Comprender el karate de Okinawa
Siempre pensé, y a si se lo dije a mi Sifu, que lo necesario para comprender el Karate de Okinawa, de cualquier Línea, está en el Yongchun Baihe Quan, la Grulla Ancestral, o en cualquiera de las diferentes variantes que tienen los mismos Principios. Muchísimas veces he enseñado que una de las técnicas más peligrosas y efectivas del Karate consiste en el blocage de la mano atacante, agarrarla y presionar con los dedos restregando las caras interna y externa del antebrazo cerca de la muñeca en ambas puertas, que así se activan : La externa o Waiguan TR5 y la interna o Neiguan PC6. Después se termina con un golpe de Shuto a Renyin E9, en la cara interna del esternocleido mastoideo, en línea con el cartílago tiroideo o nuez de Adan. Renyin E9 o seno carotideo de la arteria carótida interna es un punto baroreceptor que regula el flujo sanguíneo al cerebro. Los senos carotídeos se localizan en el nacimiento de cada arteria carótida interna y contienen receptores que detectan un incremento o caída de la presión sanguínea (baroreceptores). En respuesta a estos cambios de presión, se envían impulsos nerviosos al centro cardiovascular en el tronco cerebral, y luego viajan al corazón y a los vasos sanguíneos por medio de los nervios simpático y parasimpático. Un incremento en la presión sanguínea inicia un reflejo de protección que incrementa el tono parasimpático y disminuye el simpático. El tono parasimpático incrementado ralentiza el corazón y reduce el gasto cardiaco. El tono simpático disminuido relaja las pequeñas arterias musculares que regulan la presión sanguínea y la presión disminuye. La compresión del seno se interpreta por los baroreceptores como un incremento de la presión sanguínea, y entonces se dispara el reflejo del seno carotídeo. La compresión del seno ( Con una técnica en yubi basami, por ejemplo) o un fuerte traumatismo directo, o en la zona adyacente al seno carotideo, bien en Shuto, o con el antebrazo, como muestra el Sifu Pan Qiongqi, se interpreta por los baroreceptores como un incremento de la presión sanguínea, y entonces se dispara el reflejo del seno carotídeo. Uno o ambos senos son vulnerables a la compresión por una presa de estrangulación, o por un golpe, aplicados sobre la parte superior del cuello. Hay que tener en cuenta que la zona es muy sensible pues las dos arterias carótidas internas y la arteria basilar (unión de las dos arterias vertebrales) forman un círculo de arterias comunicantes conocido como Círculo de Willis. Una de las consecuencias del traumatismo puede derivar en la disección de la arteria carótida y la formación de trombos que pueden provocar un derrame....
Kumite,»my life»
Tapa blanda : 224 páginasAutor: Jesús Juan RubioISBN-13 : 979-8683080242Dimensiones del producto : 15.24 x 1.3 x 22.86 cmEditorial : Independently published (5 septiembre 2020)Idioma: : EspañolASIN : B08JLHQKKL Reseña: El KUMITE o combate en japonés es una de las actividades más abiertas y apasionantes dentro de la disciplina del KARATE-DO. La preparación, sistemas de entrenamientos , la estrategia, la táctica y la técnica son herramientas válidas para conseguir victorias deportivas, si a estas herramientas le añadimos la más importante, LA ACTITUD, conseguiremos que esas herramientas nos acompañen para resolver situaciones durante toda nuestra vida. Cuando tenía 18 años me hicieron una pregunta en una entrevista después de ganar el Campeonato de Europa Junior:¿Que es para ti el KARATE? mi respuesta fue : PARA MI EL KARATE ES UNA FORMA DE VIDA. El autor: Trayectoria Deportiva resumida de Jesús Juan Rubio: 2 Veces Campeón del Mundo 5 Veces Campeón de Europa 25 Veces Campeón de España 30 Veces Campeón de...
El Karate del futuro, hoy.
Competición de katas Introducción: El hecho de haber trabajado por varios años en el Karatedo, primero como entrenador de alto rendimiento y luego como formador de maestros, me ha permitido interactuar con personal proveniente de diversos estilos. Ello, a su vez, me ha dado la oportunidad de identificar una serie de carencias y/o deficiencias inherentes al Karatedo de manera general, que trasciende los estilos tanto de índole de contenido como de forma; y que limitan por tanto los beneficios a recibir por sus practicantes, como al adecuado desarrollo y progreso de la actividad. Debido a que el kumite no difiere de manera significativa entre un estilo y otro, las carencias y/o deficiencias identificadas se constatan en los kata. En ese caso, los aspectos que han demostrado que necesitan ser analizados, y perfeccionados, son fundamentalmente algunos patrones de movimientos que, desde el punto de vista psico- -fisiológico y biomecánico, no facilitan su ejecución, y consecuentemente limitan su efectividad ante una posible situación real; así como difieren de lo que acontece en el kumite (que constituye su reflejo). Los otros aspectos a perfeccionar, son las formas de enseñanza y evaluación. Desarrollo: Entre los aspectos específicos a analizar, y perfeccionar, se encuentran fundamentalmente: INICIO DEL KATA: Los kata, luego del respetivo saludo, inician con una postura natural (Heisoku Dachi o Musubi Dachi fundamentalmente), de la cual se transita hacia otras posturas vinculadas con acciones “de combate” propiamente dichas. En ese caso valdría la pena preguntarse, si el kata es un reflejo del kumite, ¿eso es lo que en la práctica sucede? Realmente no. En la práctica el karateka, al percibir un estímulo hostil, ya sea en un torneo o en una situación de defensa personal, tiene un instinto de conservación que se concreta mediante la adopción de una postura de guardia, de la cual se deriva la correspondiente acción más pertinente según sea el caso. De acuerdo a esa lógica, luego del saludo, y antes de comenzar las acciones “de combate” propiamente dichas en los katas, debería adoptarse el Kamae Te. Dicho Kamae Te debería ser preferiblemente en Fudo Dachi, que es la postura más común en el kumite, y además debería ser de libre elección en relación con la lateralidad preferida por el ejecutante (como acontece en la realidad). Sobre el mismo tema, y sin contradecir la esencia defensiva del Karatedo (que puede inculcarse a través de múltiples maneras, sin que ello implique limitar la reacción psico-fisiológica del ejecutante), debido a que las acciones de combate son diversas y dependen de la situación propia que se presenta en cada caso; la primera acción de los kata debería ser igualmente variada....
Todo parecido con la realidad de hoy en día, no es ficción, es la realidad de hoy en día.
Funakoshi vs. Motobu: No importa qué estilo de artes marciales persigas o cómo lo hagas, tu enfoque polarizará a las personas. Algunos practicantes respetarán y admirarán tus esfuerzos, mientras que otros explicarán alegremente por qué nunca deberías usar un gi nuevamente. Las artes marciales afectan a las personas de una manera muy profunda y fundamental. Debido a eso, los puntos de vista divergentes sobre asuntos marciales pueden cambiar drásticamente para empeorar … rápidamente. Uno de los conflictos más famosos entre los principales exponentes de su arte fue entre los dos maestros de karate de Okinawa que ayudaron a iniciar la introducción del karate en la parte continental de Japón desde su remota isla donde se desarrolló: Okinawa. La disputa fue entre Funakoshi Gichin y Motobu Choki. Ambos son hombres de gran fama y reputación, pero en la mayoría de los casos eran opuestos diametralmente. Dos maestros con diferentes métodosFunakoshi Gichin fue el iniciador del primer estilo puramente japones, que hoy se llama Shotokan Karate do. Razón por la cual Se le conoce comúnmente como el padre del Karate japonés, y con razón. Nadie hizo más para llevar el karate a la vanguardia en Japón, y los esfuerzos de Funakoshi para lograr que Karate fuera reconocido por el japonés Butokukai (la organización japonesa establecida por el gobierno para supervisar, preservar y promover las artes marciales en Japón) fueron inmensamente impresionantes. Curiosamente, entre sus compañeros y maestros, Funakoshi nunca fue considerado un luchador o técnico dominante. Él ganó su reputación como un caballero de pensamiento elegante; un hombre de filosofía, habilidad lingüística, perspicacia política y, por supuesto, cierto talento en karate. En cuanto a las formas y la técnica … Funakoshi también demostró su sabiduría al asociarse en gran medida con uno de los grandes eruditos de la historia moderna: Mabuni Kenwa. La memorización de diversos katas por parte de Mabuni fue asombrosa, y muchos instructores de primer nivel vertieron su conocimiento sobre él como un cuenco, con la esperanza de que él pudiera ayudar a transmitir sus artes, que en algunos casos casi estaban moribundas. Mabuni, como Funakoshi, era un hombre refinado en términos de educación formal y en el conocimiento del idioma japonés y las costumbres sociales japonesas. Quizás por eso se llevaban tan bien. Pero al otro lado del pasillo había un hombre a quien consideraban brusco y distante, pero también un hombre que era un extraordinario luchador con un poder tremendo. Este hombre era Motobu Choki, a menudo conocido como Motobu Saru (el Mono), llamado así por su gran agilidad, y quien a la postre demostraría ser el yang del yin siempre presente de Funakoshi. El desarrollo...
¿Habéis oído comentar sobre el Gyaku zuki plongée ?
Pues aquí tenéis una imagen que seguro que todos los competidores han experimentado en alguna ocasión, cuando el cuerpo se lanza en plancha contra el adversario y el tsuki llega sólo, como por sorpresa. Los que alguna vez hayan tenido ocasión de tirar con un rifle con miras de precisión y gatillo «al pelo» sabrán de lo que hablo : No hay movimiento de contracción del cuerpo en el momento del disparo, hay relajación, y el disparo nos sorprende, y hay un blanco preciso. En este tipo de tsuki pasa igual, es un tsuki rápido y potente, y sin embargo las caderas no intervienen prácticamente, quien nos presta la fuerza es la acción de la gravedad. Y con esta técnica obtenemos un resultado satisfactorio, utilizando en perfecta armonía varias técnicas y Conceptos (que no se suelen explicar ni siquiera a los grados más altos). Comencemos por nombrar a la técnica que nos permite dominar el Maai o distancia para acortarla rapidamente, y que es conocida como Shukuchi Ho.Seguidamente nombremos a la técnica que nos permite avanzar en esas condiciones y tomando prestada la fuerza de la gravedad al desplazar el Centro de Gravedad a voluntad. Esa forma de caminar se aprende en el Kata Naifanchin y se denomina Hiza u nuku, o rodilla flotante. Al respecto, decir que es característica del Shurite, y esencial para realizar su forma de Tsuki, y que el Maestro Anko Itosu decía que caminar en Karate se aprende en Naifanchin. Y, por último, ese avanzar con misma mano y mismo pie, desequilibrado hacia adelante, o manteniendo un equilibrio dinámico, es lo que se conoce como Nanba aruki, que era la forma que permitía a los mensajeros tradicionales de Japón recorrer grandes distancias con un esfuerzo mínimo, porque la energía necesaria para ello se tomaba de la tierra y de la fuerza de la gravedad. Cuando yo comencé a competir en Karate era de lo más habitual que la técnica de ataque fuera un Oi zuki, esencialmente porque la distancia de combate era Toi maai, y la única forma posible de llegar al adversario sin ser detectado hasta el último segundo era dominar Shukuchi Ho. La distancia de combate cambió a Uchi maai y la técnica de aproximación a Tokoshi, así es que la técnica de ataque cambió a Gyaku zuki. Es difícil hoy en día ver un Oi zuki en Competición, o un tsuriashi mae geri, o Mãe Mae geri, como aprendimos nosotros en Tenerife de José Pérez García, y en Madrid de su Maestro Yasunari Ishimi. Sencillamente porque la distancia de combate ha cambiado, se ha acercado, y las técnicas se han adaptado....
Comentarios recientes