El Shito-Ryu actual ¿Mantiene la tradición? (1ª parte)
Introducción Durante el tiempo que he estado practicando el estilo Shito-ryu Karate-Do primero en la Shito-Kai Murayama bajo la guía del fallecido Shihan Kunio Murayama Toyonaga bajo la línea del Maestro Manzo Iwata desde 1986 hasta el año 2007 y después a partir del año 2007 hasta la actualidad con el Shihan Francisco German Mendoza López, el alumno más importante del fallecido Kaiso Shihan Nobuyoshi Murata que seguía la línea del Maestro Kenei Mabuni y su Dento Shito-ryu, observé que había algunas diferencias muy marcadas en ambas ramas, obviamente debido al énfasis y desarrollo con el paso del tiempo. No obstante, a pesar de que el estilo se mantenía en lo profundo y en sus principios, lo ajustes técnicas que se hacían en la Shito-Kai eran más revolucionarios que los que se efectuaban en la Dento Shito-ryu. Hoy quiero tocar una parte de este enorme tema y centrarme en la hipótesis de que el actual Shito-ryu ha roto con la tradición marcada por la Familia Mabuni haciendo desde mi perspectiva personal otra cosa diferente, que, si bien mantiene ciertas cosas en la teoría, en la práctica no las respeta. De izquierda a derecha Shihan Kunio Murayama (1944-2023), Shihan German Mendoza 8º. Dan y Saiko Shihan Nobuyoshi Murata (1932-2005) La Descripción de una Escuela El Shito-ryu fue fundado en 1931 por el Maestro Kenwa Mabuni, es una combinación de estilos de los maestros Anko Itosu y Kanryo Higaonna, el cual intenta unir las diversas raíces del Karate. Por una parte, tiene la fuerza física y posturas largamente poderosas derivadas del Shuri-te, como en los estilos Shorin-ryu y el Shotokan, por otra parte, el Shito-ryu tiene movimientos circulares y movimientos en ocho direcciones, poder de aliento, características fuertes y suaves del Naha-te y del Tomari-te, como en el estilo Goju-ryu y Gohakukai. De esta manera se maneja la idea de que se trata de una combinación de tres escuelas principales: Shuri-Te, Tomari-Te y Naha-Te. En realidad, el Maestro Kenwa Mabuni trató de unir en una sola escuela las diferentes tradiciones marciales de la isla de Okinawa de los diferentes maestros con los cuales entrenó y que abarcan las regiones de Shuri, Naha, Tomari, Nago, Kumemura, Kobujutsu (Manejo de armas agrícolas), Hakutsuru-Ken (Puño de la Grulla Blanca) y otras menores, sumando una gran cantidad de tradiciones hoy olvidadas. Escudo o emblema llamado Shungen 峻厳 (Roca Poderosa) o también Oshiro No Mon 大城の紋 (Escudo de Oshiro), que solo pueden usar los descendientes de Kenyu Oshiro apodado “Oni Gusuku”, la Familia Mabuni es uno de estos descendientes Actualmente, la vida moderna y la competición atlética ha hecho que los practicantes de esta importante escuela...
Abandona la tiranía de lo igual
Y…»saca tajada de la oveja negra que llevas dentro». 中の黒い羊 Naka no kuroi hitsuji Las ovejas negras no son ovejas bobas, que donde va una van todas. Se catalogan como malas, torpes o engreídas porque el término connota peyorativamente al individuo que no es igual. Pero en realidad, una oveja negra es la que ha aprendido a esquivar obstáculos, a buscar nuevas rutas y a pensar alternativas. Son ovejas que a menudo, caminan solas al ser incomprendidas por el resto de la manada. Por decidir por sí mismas. Por desmarcarse del grupo e ir a explorar nuevos territorios. Explorar, las dota de una perspectiva más amplia, que se traduce en mayor solvencia y adaptabilidad, que las ovejas promedio del rebaño. Una persona es de rebaño cuando se torna sensible a las recetas impuestas y no a las soluciónes. Al dogma y no al ensayo-error. A la repetición y no al análisis. A la tradición y no a la personalización. A la sugestión y no al razonamiento. A los waza 技 (técnica: entendida como patrones motrices ) y no al Gijutsu 技術 (TÉCNICA : como elemento conceptual). Ni que decir tiene que, cuando se sigue una multitud a ciegas sin considerar la información privada que sugiere otra cosa más auténtica, se amenaza la capacidad de creatividad funcional, y se favorece la inmunidad a las jaulas. Sabemos que, los hombres queremos volar, pero no nos damos cuenta de que tememos al vacío. Por eso queremos cosas fijas y ciertas, porque tememos al vacío. Pero nos anclamos a cosas fijas y certezas sin ser conscientes que, estas viven en jaulas. Todos sabemos, aunque no parece molestar a nadie, que los elementos conceptuales de la TÉCNICA, se maquillan con los GESTOS TÉCNICOS. Así es como la apariencia lo es porque funciona como una máscara que oculta un rostro. A decir que, cuando ya no hay rostro, todo es máscara. Y no tiene sentido hablar del...
El problema del HikiTe
Cuando los dos adversarios atacan con kizami tsuki, el que lleva el hikite en la cadera es el que mayores probabilidades tiene de recibir un tsuki en el rostro. Se dice frecuentemente que el hikite es importante porque la fuerza del golpe aumenta cuando se tira fuertemente del hikite hacia atrás. Sin embargo, este gesto crea un gran vacío delante del rostro. Volvemos a decir que la idea del hikite representa una trampa técnica fortalecida por el karate moderno que se autoproclama tradicional. En el Karate del período clásico las posiciones del hikite eran más variadas que hoy. Algunos adeptos decían que en el combate de karate el hikite no existe, al menos como hecho habitual, y ellos ejecutaban los kata sin hikite. Según mi experiencia, en un combate donde se dan golpes, los que llevan automáticamente el hikite a la cadera tienen mayores probabilidades de recibir un tsuki cuando su ataque se cruza con el del adversario. Están entonces obligados a modificar la posición de su hikite para no recibir un tsuki en el rostro. Pero no es fácil cambiar el hábito, porque incluso si lo sabéis, el cuerpo no siempre obedece. A fuerza de recibir los golpes en el rostro todos sin excepción tienden a utilizar la mano para la defensa en lugar de continuar buscando el aumentar la fuerza del golpe mediante la retirada del hikite. Los kata clásicos Naifanchi y Jion muestran esta técnica, lo que prueba que los karatekas de antaño habían resuelto este problema ¿Por qué entonces no estudiarlo en lugar de encontrar la solución haciendo un...
Los falsos alumnos
Imagen Kai Schreiber en flickr C.C. Los falsos alumnos que buscan sacar provecho de manera egoísta y temporal sin verdadero interés en aprender ni contribuir pueden socavar la confianza de quienes les dan acceso a su conocimiento o experiencia. Este comportamiento puede reflejar una falta de integridad, respeto y gratitud hacia aquellos que están dispuestos a compartir sus conocimientos. Además, puede generar desconfianza y hacer que las personas sean más cautelosas al abrir sus puertas a otros en el futuro. En última instancia, este tipo de actitud puede perjudicar el ambiente de aprendizaje y colaboración, socavando los valores de honestidad, reciprocidad y respeto mutuo. La capacidad de discernir y elegir con sabiduría a quién permitirle acceso a nuestro conocimiento y experiencia es crucial. Al elegir cuidadosamente a quienes permitimos entrar en nuestras vidas y en nuestro círculo íntimo de aprendizaje, podemos proteger nuestra confianza y mantener la integridad de nuestros valores. Es fundamental buscar cualidades como la sinceridad, la humildad y el compromiso genuino con el aprendizaje y el crecimiento mutuo al decidir con quién colaborar y compartir conocimientos. Al hacerlo, podemos cultivar relaciones sólidas y constructivas basadas en el respeto y la reciprocidad. Descubrir a un falso alumno antes de que cause daño puede requerir atención a ciertos indicadores. Aquí hay algunas señales que podrían ayudarte a identificarlos: 1. **Falta de compromiso genuino:** Si el alumno muestra poco interés en aprender o mejorar, y solo parece interesado en obtener beneficios personales rápidos, podría ser una señal de alerta. 2. **Falta de respeto por tu tiempo y esfuerzo:** Si el alumno no valora tu tiempo ni tus conocimientos, constantemente cancela citas o no cumple con las expectativas acordadas, podría indicar una falta de compromiso genuino. 3. **Evasión de responsabilidades:** Si el alumno constantemente evade sus responsabilidades o busca excusas en lugar de asumir la responsabilidad de su aprendizaje, es probable que no esté comprometido realmente. 4. **Actitudes manipulativas:** Si el alumno intenta manipularte o aprovecharse de ti emocional o psicológicamente para obtener lo que quiere, es una señal clara de que no está siendo honesto en su enfoque. 5. **Historial inconsistente o dudoso:** Si hay inconsistencias en su historial educativo o laboral, o si descubres que ha tenido problemas similares con otros mentores o profesores en el pasado, podría indicar una falta de compromiso genuino. 6. **Falta de progreso o mejora:** Si a pesar de tus esfuerzos y apoyo, el alumno muestra poco o ningún progreso real en su aprendizaje o desarrollo, podría ser una señal de que no está comprometido con el proceso. Es importante confiar en tus instintos y observar de cerca el comportamiento y las actitudes...
La esquiva: una llave para la eficacia.2
Imagen Cesar Martín La palabra SABAKI significa «resolución de los problemas», y en el combate de Budo «anular el efecto de un atraque» mediante un movimiento del cuerpo. Por ello esta palabra de traduce frecuentemente por desplazamiento. Pero no es exacto. De hecho, el sabaki es un desplazamiento del cuerpo con gesto de parada que tiende a desviar la fuerza de ataque del adversario para anularla. La técnica del sabaki es esencial si buscáis la eficacia técnica en combate. En todas las técnicas que expongo en esta crónica la idea de sabaki está siempre presente. Para comprender esta idea del modo más sencillo basta desplazarse en la situación del combate. Entre dos adversarios, si el nivel no es muy diferente, cada uno tiene las mismas oportunidades de recibir los golpes, sobre todo si vuestro adversario es bastante más grande que vosotros. ¿Cómo podréis combatir eficazmente si avanzáis o retrocedéis sobre una sola línea? Hideyuki Ashihara, difunto maestro de Karate Kykushinkai destacaba como experto en Sabaki. Algunos le llamaban «genio del combate». Él decía:«si combatís con movimientos lineales, recibiréis los golpes, aunque ganéis. Yo busco la manera de ganar sin recibir un golpe» La consciencia es diferente si practicáis el combate sin contacto con la idea de que un solo golpe basta, ya que en ese caso si sois el primero en marcar un punto seréis vencedores. Sin embargo, en los combates de karate dónde existen muchos impactos, es raro que el adversario caiga bajo el efecto de un único golpe; por consiguiente, aunque toquéis el primero, tendréis muchas posibilidades de recibir el segundo golpe si continúas frente al adversario. La técnica del sabaki consiste en no encontrarse frente al adversario cuando os ataca o cuándo le atacáis. En suma, se trata de un sutil cambio de...
Comentarios recientes