Develando el «Secreto» del Karate «Sin fuerza».
Abr25

Develando el «Secreto» del Karate «Sin fuerza».

INTRODUCCIÓN En las artes marciales existen (muchos) secretos míticos que perjudican (mucho) su comprensión, lo cual afecta (mucho) el aprendizaje de los alumnos. Aprendizaje que, consecuentemente, cual reacción en cadena, se multiplicará en las nuevas generaciones, hasta instaurarse como paradigma a seguir. Ejemplos hay muchos, varios de los cuales hemos tratado en diversas publicaciones, donde, gracias a la ciencia (sin contradecir la esencia de la tradición, más sí su interpretación y uso), se ha podido ofrecer una idea más completa y profunda, así como algunas recomendaciones para su utilización. DESARROLLO En esta oportunidad nos centraremos en un tema (mito) muy tratado en las artes marciales en general, y el karate en especial, conocido como hacerlo “si fuerza”. La esencia de esa expresión (completamente válida) se base en que el movimiento se comprenda y domine a tal punto que pueda hacerse sin esfuerzo, pero logrando el máximo de eficacia (cumpliendo con la célebre frase milenaria oriental de Seryoku zenyo). Hasta ese punto estamos de acuerdo, la discordancia aparece cuando, en la mayoría de los casos (desgraciadamente), al alumno se le plantea que este nivel de dominio, solo se logra luego de mucho tiempo de práctica (fundamentalmente en solitario para lograr el adecuado nivel de interiorización de la ejecución). No es de extrañar que, una explicación tan incompleta y abstracta, unida a una proyección temporal tan larga e incierta, induzcan más a la confusión que al entendimiento, lo que muchas veces deriva en la desmotivación y abandono del practicante (cuya responsabilidad en ese caso no es suya, sino que recae en el maestro). ¿Por qué?, la respuesta es simple: ¡¡¡si tenemos la responsabilidad de enseñar, estamos obligados a prepararnos lo mejor posible para ello!!! Con la intención de solucionar ese negativo percance, y utilizando la ciencia para develar el “secreto” que mitifica (y complejiza y eterniza) la comprensión del “karate sin fuerza”; partiremos de las ciencias que describen el funcionamiento orgánico, debido a que el cuerpo es la unidad estructural encargada de realizar la acción. La idea inicial a aclarar es que, cuando se habla de realizar un movimiento “sin fuerza”, en este caso se entiende a hacerlo sin esfuerzo, que sea natural, que salga fluido, etc. Para ello, como punto de partida, hay que saber primero, de manera aislada, cómo debe aportar el organismo con cada una de las dimensiones de su funcionamiento para lograrlo; y segundo, cómo deben integrarse todos esos aportes. De ese modo, los componentes de la “ecuación” que completa la “sumatoria” de las acciones que derivan en el “karate sin fuerza”, son las siguientes: Sistema Nervioso Central (neurociencias): El ser este el sistema (y órgano) encargado...

Read More
KARATE-DO: Igualdad
Abr21

KARATE-DO: Igualdad

En la práctica del karate, las distintas técnicas que lo componen son las mismas para todos, sean hombres, mujeres, niñas, niños. El practicante que está realizando el movimiento, debe de adaptarlo a él, según sus aptitudes, (ejemplo: si no tiene elasticidad muscular, los golpes de pierna en vez de hacerlos altos  a la altura que él o ella pueda,  ejecutando el ejercicio bien, según los cánones técnicos, para progresar sin lesionarse). La técnica es la misma para todos. Cuando se está entrenando en el tatami, no hay masculino y femenino. Son karatecas realizando aquellos movimientos que el profesor indique. El respeto y la atención es el mismo para todos. También cuando se hacen correcciones generales; ejemplo: bajen la cadera, o si se corrige individualmente aquel error que esté cometiendo el o la karateca. Esto lo podemos leer en la normativa de grados de la federación cuando habla del tribunal que “no pretende poner metas inalcanzables sino reconocer el esfuerzo físico-técnico y la actitud demostrada por los aspirantes en función de sus características y posibilidades”. Cuando el entrenamiento se realiza por compañeros es lo mismo. Al ser una evolución entre los dos, que están trabajando juntos los movimientos, se corrigen  uno a otro aquellos errores que tengan, sin distinción de género. En combate entre un hombre y una mujer, independientemente de la edad que tengan, todas las técnicas que se realicen deben ser ejecutadas con precisión y control, para no hacerse daño uno a otro. Como significa la definición de karate; mano vacía de toda mala intención. Todos los katas básicos y superiores, de mayor o menor dificultad, son los mismos para todos los karatecas sean niños/as, mujeres, hombres, jóvenes, mayores. La etiqueta, la vestimenta es igual para todos (los trajes de árbitro, el karategi) En la normativa de grados, cuando se refiere al aspirante a cinturón negro cualquiera que sea el DAN al que se examina, indica; “debe ser exquisito con su presentación ante el tribunal, indumentaria y aseo, actitud y conocimiento teórico, también con la realización de las ejecuciones técnicas que deben ser lo más correctas posible”. No hace distinción de géneros, las técnicas son iguales para todos. Funakoshi, desarrolló unas normas de comportamiento del practicante de karate-do, recogidas en el Dojokun, entre estas reglas está el respeto a los demás. Como podemos leer en ellas, no hace distinción entre hombre-mujer a la hora de aplicarlas tanto en el entrenamiento, en el tatami, como en la vida ordinaria de cada uno. Quería aplicar los principios Filosóficos del karate-do a la vida diaria para beneficio del individuo y de la sociedad. Este escrito está basado en mi experiencia personal...

Read More
La energía en el kata
Abr10

La energía en el kata

INTRODUCCIÓN La traducción literal de la palabra «kata» en nuestro idioma es «forma». Ha sido en los katas donde todos los elementos fundamentales del karate han sido desarrollados y codificados durante años por los maestros del Karate-Do. Los katas son realmente la esencia del Karate, puesto que en ellos están los principios básicos, las técnicas y la tradición de este Arte. Todo está incluido en las formas; a saber: posturas, posiciones, movimientos del cuerpo, desplazamientos, respiración, varios tipos de técnicas, timing, kiai, una actitud mental correcta etc.                                                                        (Katas superiores. José Mª Fraguas) Los katas de Karate son ejercicios reglamentarios de este arte marcial, que consisten en series de movimientos debidamente codificados y encadenados entre sí con los que el practicante describe una trayectoria denominada Embusen, en el transcurso de la cual efectúa desplazamientos, giros, bloqueos, ataques, derribos y esquivas, simulando un combate contra uno o varios presuntos atacantes.. (Estudio técnico comparado de los katas de karate. Hermenegildo Camps/ Santiago Cerezo) Y así podríamos seguir buscando definiciones de la palabra «Kata» y en ninguna aparecería su relación con la energía interna o «Ki». Aunque no entendamos mucho  sobre energía, nadie puede negar que su significado es: todo aquello que es capaz de producir un trabajo. Pues bien si nos atemos a las definiciones de «kata» , desplazamientos, ataques, posturas, etc., todo ese trabajo tiene que ser producido por algún tipo de energía. El siguiente estudio habla sobre el kata y la energía que desarrolla, pero no a nivel de  la utilización química de los alimentos y su almacenamiento en ATP, sino a nivel más sutil, de cómo afecta la ejecución de un determinado kata en el  campo energético humano o aura. El trabajo que expongo a continuación es completamente empírico y queda abierto a estudio e investigación. El resultado dependerá de los katas y el estilo, las personas y su nivel técnico, las emociones y estados de ánimo, así como otros factores que pueden influir en el campo energético humano. He realizado un estudio sobre once personas, todas practicantes de karate, de distintos sexos y edades, de años de práctica y de nivel técnico, que van desde cinturón verde a 2º Dan. Entiendo que el estudio de población no es lo suficientemente amplio para formular una hipótesis consistente, pero no pretendo sentar cátedra sino reflejar mi inquietud sobre un tema que considero importante dentro de la práctica del Karate-Do y que con el paso de los años y la experiencia todo profesional de este bello Arte Marcial debería conocer. Los katas elegidos han sido los cinco Pinan, pues los katas superiores obligarían a que los individuos del estudio fueran...

Read More
Pensamientos y expresiones de Motobu Choki Sensei.
Abr01

Pensamientos y expresiones de Motobu Choki Sensei.

En 1978, se publicó en japonés un ensayo titulado «Colección de dichos de Motobu Choki». Este ensayo se basa en las enseñanzas orales de Motobu Choki a sus alumnos, y fue descrito y confirmado por un alumno directo de Motobu, Marukawa Kenji. Veamos ahora estas importantes “transmisiones orales”. 1. Todo es natural, y cambiante. 2. El Kamae está en el corazón, no en una manifestación física. 3. Uno debe desarrollar la capacidad de leer cuánto poder de golpe tiene una persona con una sola mirada. 4. Uno no tiene que defender todos los ataques de un oponente cuando no hay poder en el golpe. 5. Uno debe desarrollar la habilidad de desviar un ataque incluso si este viene por la espalda. 6. En una confrontación real, más que cualquier otra cosa uno debe golpear la cara primero, ya que esto es la más efectivo. 7. Las patadas no son tan efectivas en una confrontación real. 8. En karate siempre hay que tomar la iniciativa, contrariamente a lo que otros digan, (Karate ni Sente Nashi – no hay primer movimiento en Karate). 9. La posición de las piernas y las caderas del Naihanchi no Kata es básico y fundamental en el karate. 10. Hacer Naihanchi tanto hacia la izquierda y como hacia la derecha dará la correcta postura a utilizar en una confrontación real. Esto modifica la forma de pensar acerca de Naihanchi, los diversos significados en cada movimiento de kata se aclararán. 11. Uno siempre debe intentar anticipar el ataque en su origen (es decir, no bloquear la mano atacante, sino más bien llegar antes). 12. La mano que defiende debe ser capaz de convertirse en la mano que ataca en un instante. Defender con una mano y luego contrarrestar con la otra no es verdadero bujutsu. El bujutsu real presiona hacia adelante y defiende y ataca en el mismo movimiento. 13. Uno no vera ataques continuos en el verdadero karate. Eso es porque las efectivas defensas del karate verdadero hacen imposible que el oponente lance un segundo ataque. 14. Todavía no sé cuál es la mejor manera de golpear el makiwara. (nota: ¡esta declaración fue hecha cuando Choki tenía más de 60 años!) 15. Es interesante, cuando solo pienso en realizar un kata y aún estoy sentado, sudo un poco. 16. Al golpear en la cara, uno debe hacerlo y sentirlo como si estuviera perforando hasta llegar a la parte posterior de la cabeza. 17. Cuando peleas con un boxeador, es mejor ir a su ritmo tomando movimientos con ambas manos. 18. Es necesario beber alcohol y realizar otras actividades humanas divertidas. El arte (es decir, el karate)...

Read More
Educando a través del Karate y las artes marciales. ¿Consecuencia o casualidad?
Feb27

Educando a través del Karate y las artes marciales. ¿Consecuencia o casualidad?

INTRODUCCIÓN: Las artes marciales, incluso cuando se insertan en el contexto deportivo, donde se adaptan a las exigencias del reglamento competitivo para preservar la integridad de los participantes y equiparar sus condiciones para un desempeño justo en un escenario controlado; constituyen una filosofía de vida y forma de educación entre otros aspectos, lo cual va más allá de la medalla. En esta oportunidad se aborda el tema de la educación mediante las artes marciales, ya que está demostrado que sus practicantes desarrollan diversas cualidades psico-sociales como la paciencia, respeto, solidaridad, seguridad, perseverancia, humildad y otras. Sin contradecir lo anterior, debido al trabajo realizado de asesoría en el diseño de planes de entrenamiento y supervisión de sesiones de entrenamiento en diversos países, hemos podido constatar algunos aspectos a perfeccionar en el trabajo para el desarrollo de las cualidades antes mencionadas, y otras afines, y sobre esa base nos pronunciaremos para beneficio de los colegas. DESARROLLO: Para analizar el proceso de preparación del Karate (y las artes marciales) en el contexto deportivo en el que se insertan, es imprescindible tomar como referencia la definición establecida por Matvéev, L. P. (1983) de la preparación deportiva como: “…el proceso multifacético de utilización racional del total de factores (medios, métodos y condiciones) que permiten influir de manera dirigida sobre el crecimiento del deportista y asegurar el grado necesario de su disposición a alcanzar elevadas marcas deportivas”. Este proceso busca la formación integral, y está compuesto por las dimensiones física (desarrollo de capacidades de movimiento), técnica (aprendizaje y perfeccionamiento de movimientos), táctica (aplicación de los movimientos para resolver las situaciones que se presentan) y teórico-psicológica (relacionada con la forma de pensar y actuar del sujeto). Contextualizando esa idea en el marco eminentemente marcial, se observa el planteamiento de Draegger, D. (1974) al definir que: «El Karate-do, adecuadamente enseñado, es un sistema balanceado de disciplina espiritual, educación física, autodefensa y deporte competitivo, siempre que se cumpla con el principio del Gin-Shi-Tai (desarrollo de la mente, el cuerpo y la técnica)”. Esa idea, a su vez, coincide con la premisa postulada por  Egami, S. (1986). Al referir que: «Tradicionalmente han existido diversas formas de organizar el trabajo en el karate. Principalmente esto se estructura en ejercicios fundamentales, compuesto por los kata (ejercicios formales) y el combate (luchas). Estos términos han sido definidos de múltiples formas, escalonando desde la inclusión de muchos aspectos de su práctica, hasta ser limitado a tres, dos, e incluso un solo elemento. Sin embargo, estas definiciones en sí no son de gran interés. Ellas deben ser concebidas, en cambio, en términos de Renshu y Keiko (entrenamiento y práctica). En el primero de los...

Read More