Fecha límite
Mar06

Fecha límite

Los españoles decimos “fecha límite”pero los anglosajones dicen “dead line”o línea de muerte. Imagen de Mohamed Hassan en Pixabay Es como subrayar que el tiempo es un bien muy escaso y limitado, un lujo que no se puede comprar, que no hay dinero en el mundo que pueda comprar el tiempo.Sin embargo, la forma mas placentera de vivir es, precisamente, aquélla en la que no existen las “Dead lines” o fechas límite para algo, para cumplir con una obligación, las que sea. En el Karate deportivo vemos que el Calendario obra como una dictadura sobre los Competidores, fechas limite de inscripción, de preparación, etc, etcétera. El tiempo es siempre una variable esencial en la ecuación, y además suele ser conocida, y por esa razón se le llama fecha límite. En la preparación deportiva, o técnica, dada una fecha fijada de antemano en un Calendario federativo de Competiciones o de Exámenes, se adapta todo a ese limite de tiempo y se conoce como Planificación o Preparación. La materia técnica a dominar se periodiza y se pule con el entrenamiento, así como también la condición física necesaria para llegar a la fecha límite en las mejores condiciones posibles. Todo eso, la Planificación y la Preparación marcan Hitos a conseguir dentro de los límites temporales que han de ser respetados.Pero el Karate entrenado y estudiado como un Arte Marcial no entiende de límites temporales, ni dé Hitos, ni de fechas límite.Es libre de todas esas limitaciones, porque sus límites son otros bien distintos: El pulido técnico y de conocimiento del Arte no es mas que una herramienta que busca un fin muy superior en la jerarquía de las Etapas, y que no es otro que el perfeccionamiento individual , y ese nunca tiene una fecha límite: Nos ha de acompañar hasta la tumba o la pira funeraria, es Desde ese punto de vista eterno en nosotros.Si entrenamos y perfeccionamos el Karate en nosotros mismos como el caminante que no tiene otra cosa que hacer mas que caminar un Camino que sabe que no tiene fin, que no tiene mas Dead line que la de su propia Vida, pierde el ansia por el Reconocimiento, que no tiene el menor valor, Ya que él es su propio Juez, y su Conciencia la vara de medir de sus logros. Decimos que la lucha contra nuestro Ego es el objetivo, y sin embargo llenamos nuestro Camino de Dead Lines que marcan objetivos, grados, títulos,Campeonatos, etcétera, etcétera, etcétera.En realidad somos presas de nuestro fariseísmo que no admite el mero análisis lógico comparativo entre los “supuestos objetivos marcados “ es decir, la propia Filosofía que invocamos como Objetivo...

Read More
LAO GŌNG 勞宮Bombeo de la mano
Feb02

LAO GŌNG 勞宮Bombeo de la mano

«Pensar es fuente del decir». Imagen landscape Es una Ley que:  No hay imagen sin palabra. Aunque también es cierto que: Hay palabras sin imagen.  Por ejemplo, la palabra “bueno” ¿a qué imagen visual correspondería? Esto es así porque en realidad, la palabra no es el primer engranaje de la cadena de comunicación.  En realidad es el último.   La palabra presupone, bien un objeto, una imagen o en este caso, un concepto previo.  Es decir, un pensamiento. Entiéndase bien…pensar es fuente del decir. O sea, las cosas que se dicen, generan pensamiento. Despiertan sensaciones. Y entendido lo anterior, debo añadir que, decir no es sólo expresar la naturaleza de las cosas, sino más bien conceptos que despiertan emociones. Sí, ha oído bien, conceptos que despiertan sensaciones. Cuando se realiza una técnica de mano, el último eslabón de la cadena, es la propia mano. Ahí se fragua el chasqueo que corresponde a la punta del látigo. La onda de impacto viaja por el cuerpo a una velocidad acelerada. Hayasa 速さo Fesa. Que se amplifica  al llegar a la mano. ¿Como es posible? Pues trataré de explicar el secreto. Supongamos un puño. El puño no se aprieta hasta formar un sólido como la piedra. Un sólido como una piedra, no vibra bien. Por tanto, no transmite las ondas. Existe un truco en las peleas callejeras, para tener puños como la dinamita. Envolviendo un objeto en el puño. Esto permite generar una onda dentro de la mano, por la holgura que supone el objeto enrollado. Así es como se puede amplificar el golpe. Si se cierra el puño con la sensación de envolver un objeto redondo, incluso con la sensación es de tener un hueco en la palma, mientras el puño se expande como si fuese un neumático, cuando se impacta sucede lo siguiente. En el centro de la palma existe un punto extraordinario, que se localiza cuando al cerrar, el dedo mas largo toca el centro de la palma. Se conoce por Lao Gōng. 宮 Gōng, Palacio. 勞 Lao, Trabajo o fuerza. 勞宮 Palacio de la fuerza. La mano, o en este caso el puño, se aprieta en el impacto y rebota como un pistón. Ese mecanismo pequeño pero seco, provoca una compresión instantánea, y genera una segunda onda de impacto que se suma a la principal, que ya venía creciendo como un tsunami por el cuerpo. Una onda es una combinación de cresta y valle, de duro y suave. Este método de golpear duro y suave a la vez,  penetra y atraviesa el cuerpo de lado a lado. Se conoce por Atifa 衝撃波. Detallando un poco más. Para transmitir todo...

Read More
La importancia de Proteger el lado 陰Yin
Ene11

La importancia de Proteger el lado 陰Yin

Imagen de Pete Linforth en Pixabay Las Cuatro Shikai o Prohibiciones. ¿Qué son las Shikai 四戒? En japonés Shi es cuatro, y Kai es algo que aprendes a no hacer, o prestas atención para evitarlo , también se entiende como prohibición, algo que no has de hacer, o que no debes sentir, o que debes evitar. Shikai 四戒 es todo aquello que debes evitar a nivel mental, precisamente aquello por lo que has sufrido mucho a través del entrenamiento cuantitativo y que te ha llevado a aprender a superar el dolor, y todo lo que este trae aparejado: sorpresa, miedo, duda, o confusión. Esas son las cuatro emociones o estados mentales indeseables en un karateka. Se conocen en el Budo como: Kyo, ku, gi, y waku. También se las conoce como los cuatro demonios de la mente. Para reaccionar correctamente, debes liberar tu mente poniéndote en un estado de tranquilidad. Mostrar aspectos 陰Yin desequilibrados en nuestra postura o actitud mental puede Invitar (Sasoi) al adversario a un ataque, exponiéndonos al peligro. Los cuatro principales enemigos espirituales que debemos evitar , también llamados Shikai o Cuatro Prohibiciones son :  Miedo o 虞 Ku, Duda o 疑 Gi, Sorpresa o 驚 Kyo, e Indecisión o 惑 Waku. Estas Cuatro Prohibiciones  nos colocan en Estados muy vulnerables en los que el 陰Yin es extremo y lo hacen delante de nuestros  Oponentes cuya energía 楊Yang está al máximo potencial, por lo que nuestro oponente, cargado de esa Energía 楊 Yang, está listo para aprovechar  cualquiera de nuestros fallos. En esos momentos, nuestro  estado mental es el de vacío o 虚Kyo , y eso nos convierte en susceptibles de ser atacados, nos convierte en presas.  Entrenar Karate  es aprender, gracias al entrenamiento, especialmente el cuantitativo, a suprimir esas condiciones 陰Yin . Proyectar y hacer circular un flujo ininterrumpido del 氣 Ki nos permite armonizar con todo nuestro entorno y con las personas que nos rodean.  Nuestra confianza aumentará mucho y así mostraremos  tranquilidad de corazón. Si mantenemos nuestro centro en el 丹田 Dāntián inferior, podremos controlar todos los estados de 虚Kyo. La respiración conlleva un doble aspecto Yin-Yang: inhalar es Yin, exhalar es Yang. Mientras inhalamos nos volvemos más susceptibles a un ataque. 虚Kyo en la respiración El punto de máxima vulnerabilidad tiene lugar justo cuando la Inhalación se convierte en exhalación. En este punto el Yin y el Yang invierten su Ciclo. Esta inacción momentánea en la respiración se asemeja a la quietud momentánea de un péndulo en su punto de máximo desplazamiento. Este asentamiento momentáneo del 氣 Ki se denomina Itsuku 居付く, o 居付くする Itsuku suru, que es un verbo que expresa...

Read More
Caer al suelo
Ene08

Caer al suelo

¨Antiguamente una caída significaría la muerte, por lo que en Karate siempre debemos evitar caer o ir al suelo¨ ¨ El concepto más difícil de aprender en el Karate es el arte de controlar tu propio cuerpo¨ ¨Si usted tiene la iniciativa, usted tiene el control sobre su oponente, y la victoria estará a la vista¨ ¨No ponga una defensa en donde  no hay nada que proteger,  un bloqueo solo protege una pequeña  parte del cuerpo, por lo tanto, su defensa  podría o debería ser su ataque¨ ¨En el karate de Okinawa no hay excesos  o grandes movimientos¨ ´Los movimientos son cortos y construidos alrededor del centro de gravedad, el tándem¨ ¨Usted debe defender y golpear desde el lugar  Donde ya se encuentran sus brazos´ ´ Hay una máxima en el karate de Okinawa  que dice que las patadas no deberían ser  levantadas por encima de la cintura¨ ¨Use movimientos mínimos, intentando lograr los máximos resultados¨ ¨Sin la practica regular, no hay karate¨ Higa Minoru 10mo. Dan Kaicho...

Read More
Karate en suelo (4ª Parte)
Nov09

Karate en suelo (4ª Parte)

Imagen Paquito 4. FACTORES PSICOLÓGICOS            Cuando somos desequilibrados, nuestro sentimiento será de vulnerabilidad y perderemos la seguridad en nosotros mismo, dejaremos de pensar en hacer y solamente nos quedará centrarnos en recuperar la posición. Debemos tener un dominio de la situación y mantenernos firmes, de lo contrario, si dudamos y fallamos puede suceder que sea a nosotros a quienes nos aplique kuzushi. En este caso debemos luchar no solo para salir de una situación comprometida, sino también para recuperar una apariencia de confianza y seguridad en nosotros mismos, es decir, es muy importante recuperar nuestro equilibrio psíquico, no sólo físico.            Así mismo, si conseguimos superar una situación de desventaja obtendremos una gran confianza al mismo tiempo que el adversario caerá en un kuzushi psicológico. No debemos ser impulsivos y entrar en el combate de forma desproporcionará pues supondrá una cierta ventaja para que el oponente nos aplique kuzushi, por tanto,  debemos mantener siempre una actitud serena y partir de una situación mental de equilibrio, así será más difícil caer en kuzushi.                    El desgaste a nivel físico y la tensión mental que supone un combate requieren de un manejo positivo de los niveles de tensión emocional, donde la autoconfianza es un elemento clave, permitiendo procesar la información de combate de manera eficaz.            Una buena forma de entrenar en la mejora de la  gestión de las emociones como el estrés, la ansiedad y el miedo, es la competición en sistemas de lucha tanto en  pie, como en derribo y en el suelo, aunque debemos ser conscientes de que la adquisición de un cierto nivel técnico en un sistema de lucha no es extrapolable cien por cien a un enfrentamiento real, en primer lugar, porque  los ataques del adversario no responderán a los patrones concretos en los que tenemos habilidades, y segundo, porque el combate real tampoco tendrá normas específicas que lo regulen.          5. PROPUESTAS PEDAGÓGICAS  El presente estudio es la base de un trabajo técnico de desarrollo, donde se realizarán propuestas de ejercicios de incorporación con seguridad, de mejora de la movilidad en el suelo, y de respuesta en cualquier distancia y posición.        Hay que entrenar en distintas posiciones en situación de ventaja como de desventaja, pues durante la lucha muy probablemente pasaremos por más de una, por lo que debemos trabajar las transiciones, en defensa y ataque, para así conseguir ventaja posicional desde donde poder escapar o atacar. En función de la distancia podemos entrenar:        Distancia Larga: Sin perder la vista al oponente levantarse con seguridad.        Distancia Media: Desde el suelo en posición defensiva con movilidad y aplicando atemi a rodillas del oponente...

Read More