Caerse siete veces y levantarse ocho
En España tenemos nuestros Refranes , en Japón tienen sus Proverbios, a los que llaman Kotowaza (諺, ことわざ ). No pocas cosas sobre la Filosofía y la Técnica del Karate se han expresado en forma de Kotowaza. Uno de esos Proverbios, de esos Kotowaza, es : 七転び八起き Nanakorobi yaoki, que traducido al español es «Caerse siete veces y levantarse ocho», y que tiene como significado último que hay que ser capaces de recobrarse de cada infortunio, que no hay que darse por vencidos, que hay que luchar siempre, en todo, y por todo lo que se cree, importa, o quiere, en ésta vida. Me importa muy poco el Karate de Competición, esencialmente porque fue una etapa de mi Camino en el Karate, y ya no lo es, y esa es la razón de que no vaya a muchas Competiciones, mas allá de para saludar a viejos amigos y compañeros. Aunque, como he hecho, a veces me gusta analizar lo que veo en los videos de la Competición,y eso me retrotrae a mis tiempos de Competidor. Se ha dicho que la Competición actual no tiene nada que ver con la de mis tiempos, y estoy de acuerdo en ello, los Competidores actuales tienen muchas mejores condiciones atléticas y físicas que las que teníamos nosotros, las técnicas y las tácticas se han adaptado y evolucionado muchísimo. No hay más que ver videos antiguos nuestros compitiendo y videos de combates actuales. Aghayev, sin ir más lejos…. Pero cada época tiene a su Dominique Valera, su Ennio Falsoni, su José Manuel Egea,su Iván Leal, su Aghayev …. Es Ley de vida que así sea. No voy a ser yo quien diga a nadie como tiene que vivir o caminar su Camino personal, que al final de eso se trata. Y, en este caso, menos. Siempre, en todos los aspectos de la vida, se han separado ramas pertenecientes a un tronco común, y ese hecho representa la vitalidad de ese tronco. El Karate deportivo representa a una de las ramas evolucionadas de ese tronco común, y no es la única, pero si es la que han elegido millones de practicantes, y eso hay que saber respetarlo. Como también hay que saber respetar a aquellos que piensan que el Karate es un evolucionado y efectivo Sistema de lucha, y que es un Arte Marcial, no un deporte. Son los partidarios del Karate jutsu. Otros piensan que el Karate es en realidad Karate-do, un Budo, un Camino de autoperfeccion personal a través de la práctica y perfeccionamiento de técnicas marciales ancestrales, muy ricas en Principios y Conceptos que hay que descubrir y estudiar. Otros, a través...
Artes Marciales. ¿Qué hacemos en ellas, y eso qué nos hace de ellas?
INTRODUCCIÓN. El maestro de Judo 6to Dan Manuel Copello Janjaque, mi otrora profesor universitario, luego compañero de estudios del doctorado y siempre un buen amigo; en una clase de didáctica deportiva que me enseñó cuando yo estaba en segundo año de la licenciatura, donde explicaba los niveles de dominio de las acciones psicomotoras, mencionó: “hay que escapar de la técnica, para comprender la técnica”. Esa frase, al inicio abstracta e ilógica para mí, con el tiempo no solo se convirtió en una premisa básica del aprendizaje, sino que por su validez lógica intrínseca se extrapoló a otras dimensiones. En una de las dimensiones que más la uso es en mi docencia metodológica para entrenadores de artes marciales y deportes de combate (aunque igualmente aplicable a todos los deportes en general) Lo que sucede es que en el contexto marcial, y muchas veces deportivo, se presenta una situación peculiar, que difiere de otros sectores profesionales relativamente similares. Esa situación, en esencia, se concreta en que, tanto practicantes como maestros, priorizan (y muchas veces limitan) su estudio a los contenidos propios de la especialidad. En ese sentido, no es que esté mal en profundizar el conocimiento particular de la actividad que nos ocupa, pero, lo que sí está demostrado, es que por sí solo eso es insuficiente para cumplir propósitos que de la actividad se espera. Para que se comprenda adecuadamente lo antes planteado se toman como referencia los postulados de diversas ciencias y se concretan en la especialidad del karate, solo por ser la de mi preferencia, aunque los planteamientos son válidos para el resto de las similares. DESARROLLO: Desde el punto de vista neurológico y pedagógico, los niveles de dominio de las acciones psicomotoras (aprendizaje técnico), transitan comenzando por la fase inicial de familiarización (donde la persona recopila información a través de las primeras interacciones con el movimiento a realizar). Didácticamente, en ese momento, la persona se encuentra en una fase de habilidad, donde no se observa ni control ni calidad en la ejecución, más bien experimentación y descubrimiento, caracterizados por los procesos psíquicos de las sensaciones y percepciones. Posteriormente, debido a la sistematización en la interacción con la acción, la persona se habitúa a realizar el movimiento, logrando cierto nivel de dominio pero que el permite solamente reproducir mecánicamente la acción, sustentada en los procesos de memoria. Luego, como consecuencia de la práctica continua, la persona alcanza un mayor nivel de destreza en el dominio de las acciones, lo que le permite aplicarlas con algunas variantes de acuerdo a la situación, estando sustentada psicológicamente en los procesos racionales como la inteligencia. Finalmente, al alcanzar el nivel de maestría...
Historias de la Historia. El legado de Yasuhiro Konishi
Por Howard High Yasuhiro Konishi nació en 1893 en Takamatsu, Kagawa, Japón. Konishi Sensei comenzó su entrenamiento en artes marciales a los 6 años en Muso Ryu Jujitsu. Cuando ingresó al equivalente de una escuela secundaria occidental, comenzó a entrenar en Takenouchi Ryu jujitsu. Este estilo particular de jujitsu es conocido por sus fuertes patadas y golpes, muy similares al karate. A los 13 años, Konishi Sensei también comenzó a estudiar kendo. En 1915, comenzó sus estudios en la Universidad de Keio en Tokio. Mientras que el promedio de permanencia en una universidad es de cuatro años, Konishi Sensei permaneció en la Universidad de Keio durante ocho años debido a su amor por el kendo y el jujitsu. Fue el capitán del equipo de kendo de la Universidad de Keio y continuó como entrenador del club de kendo de la universidad después de su graduación. La primera observación de Konishi Sensei del «Te» (que más tarde se convirtió en karate) fue a través de un compañero de clase en la Universidad de Keio, Tsuneshige Arakaki de Okinawa. Konishi Sensei encontró las técnicas del «Te» (a las que hace referencia Arakaki) muy similares a las del Takeuchi Ryu jujitsu. Aunque Arakaki no era de ninguna manera un maestro de «Te», Konishi Sensei encontró que el sistema era muy interesante. Después de graduarse de la Universidad, empezó a trabajar; sin embargo, no estaba completamente satisfecho con su ocupación. Con el apoyo de su esposa, dejó su trabajo y abrió su propio centro de artes marciales en 1923 y lo llamó Ryobu-Kan («La Casa de la Excelencia en las Artes Marciales»). Aquí enseñó principalmente kendo y jujitsu. Konishi y Funakoshi En septiembre de 1924, Hironishi Ohtsuka, fundador del estilo de karate Wado-Ryu, y Gichin Funakoshi, fundador del karate Shotokan, llegaron a la sala de entrenamiento de kendo en la Universidad de Keio. Se acercaron a Konishi Sensei (quien había terminado de dar su clase), con una carta de presentación del profesor Kasuya de la Universidad de Keio. El Sr. Funakoshi preguntó si sería posible usar la sala de entrenamiento para practicar Ryukyu Kempo To-te jutsu. Por esos tiempos, era inaudito que una escuela de artes marciales permitiera a un maestro de artes marciales de otro sistema enseñar en su dojo. Dicha solicitud se consideraría un «desafío» para el dojo. Konishi Sensei, sin embargo, era un visionario en el sentido de que veía valor en el entrenamiento cruzado. Recordó el kata demostrado por Arakaki durante sus días universitarios y aceptó la solicitud de Funakoshi Sensei. Con la ayuda de Konishi Sensei, Funakoshi estableció un club de práctica de To-te en la Universidad de...
Sobre HEN-O
El entrenamiento de técnicas específicas para situaciones concretas planteadas desarrolla habilidades de todo tipo en un Karateka, y va quedando archivado en nuestra memoria de patrones de comportamiento aprendido. Pero,en la realidad ,no suelen darse circunstancias iguales siempre,de hecho es bastante anormal que así sea, y por lo tanto, lo mas probable,es que los patrones entrenados no puedan repetirse. Y, dicho esto, ya estoy imaginando a la gente hacerse la pregunta pertinente ¿Entonces, para que entrenar Kata y Bunkai? ¿Porqué perder el tiempo con ello?. Y voy a contestar con mí propia opinión : Aunque uno de nosotros fuese capaz se entrenar todas las Artes Marciales posibles, e incluso conociendo todas las técnicas de esas artes marciales diferentes,todas las posibles interpretaciones y soluciones planteadas por ellas, si una persona no puede adaptarse a las circunstancias cambiantes, nunca tendrá la capacidad real de defenderse. En japonés Hen 変 es el kanji que se utiliza para referirse a cambio, pero también a lo inesperado, así es que HEN-O explica, o se refiere, a la adaptación a todo tipo de cambios y circunstancias, especialmente las inesperadas. Se denomina como HEN-O , en Karate, a la capacidad de adaptarse a las circunstancias, y esa es una capacidad vital para un Karateka.Esa capacidad desarrollada por el Karate es también importantísima para nuestra vida cotidiana y trabajo. La adaptabilidad a las circunstancias, todas ellas, las derivadas del entorno, y también de los propios actores del enfrentamiento y sus circunstancias personales, tanto físicas, como sicológicas, o sus habilidades, es entrenable mediante el Kata.Por eso la enseñanza contenida en un Kata puede ser múltiple y variada, dependiendo de los Principios Fundamentales, incluso filosóficos que estén contenidos en la intención de quien lo creo, el significado que plasma esa intención del compositor inicial del Kata es lo que se conoce como Hongi ,y es todo aquello que quien realizó el Kata, o lo modificó creando su propia versión de un Kata anterior, tras haberlo comprendido íntimamente, puso en él. Un Kata es lo que se ve, pero también lo que no se ve: Está inmerso en la Ley de la Causalidad, toda acción tiene una respuesta acorde, sea visible o no.Todo lo que no se ve a simple vista, los Principios subyacentes tras las técnicas del Kata (aquello que trasciende a las propias técnicas externas del Kata y permite generalizar) es lo que se conoce como Toridai. Pero, todo eso que está oculto, puede salir a la luz mediante el estudio concienzudo y el entrenamiento diligente. Si vamos conociendo los Principios subyacentes en un Kata gracias a nuestra propia práctica e investigación, y como siempre me ha dicho...
Las neurociencias como base para el efectivo aprendizaje y perfeccionamiento técnico-táctico en el Karate-Do. Una experiencia realizada en Peru
INTRODUCCIÓN: El cerebro controla todo el funcionamiento orgánico, por lo que su acción es vital para la vida del ser humano. Su importancia cobra mayor trascendencia en el entrenamiento deportivo, donde el funcionamiento del organismo se somete a grandes cargas para aumentar el rendimiento en busca de un buen resultado competitivo. Como principal antecedente de esta experiencia se destacan los trabajos similares previos realizados por González Haramboure, R. (2001) y otros especialistas del Laboratorio de Terapias Especiales de la Universidad Cubana de Ciencias del Deporte “Manuel Fajardo” con múltiples selecciones nacionales como Tenis de Mesa, Baloncesto, Polo acuático, Judo, Karate entre otros; en los cuales, mediante la utilización de estrategias de trabajo partiendo de las neurociencias; los sujetos involucrados en el experimento casi duplicaron los porcentajes de éxito en su acciones técnico-tácticas con respecto a las mediciones iniciales, lo cual fue vital para el logro de altos resultados competitivos. Roberto González Haramboure, Ph.D, Hanshi. – Glicerio Huerta Hizo, Renshi DESARROLLO: La decisión de utilizar las neurociencias para aumentar el desarrollo técnico táctico de los karatekas se sustenta en los siguientes aspectos: Según Guyton, A. C. (1977): “El papel último y más importante del Sistema Nervioso Central (S.N.C.) es controlar las actividades corporales”. El propio autor explica que el S.N.C., para lograr este control actúa sobre los llamados efectores, que en este caso son los músculos esqueléticos, las fibras lisas de los órganos internos, y las glándulas endocrinas y exocrinas y otros. Para ello recibe la información a través de los sentidos del tacto, gusto, olfato, oído y vista; la cual es movilizada mediante las redes nerviosas (sistema nervioso periférico). De esa manera el gradiente del impulso nervioso, también postulado por Guyton, A. C. (1977), quien describe que el impulso nervioso sale del cerebro llevando la orden de lo que debe realizar determinada parte del cuerpo, y el mismo tiene una dirección céfalo caudal (de la cabeza a los pies-o de arriba hacia abajo) y proximal distal (de la médula espinal hacia las extremidades – o de adentro hacia afuera). Durante su trascurso ese impulso se debilita, por lo cual en los extremos más alejados de cuerpo se hace más difícil el control neuronal. Basados en ese principio, que coincide con el principio pedagógico de la asequibilidad de la enseñanza que determina el tránsito de lo simple a lo complejo por puesto por Mozo, L., (1991), de acuerdo al cual deben enseñarse (y perfeccionarse) primero las acciones motoras que involucren segmentos corporales más cercanos a la cabeza (y consecuentemente el cerebro), y progresivamente trabajar las acciones que involucren segmentos corporales más alejados a ésta. En ese mismo sentido Matvéev, L....
Comentarios recientes