Las acciones de agarrar, jalar y empujar en karate
En Karate hay muchas técnicas diferentes que se han ido simplificando con el tiempo y la evolución hacia un Reglamento deportivo y restrictivo, lo hemos visto con Rafael Aghayev, como fueron capaces de cambiar las reglas para intentar terminar con su dominio. Eso, desde luego que clarifica muchísimo las acciones que ocurren en el tatami, facilitando el arbitraje, y reduciéndolas a golpes de puño y pierna y a acciones defensivas contra esas técnicas. Ocasionalmente también hay barridos, e incluso proyecciones, pero las acciones de agarre y empuje han quedado muy limitadas. Estilos como Uechi-Ryu, y en general todo el Karate no deportivo, tiene técnicas para fijar al adversario y atraerlo hacia nosotros, como las primeras técnicas del Kata Kanshiwa de Uechi-Ryu, o Shinpa de Shito-ryu que está inspirada en ese concepto de agarrar, atraer y golpear, y que nos pueden servir como ejemplo. La defensa tipo Wa Uke de Uechi-Ryu, y en muchas de las técnicas “pegajosas” del Nahate, tienen una característica esencial: No hay un punto de contacto o interceptación en el cual se bloquee el ataque entrante. Normalmente, aunque de forma casi imperceptible, un ligero toque corta la progresión del ataque cuando ambas manos actúan de forma coordinada en Meoto-de, y la mano que, aparentemente defiende, lo que hace es “pegarse” o “adherirse” y acompañar al brazo atacante hasta que se produce el agarre, el tsukami つかみ, que es la acción que va a permitir fijar al adversario, y en muchos casos desequilibrarle colapsando su estructura al realizar un Kuzushi 崩し. Es curioso, porque la traducción de 崩し Kuzushi es romper, y así es la acción que se realiza, se rompe el equilibrio, la estabilidad física, la estructura defensiva del adversario, incluso su estabilidad mental y su moral o espíritu combativo, y ese colapso nos proporciona una posición ventajosa que se conoce como Tsukuri 作り, que tiene varias traducciones diferentes como: hacer, producir, preparar, construir. Así es que podríamos pensar en el Tsukuri como el momento o la posición preparatoria para una técnica definitiva, no sólo una proyección o barrido. El sustantivo kuzushi proviene del verbo transitivo kuzusu (崩す), que significa nivelar, derribar, destruir o demoler. Como tal, se refiere no solo a un desequilibrio, sino al proceso de poner a un oponente en una posición, donde su estabilidad, por lo tanto, la capacidad de recuperar el equilibrio sin compromisos para atacar, se destruye. Por eso se dice que se ha colapsado su estructura. Los métodos para efectuar kuzushi dependen del maai o distancia de combate, además de otras circunstancias. Se puede lograr un kuzushi de varias maneras, como puede ser la realización de un kuzushi posicional...
Una noche hablando de Karate. Karate Ichiyu-Tan
por Choki Motobu, 1934 traducido al inglés por Joe Swift Itosu Sensei y los Pinan Me interesaron las artes marciales desde que era un niño, y estudié con muchos maestros. Estudié con Itosu Sensei durante 7-8 años. Al principio el vivía en Urasoe, luego se mudó a Nakashima Oshima en Naha, luego a Shikina, y finalmente a la villa de Baron Ie. Pasó sus últimos años viviendo cerca de la escuela media. Un día lo visité en su casa cerca de la escuela, donde nos sentamos hablando sobre las artes marciales y otros asuntos actuales. Mientras estuve allí, 2 o 3 estudiantes también pasaron y se sentaron a hablar con nosotros. Itosu Sensei se dirigió a los estudiantes y dijo que nos mostraran un kata. El kata que realizaron fue muy similar al Channan Kata que conocí, pero habia algunas diferencias. Al preguntar al estudiante qué kata era, él respondió: «Es Pinan no Kata». Los estudiantes se fueron poco después de eso. Ya solos me dirigí a Itosu Sensei y le dije: «Aprendí un kata llamado Channan, pero el kata que esos estudiantes acaban de realizar era diferente. ¿Qué está pasando?» Itosu Sensei respondió: «Sí, el kata es ligeramente diferente, pero el kata que acabas de ver es el que he decidido que se hara de ahora en más. Todos los estudiantes me dijeron que el nombre de Pinan era bueno, así que acepté las opiniones de la gente joven.» Estos katas, que fueron desarrollados por Itosu Sensei, sufrieron cambios incluso durante su propia vida. Sushi Nagahama y Sensei Itosu Itosu Sensei estudió con Bushi Nagahama cuando este último vivía en Shuri Menumo. Aunque Nagahama Sensei era solo un año mayor que Itosu Sensei, este lo respetaba como estudiante antes que el y maestro. Así, se llevaban muy bien. Itosu Sensei una vez me contó la siguiente historia. «Cuando Bushi Nagahama estaba en su cama de enfermo, y supo que se estaba muriendo, me llamó y me dijo las siguientes palabras:» Itosu-kun, he terminado y estoy preparado para el final. Mientras miro hacia atrás en mi vida, me doy cuenta de que cometí un gran error. Estas son mis últimas palabras, así que escucha bien. Parece que mi estilo de artes marciales pone demasiado énfasis en el endurecimiento del cuerpo. Al reflexionar, he visto que esto está mal. El entrenamiento que se suponía me daria un cuerpo fuerte, me ha debilitado. Te enseñé a hacer tu cuerpo duro, pero por mi experiencia, ahora sé que esto no es bueno. Sería un crimen que enseñes de esta manera a futuros estudiantes. así que quiero corregir este punto: estas fueron sus...
Sobre la necesidad del combate en el Karate Budo
Es muy curioso, pero os invito a hacer la prueba, buscar las Reglas Originales de la Competición de Karate a Ippon Shobu, que es con las cuales yo comencé a competir, y os encontrareis con que Google os lleva siempre a las Reglas actuales de la WKF. Imposible encontrar las Antiguas, ni rastro, incluso poniendo en inglés: ¿What are de Nakayama first Competition rules of Karate?. Ni cualquier combinación de preguntas que hagáis. Y si se os ocurre añadir la palabra Ippon Shobu, entonces os llevará a las reglas actuales de Shotokan para esa Competición. Cuando el Maestro Masatoshi Nakayama (Shotokan) le pidió al Maestro Yoshiyaki Tzujikawa (Shito-ryu) que realizase un borrador de Reglamento de Competición para Karate que mantuviera los Principios del Budo, pero que también permitiera conservar la integridad física de los contendientes, el Maestro Tzujikawa realizó un Reglamento basado en el Concepto esencial del Ikken Hissatsu, es decir, un golpe mata. Por ello podemos decir , los que conocimos aquel Reglamento, que ese era el espíritu que lo animaba. En aquel Reglamento, una vez que la base original fue adaptada y corregida en algunos puntos por el Maestro Nakayama, se introducía el Concepto de Sundome, que era, de hecho, el Concepto de Control, de los golpes a un Sun (4 cm) del blanco o zona vital, pero también del temperamento de los contendientes para que prevaleciera el Espíritu de Rei o Cortesía. Es decir, aquella forma de combatir permitía entrenar, sin riesgo, o con un riesgo controlado, todos y cada uno de los factores inherentes al Combate que no se pueden entrenar en un Kata, porque necesitan de un enfrentamiento real a dos, y de las interacciones varias derivadas de éste. Muchos de esos factores, además de los derivados de la Distancia (Maai), el ritmo (Hyoshi), o la anticipación y lectura del Combate (Yomi), tienen que ver, precisamente con este último factor y con la sicologia del Enfrentamiento, que va mucho más allá de la mera danza de saltitos en la que se lanzan puñetazos y patadas en un juego sin ton ni son. Si lo miramos bien, y desde otro punto de vista como es el del Kendo,tenemos las Tres Reglas Básicas o san-sappō, que son : • Mata la espada de tu oponente• Mata la técnica de tu oponente• Mata el espíritu de tu oponente En esas reglas se mezclan dos Conceptos adyacentes y que tienen mucha importancia, y que fueron, como ya expliqué en otra parte, asimilados desde el Kendo al Karate por los primeros Maestros japoneses alumnos de los Maestros Okinawenses trasladados al Japón Central, como Funakoshi, Mabuni y Motobu, principalmente. En...
La tradición del agnóstico
En los tiempos convulsos que vivimos cada vez es más evidente que el fanatismo nada bueno puede traer. Cuando mentar a <<la tradición>> se convierte más en un <<como Dios manda>> en tiempos de agnósticos, son piezas de puzzle que no terminan de encajar. Corría el año 2008 cuando marchamos a Okinawa en busca de aquella tradición, de aquella raíz que nos hiciese comprender la transmisión de lo que se mantuvo de generación en generación. Fue allí, en la interesante conversación de una noche, tras una agradable cena, cargada de biru y carne argentina, entre fotos y libros sobre Karate, sobre la historia de personas, sobre el trato personal en casa de Tsuyako san, que descubrimos que la más honesta tradición no era tal. Fue la conversación sobre aquella famosa segunda regla del Niju Kun (veinte reglas), establecidas por Gichin Funakoshi, padre de lo que más tarde se convertiría en el Karate japonés por excelencia, los más arduos defensores de la tradición. Karate ni sente nashi, que podría traducirse como «No hay primer ataque en karate» 空手に先手無し. Frase que a todas luces destacaría la noble idea de que el Karate sólo sería utilizado en el extremo caso de requerir la defensa (uniendo así budo y zen). Si el momento de iniciar el ataque es antes o después de la agresión, no es el germen de mi reflexión, diferentes Maestros como Kenwa Mabuni, Choki Motobu o Gichin Funakoshi ya se refirieron a ello en determinados textos. La cuestión es que ese dicho nace de una popular frase de Okinawa que reza Nisen (Ni saki) に先 Te 手 nashi 無し“tras el Ti no hay nada”, dando a entender que si uno (un tichikaya) decide utilizar el Ti, será para acabar con su adversario definitivamente. Sobre la moralidad belicosa o no de la frase o sobre si virtudes como la calma, la paciencia y la humildad deben prevalecer en un budoka, no voy a entrar a debatir, pero que su significado es claramente muy distinto al del Niju Kun, no parece que quepa duda. Puro instinto de supervivencia animal y humano, cuando mi vida está en juego, eres tú o yo. Choki Motobu, en su publicación de 1932 Watashi no karate-jutsu («Mi karate-jutsu»), lo expresa así: <<Existe un dicho, «karate ni sente nashi». Al parecer algunas personas interpretan esto literalmente y a menudo afirman que «uno no debe atacar primero», pero yo creo que están seriamente equivocados. Para que quede claro, ciertamente no es el espíritu del budo entrenar con el propósito de golpear a otros sin una buena razón. Asumo que ya saben que el objetivo principal de uno debe ser...
Sobre la noción de Mikiri y la conservación de la adherencia a la distancia del adversario
Hay veces que explicar Conceptos técnicos del Karate por Internet, sin estar presente y pudiendo demostrar lo que se pretende explicar es complicado. También, a veces resulta muy alambicado y forzado demostrar mediante una fotografía creada en una pose estática, porque realmente no muestra la verdad de lo que queremos mostrar. Esta foto tomada de Internet es un ejemplo Maestro que sirve a nuestro propósito para mostrar, a la vez, dos Conceptos diferentes, y sin embargo estrechamente ligados. Decía hace tiempo, utilizando el símil empleado por David Lowry, que si uno se imagina a un perro en una caseta guardando una propiedad, y atado a una cadena anclada al suelo, nuestra distancia de seguridad objetiva para no ser mordidos por el perro, sería exactamente un poco más que el largo de la cadena que mantendría al perro alejado de nosotros, y a nosotros fuera de su capacidad de mordernos, por poco. Ese poco es el que marca la diferencia entre ser o no mordidos, entre ser o no golpeados en un Combate de Karate. Fue lo que permitió a Musashi sobrevivir al duelo de la Ganryu jima cuando Sasaki Kojiro corto en dos el hachimaki de Musashi con su ataque, pero no a él. La estrategia de Musashi de tallarse un Bokken más largo que la Katana de Kojiro en un remo de la barca, hizo que su golpe le diera de lleno en la cabeza a Sasaki Kojiro y que, sin embargo, el golpe de este apenas le rozara, cortando en dos su hachimaki. Realizar un acto como ese necesita habilidad combativa, necesita el dominio del espacio-tiempo, del maai y del Hyoshi, de la distancia y del ritmo, y, también la perfecta comprensión de la mente y de la táctica del contrincante, de hacerse uno con él, y vivir en su mente todo el proceso que cristaliza en el ataque. Llamamos en el Estilo Shito-ryu Kusshin a la forma de defender mediante la cual, y gracias a la acción de nuestras piernas, subimos o bajamos nuestra posición, y la hacemos todo lo corta que necesitemos como para absorber con esa retracción el ataque del adversario. También, como muestra la foto, podemos retraer nuestra cabeza hacia atrás para dejar fuera de distancia el ataque del adversario.Ese es un movimiento del cuerpo que implica un perfecto control de la distancia y el ritmo del combate, una Kawashi waza denominada Sori mi. Lo bueno de esta foto es su propia dinámica del movimiento que demuestra como el atacante, el competidor rojo, ha llegado a la máxima extensión posible de su técnica en la posición en la que se encuentra, y que,...
Comentarios recientes