Sobre la Noción de SEME(攻め) o toma de la Iniciativa
Jun07

Sobre la Noción de SEME(攻め) o toma de la Iniciativa

Tomar la iniciativa de cerrar la distancia con el oponente con todo el espíritu o Kihaku (cuya definición adjunto más abajo). Esto desequilibra al oponente mental y físicamente y evita que se mueva libremente y le permite a uno mantener una ventaja constante sobre él. Sean dreilinger Sin embargo SEME (攻め), el tomar la iniciativa, tiene varios grados o niveles: SEME-KOMU (込む) que es el acto de tomar la actitud necesaria para el ataque. Esto puede ser en un sentido físico o mental, ya que, como hemos hablado otras veces, la actitud mental en la toma de Decisión o Kimeru 決める es vital. No en vano, cuando se quiere poner toda la decisión y concentración en una técnica se nos dice : ¡Con Kime! Y, habitualmente, también se acompaña de Kiai. Al respecto deberíamos hacer una pausa explicativa, ya que por esa palabra, KIAI, muy mal utilizada, englobamos tres Conceptos diferentes, me explicaré: Los tres Conceptos que menciono anteriormente son: Hassei, Kiai y Kake Goe, habitualmente agrupados en uno sólo como KIAI, la expresión externa de AIKI o unión de las Energías. Aunque, y de forma básica, pudiéramos decir que Kiai se refiere a un sentimiento de concentración y determinación, una voluntad interna o impulso para hacer algo. Esa voluntad, que conlleva dentro de ella varios factores, incluida la Decisión o Kimeru 決める y la respiración o KOKYU (呼吸), se suele expresar al exterior con la Mirada, expresada en dos sentidos Ken o visión y Kan o percepción, y con la vocalización de un grito (aunque no siempre) que se llama Kake Goe. El acto de emitir Kake Goe o grito que debe nacer desde el Hara, es lo que se denomina como Hassei. Así es que no debemos confundir KIAI con Kake Goe. KIAI es mucho más que un grito, por mucho que ese grito pueda indicarnos la presencia de KIAI. Pero, continuemos con las tres partes de SEME (攻め) o toma de la Iniciativa: SEME-KIRU (切る) es el acto de finalización del ataque (aunque puede entenderse como la acción de cortar a través de algo, su significado es también el de terminar con algo). SEME-KATSU (勝つ) se refiere a la victoria como consecuencia del ataque. Al que sigue ZANSHIN (残心). SEME (攻め) no es algo singular, o único, ya que tiene la progresión de todos los factores concomitantes que hemos mencionado anteriormente, y que van o se suceden de forma progresiva y consecutiva . Seme, sin seme-kiru o seme-katsu, no conduce a nada. Un factor esencial, y sin cuya concurrencia no es posible la eficacia, es el Concepto de KIHAKU (気 魄), que pudiéramos definir cómo: La...

Read More
Por favor, ¡ALTO EL FUEGO!
Jun01

Por favor, ¡ALTO EL FUEGO!

Todos queremos ver al kumite masculino español en los JJ.OO. de Tokio. ¿No? Todos nos sentiremos orgullosos, igual que lo haremos seguro con Sandra, Damián y probablemente con Carlota, Cristina y/o María. Nuestros chicos nos harán disfrutar con pasión de un espectáculo impresionante y nos alegraremos de que puedan vivir el sueño que otros no pudimos realizar. Pues es hora de hacer un alto el fuego y REMAR EN LA MISMA DIRECCIÓN. En cualquier guerra, la gente hace cosas malas, que justifica porque su oponente ha hecho algo peor (según su criterio). Creo que el típico “y tú más” no lleva a ninguna parte y que “el estás conmigo o estás contra mí” solo lleva a la guerra civil. Estos días he sentido pena, rabia e indignación por los sucesos en mi deporte, con mi equipo y con mis amigos, incluso sabiendo que algo así se veía venir. Pues creo sinceramente que es el momento de hacer una TREGUA, al menos 15 días hasta que pase el preolímpico de París (y quizá prorrogarla hasta los juegos). Luego, se podrán solucionar los problemas sin enfrentar al colectivo y usando los medios legales: moción de censura / cuestión de confianza, tribunales deportivos, justicia ordinaria,… Pero ahora no, no es momento. En París saldrán al tatami 3 karatekas de nivel super-crack que llevan entrenado toda su vida para este momento. Sabemos que en el alto nivel “un poco es la diferencia entre ganar o irte sin medalla” y para eso nuestros deportistas, sus entrenadores y la federación deben estar CONCENTRADOS ÚNICA Y EXCLUIVAMENTE EN PREPARSE, cuidando cada detalle para que el día D a la hora H nuestros chicos den la mejor versión de sí mimos. Ni los deportistas ni la federación deberían estar gastando su tiempo y su energía en esta guerra. Matías Gómez, el Nadal del karate, uno de esos deportistas que hacen grande el deporte. Eres como un hermano pequeño para mí, te conozco desde hace más de 15 años, he sido tu entrenador, preparador físico, consejero y Amigo. Sé de qué pasta estás hecho y cómo te creces en los grandes momentos. MATI, YO CONFÍO EN TI. Babacar Seck, tenías 17 años cuando yo me estaba retirando. Ese año dije “si vuelvo a competir, será en el equipo de Babacar, porque no quiero enfrentarme con semejante crack”. BABA, YO CONFÍO EN TI. Rodrigo Ibáñez, te conozco desde que eras un bebé, he sido tu seleccionador regional, tu entrenador en el PNTD, el CAR y ahora en el Basque Team. Repito públicamente lo que dije en La Rioja cuando tenías 12 años: “Hay muchos buenos, pero Rodri es el...

Read More
Campeonato de Europa 2021.
May30

Campeonato de Europa 2021.

Los neandertales se extinguieron por su falta de comunicación. Los grupos pequeños se extinguen. Después de ver el “espectáculo” que nos brindó la selección española de kumite en el último Campeonato de Europa, no puedo evitar sentir tristeza por estos jóvenes que para expresar su frustración, justificada o no, tienen que recurrir a la manifestación machista genital, a la mención segregacionista o a conceptos como “mal trato psicológico, moral y vejatorio”. Con mis 74 años –55 en la Artes marciales y 50 en el Karate-do– puedo certificar que: la delicadeza, el cariño, el amor y demás lindezas morales nunca han sido el “alma mater” de este y de ningún deporte competitivo; véase, el futbol, la natación o, incluso, el ballet… El concepto “…lo importante es participar…”, es correcto si hablamos en un ambiente educativo o pedagógico, pero cuando nos movemos en un ambiente de alto rendimiento, con intereses, económicos, promocionales, e incluso, políticos, el verbo dulce se transforma fácilmente en frases duras e incluso, hirientes, pero nunca con intención negativa. Las paredes de los vestuarios han oído todo tipo de arengas agresivas, fuertes, e incluso frases que pudieran considerarse delictivas en situaciones de la vida civil normal. En el deporte de alta competición, se producen momentos de intenso estrés en las que se pueden decir frases que nunca dirías en situaciones menos adrenalíticas. “Lo que pasa en Las Vegas, se queda en las Vegas”. Puede que un presidente o un entrenador, que esté sometido a un estrés o presión mediática, pueda expresar frases duras, pero siempre estarán inspiradas en un intento de levantar la eficacia de los competidores. No es vejación moral; es inyectar moral de victoria. Ahora, pasado un poco de tiempo y más fríos, podemos ver con más claridad que; “No debemos confundir el fondo con las formas”. Abandonar una competición, en la que representas a tu país, o usar los genitales contra un equipo de otra nación son actos GRAVÍSIMOS. “El fin nunca justifica los medios”. Aparte del dictamen de Consejo Superior del Deporte, y de las penalizaciones que dictaminarán la RFEK. Siempre es aconsejable que los interesados: Presidente, Seleccionador, Director Técnico y Equipo Competición hagan una reunión en la que el guion se centre en : COMUNICACIÓN, AFINIDAD Y REALIDAD. COMUNICAR: qué ha sucedido y lo que ha sentido cada implicado. Hablar. AFINIDAD: fortalecer lo importante que une a todos; el karate-do. Hablar. REALIDAD: hablar de verdades, no de “suposiciones”. Nadie ha vejado con intención perversa, nadie es racista, nadie ha deseado ningún mal a un familiar, nadie ha pretendido hundir la moral del equipo. Si algo de esto se ha producido es culpa de...

Read More
Broche de oro para un gran proyecto: Erasmus+ Karate at school
May07

Broche de oro para un gran proyecto: Erasmus+ Karate at school

Una revista de las mejores revistas del mundo publicará la investigación del proyecto Erasmus+ KARATE AT SCHOOL. El artículo ha sido aceptado en Journal of Sport and Health Science (IF 5,2) que ocupa el 5º puesto en el ranking mundial JCR en Sport Sciences. Sin duda es una gran noticia para la tesis de mi doctoranda Tania Pinto y para el mundo del karate, que puede asegurar que una intervención de un año de karate en 20 colegios de 5 países europeos mejoró el rendimiento académico y la condición física y que disminuyó los problemas de conducta de los niños/as de 7-8 años. Las conclusiones del artículo son: A one-year school-based karate intervention was effective for the improvement of academic achievement, conduct problems, and physical fitness in primary school children, which supports the inclusion of karate during physical education lessons. Cuando en 2015 nos llamó el Prof. Aschieri para empezar este ambicioso proyecto, pensé que era una oportunidad única para el karate, ya que incluir en karate en la educación aumentaría el número de practicantes que se benefician de este deporte. También era una oportunidad para la educación, pues se beneficiaría de un deporte con un enorme potencial educativo. Eso sí, había que hacer un trabajo excelente en todas las fases del proyecto y demostrarlo científicamente, que no era nada fácil. En estos 6 años he aprendido muchísimo en todos los ámbitos: científico desde el diseño de una investigación internacional hasta la publicación de ese nivel; administrativo; a trabajar con muchas personas de diferentes países, edades, intereses y capacidades; a lidiar con muchísimos problemas y tener que hacer a menudo cambios de ruta; a aplicar lo que aprendí en el deporte de élite (soñar con algo grande, rodearte de un gran equipo, trabajar muy duro, intentar algo que parece imposible,…). Ahora puedo decir que ha sido uno de los proyectos profesionales más interesantes de mi vida. Simplemente quiero agradecer a todas las personas que, en las diferentes fases del proyecto, han aportado su trabajo, esfuerzo e ilusión. Voy a etiquetar de memoria, así que seguro que me dejo a gente y pido disculpas por adelantado. Tamara Encina Alvarez ,Philippe Sauvage, Abel Figueiredo, Tati Tani, Javier García Ibáñez, Chus Casamayón, Ewa Lewandowska, Lorenzo Marin Luna, Wacław Antoniak, Joaquim Gonçalves, Carlos Silva, Anai Leiala, Loren Marin, Carlo Maurizzi, Carme Herrera Lora, Susana Mena Gil, António M M Quaresma, Nuno...

Read More
¿Cual es el mejor plan de entrenamiento deportivo?
Abr29

¿Cual es el mejor plan de entrenamiento deportivo?

Imagen Dmitry Valberg Esta es la pregunta que moviliza los recursos motivacionales, afectivos, cognoscitivos, metodológicos, cronológicos y presupuestales entre otros de todo entrenador; con la intención de responder a la exigencia que le impone el contexto competitivo en el cual se inserta junto a sus deportistas. Como respuesta a esa pregunta se derivan diversas acciones por parte del entrenador, que varían (transitan) por los niveles de importar y adaptar modelos exitosos de otros especialistas, hasta llegar a crear el propio. En ese sentido, el nivel de acción que asuma cada entrenador, dependerá, fundamentalmente, de su nivel de seguridad psicológica y experiencia metodológica, teniendo cada uno de éstos un diferente grado de impacto en sus deportistas. No obstante, este es un tránsito por el cual, de un modo u otro, atravesamos todos. Para el entrenador principiante, aún no del todo competente en el proceso de planificar el entrenamiento deportivo, es más fácil recurrir a “ayuda extra”, importando tal cual, o modificando parcialmente; los modelos que otros entrenadores han aplicado con éxito. En ese sentido, si bien es cierto que de algún modo ese trabajo indiscutible aporta algún beneficio, la práctica demuestra que, en primer lugar, el beneficio no es todo el que los deportistas pueden lograr, y, en segundo lugar, en caso de aplicarlo por un tiempo prolongado, lo más seguro es que provoque lesiones. La razón de lo antes planteado es simple: esos planes de entrenamiento se diseñaron para ser aplicados a otras personas, con otras condiciones integrales. Para favorecer la mejor comprensión sobre ese tema se comparte un ejemplo. Cuando asistimos al médico para curar una dolencia, el doctor nunca nos abre la puerta y al hacernos pasar a su consultorio nos entrega la medicina a tomar. Por el contrario, primero nos pregunta sobre la dolencia, desde cuando está, si hay variación o es contante, igual indaga sobre nuestra forma de vida (edad, hábitos diarios, alimentación, régimen de sueño, estado de ánimo, grado de actividad física, alergias y otros), así como realiza seguramente medición de temperatura corporal, frecuencia cardíaca, tensión arterial; y si lo estima necesario indicará otros análisis más rigurosos (de sangre, encimas, etc.). Después de contar con esa información, y solo después, es que el médico puede prescribir la medicación más acorde a nuestro malestar, y consecuentemente tendrá mayores posibilidades de curarnos en el menor tiempo. Por el contrario, es muy inusual que un médico, sin el diagnóstico previo, nos recomiende un medicamento (y una dosificación), por el simple hecho que haya curado a otro paciente con similares síntomas, pero con particularidades diferentes a las nuestras. La realidad detrás de esa situación es que, para diseñar...

Read More