUELO                               – Distancia larga                               – Distancia media                               – Distancia corta “cuerpo a cuerpo“              3.3 TIPOS DE POSICIONES  3.4 CAIDAS Y FORMAS DE LEVANTARSE (Ukemi , Okiagari)  3.5 LA MOVILIDAD  3.6 CONTRATÉCNICA              3.7 EL “TIMING“ EN EL COMBATE              3.8 TÁCTICA Y ESTRATEGIA           4. FACTORES PSICOLÓGICOS           5. PROPUESTAS PEDAGÓGICAS            6. BUNKAI KATA EN SUELO           7. REFEXIONES Y CONCLUSIONES FINALES           8. BIBLIOGRAFIA          9. AGRADECIMIENTOS 1. INTRODUCCIÓN         En el presente trabajo vamos a analizar y reflexionar sobre aquellas situaciones en las que nuestra estabilidad puede verse comprometida yendo al suelo. Haremos propuestas pedagógicas y buscaremos soluciones diversas con el fin de interiorizar unos recursos que nos pueden ser de gran valía, pues para un karateka el ámbito del suelo por lo general es bastante desconocido.         El proverbio japonés de “hasta los monos se caen de los árboles “, nos recuerda que podemos ser derribados, o incluso tropezar con un obstáculo. Además, podemos buscar ventaja yendo de forma voluntaria al suelo, como sucede con las técnicas de sacrificio (sutemi), y que tenemos por ejemplo en el kata Unsu. Vamos a analizar las formas de cómo reponernos en el menor tiempo posible, distancias, posiciones, formas de incorporarse con seguridad, propuestas de aplicaciones desde el suelo, etc. Todo ello, con la finalidad de permanecer el menor tiempo posible en esta situación, que en principio vamos a considerar “en desventaja “, pero que ciertamente se da en no pocas ocasiones, y que por lo general será “no buscada “. La intención va más allá de exponer un compendio de técnicas ejecutadas desde el suelo, sino que vamos a analizar las distintas situaciones, por qué, cómo y cuándo ejecutar una determinada aplicación, es decir, trataremos de establecer unos fundamentos sobre los que basar nuestras soluciones técnicas. Debemos ser conscientes de que el desarrollo de un enfrentamiento es incierto, pues no hay un reglamento, pueden surgir varios agresores, armas, etc. Debemos considerarlo como un combate sin normas (donde todo vale), por lo que las posibilidades de salida-reposición y de respuesta mientras permanezcamos en el suelo disminuye considerablemente. Así pues, la idea en un enfrentamiento deberá ser la de  “NO SUELO“, si bien podríamos considerar una salvedad, que sería en un enfrentamiento de uno contra uno donde el adversario tuviera un nivel de destreza superior a la nuestra en la lucha en pie, y para el caso...

Read More
FOCO  集中  (Suchu)
Sep14

FOCO 集中 (Suchu)

“Si no quiere lo que sabe, aprenda lo que quiere”. Imagen de inna mykytas en Pixabay Vivimos en una sociedad tan enferma que a los que quieren aprender se les tacha de raros y a los que saben de locos.   Tal es así que la ignorancia es ya en sí un valor. Por eso, querer aprender es escaso. Y también, no porque sea caro, sinó porque se ha de ganar. Y ganar las cosas cuesta. Tan escaso es el deseo de aprendizaje que, en artes marciales hemos llegado al tiempo en que podemos ver a cada vuelta de esquina, al indiferentismo.  O sea, el que me da lo mismo que lo mismo me da. Es obvio que, el “indiferentista”, ni siquiera procura saber lo que le importa, ni lo que quiere; y busca la felicidad en lo que la sociedad actual propone: Las modas rotatorias. Ante este panorama que ya no debe sorprender a nadie por frecuente, los artistas marciales y también los “artistas de la vida”, quizá deberíamos transmutar estos valores light, y procurar saber lo que queremos, y después, saber acerca de lo que queremos.  Me parece apropiado señalar lo que considero un principio: ”Dime lo que quieres y te diré quién eres”, y también “dime cuanto sabes acerca de lo que quieres y te diré lo que vales en lo que quieres”.   En definitiva, que únicamente lo importante para cada uno de nosotros, debería merecer nuestra atención continua, puesto que la vida es corta y los conocimientos sin límite; y a la postre, si sabemos sobre lo importante, lo que sabemos superficialmente como una cultura general carecerá de relevancia. Por todo esto, “si no quiere lo que sabe, aprenda lo que quiere”.  Y quizá lo que quiere lo aprenda aquí mismo, aprendiendo a enfocarse. ¡Atención! En Karate decimos SUCHU 集中 foco. Foco es algo hacia lo que toda la energía se concentra. Lo practicamos en cada ataque!!! Cada ataque, cada práctica, aporta influencia psicofisica a nuestro subconsciente. Costumbre de enfocar!!! Enfocarse es dirigir toda la energía hacia algo. Lo contrario es dispersarse.  Me refiero a derivar la atención hacia novedades pasajeras o aficiones rotatorias, como puede ser practicar hoy un arte marcial porque está de moda, al mes siguiente otra cosa porque la hace mi amigo y al año siguiente cambiarlo por otra actividad porque me motivó la última exhibición sobre el nuevo arte marcial “definitivo”. Ante este panorama parece propio añadir que, la forma más elemental de humana estupidez es dispersarse y perder continuamente el hilo de lo que queremos conseguir. Dispersar así la energía desgasta y diluye la eficacia de las habilidades...

Read More