La importancia de fundamentos y preceptos del Karate en el día a día de las Fuerzas y Cuerpos de seguridad españolas
Jul19

La importancia de fundamentos y preceptos del Karate en el día a día de las Fuerzas y Cuerpos de seguridad españolas

Con este artículo, el autor quiere mostrar que los preceptos del Karate que se analizan a continuación, son perfectamente identificados en las características exigibles y que un miembro de las Fuerzas y Cuerpos de Seguridad debe de demostrar en el día a día. El efecto producido en el mismo, garantiza su seguridad y la de terceras personas, todo ello con la adecuación que los significados y sentido que los preceptos del Karate enfoca a un arte marcial, transformándolos a las normas legislativas que le son de obligado cumplimiento y aplicación a un miembro de las Fuerzas y Cuerpos de Seguridad. Algunos principios y pilares fundamentales en los que el Karate basa su camino de vida (Do) y como arte marcial (Jitsu), están presentes y estrechamente conectados con la actuación y comportamiento de un miembro de las Fuerzas y Cuerpos de Seguridad cuando se tiene que enfrentar a situaciones de extraordinaria complejidad donde las acciones a las que se enfrentan en décimas de segundo, tiene que hacer uso proporcionado de la fuerza para ejercer las funciones que le son encomendadas sin infringir las multitudes de normativas jurídicas que le son de aplicación y que analizarán su actuación. Dentro de los principios y pilares a desarrollar, el autor del presente trabajo se centrará en los siguientes fundamentos: – 1º SOHÖ – 2º METSUKE CHAKUGAN – 3º FUDO SHIN – 4º NI SENTI NASHI IKKEN HISSATSU 1º SOHÖ (Etiqueta) La etiqueta (Sohö), tanto en Karate como en otras artes marciales de origen oriental, muestra un aspecto fundamental a la hora de ofrecer respeto a su lugar de práctica (Dojo), a sus oponentes e igualmente mostrarse respeto así mismo. (por ejemplo el saludo marcial en el karateka y el saludo “militar” de cortesía que un miembro de las FFy CC de seguridad muestra al ciudadano como primer acto de interactuación) El “Sohö” o etiqueta, el practicante de Karate no solo lo debe mostrar en la forma de vestir (Karate-gi) sino que representa su más fiel sentimiento y se muestra en los procedimientos del saludo marcial, su forma de expresarse y su postura, es decir, “Sohö” no es una sola forma o detalle, sino que es un conjunto de aspectos físicos y sensoriales que hacen que el practicante desprenda una aura de respeto hacia los que le rodean en su día a día, su práctica o su batalla. Un ciudadano lo primero que observa en un agente de las Fuerzas y Cuerpos de Seguridad que se aproxima hacia él es su forma de vestir, su correcto porte, la forma en la que se dirige hacia él, la colocación de los instrumentos y/o material que...

Read More
¿Cómo (NO) enseñar el Karate en la actualidad?
Jul15

¿Cómo (NO) enseñar el Karate en la actualidad?

Imagen Cesar Martín Un prestigioso maestro de karate, al cual admiro mucho por diversas razones y que por respeto no mencionaré, hace unos años realizó un planteamiento que es muy compartido en las redes sociales por parte de múltiples maestros de karate. Precisamente debido a la cantidad de personas que se hacen eco de sus palabras, y que la esencia de éstas se contradicen con el contexto en que se desarrolla el karate en la actualidad, creí necesario incluir algunas acotaciones, para evitar inadecuadas formas de pensar, y actuar, por parte de los seguidores. En ese mismo sentido, como oponerme al planteamiento de tan merecidamente venerado maestro no constituye una posición que sea de mi agrado, me gustaría pensar que cuando él plantea “en los días antiguos”, aluda solamente a una referencia histórica ajena a su costumbre personal. “En los días antiguos en el karate no había explicaciones, solo tenías que seguir al sensei en silencio. No se podía hacer preguntas (ese proceder pertenece a la pedagogía tradicional, en la que el alumno asumía un rol pasivo y se limitaba a recibir información sin cuestionarla, que hace mucho tiempo está demostrada su ineficacia para cualquier tipo de enseñanza, no solo por entorpecer el aprendizaje desde el punto de vista cognoscitivo, sino que desde el punto de vista socio-afectivo y educativo induce a la sumisión, contrario a la actualidad que busca formar líderes. En ese mismo sentido, para ese proceder no se necesitaría un sensei- que debe dominar y aplicar la metodología de enseñanza-, solo una persona que realice el movimiento y que el alumno siga). Uno siempre estaba preguntándose el porqué de cada cosa y de todo (eso es natural y adecuado, por ser el proceso neurológico que sirve de base de la interiorización y comprensión del conocimiento, motivo por el cual debe ser estimulado en lugar de reprimido). De esa forma era que cada uno debía llegar a entender todo por sí mismo (¿Pero cómo puede lograrlo sin una guía? Está bien la comprensión particularizada de acuerdo a las potencialidades y preferencias individuales, pero sin ayuda esa comprensión individual puede ser equivocada, con consecuencia fatales. Para ese caso existe el método del descubrimiento guiado, donde el maestro modela el proceso de aprendizaje que el propio alumno va construyendo, partiendo de los recursos cognoscitivos que recibe en la clase). Experimentando con su propio cuerpo (Igual que el punto anterior ¿Cómo hacerlo sin ayuda? En ese caso se observa cierta alusión al método sensoperceptual o propioceptivo de enseñanza, pero que necesariamente depende de la información inicial que guíe el proceso). Esa era la vieja escuela. Lo que antiguamente podía tomar...

Read More
Beneficios del Karate en la escuela
Jul09

Beneficios del Karate en la escuela

Imagen Fernando Martín Efectos de una intervención de kárate en la escuela sobre el rendimiento académico, el funcionamiento psicosocial y la aptitud física: un ensayo controlado aleatorio por conglomerados de varios países. Tania Pinto-Escalona aErica Gobbi bPedro L. Valenzuela cSimon J. Bennett dPierluigi Aschieri eManuel Martin-Loeches fAntonio Paoli gOscar Martinez-de-Quel h aFacultad de Educación, Universidad Complutense de Madrid, Madrid 28040, EspañaBDepartamento de Ciencias Biomoleculares, Universidad de Urbino “Carlo Bo”, Urbino 61029, ItaliaCDepartamento de Biología de Sistemas, Universidad de Alcalá, Madrid 28805, EspañaDInstituto de Investigación en Ciencias del Deporte y el Ejercicio, Facultad de Ciencias, Universidad John Moores de Liverpool, Liverpool L3 3AF, Reino UnidomiFederación Italiana de Judo, Lucha, Karate y Artes Marciales, Roma 00122, ItaliaFPsicobiología y Métodos para el Departamento de Ciencias del Comportamiento, Universidad Complutense de Madrid, Madrid 28040, EspañagramoDepartamento de Ciencias Biomédicas, Universidad de Padua, Padua 35122, ItaliahFacultad de Educación, Universidad Complutense de Madrid, Madrid 28040, España https://doi.org/10.1016/j.jshs.2021.06.005 En comparación con las lecciones de educación física tradicionales, una intervención de kárate de 1 año realizada durante las lecciones de educación física mejoró el rendimiento académico y redujo los problemas de conducta en niños de 7 a 8 años de 5 países europeos diferentes. La intervención también proporcionó beneficios en diferentes marcadores de aptitud física, como la aptitud cardiorrespiratoria, el equilibrio y la flexibilidad. Estos hallazgos apoyan la implementación del karate durante las lecciones de educación física para niños de escuela primaria. Resumen Propósito Examinar los efectos de una intervención de kárate en la escuela sobre el rendimiento académico, el funcionamiento psicosocial y la aptitud física en niños de 7 a 8 años. Métodos Veinte escuelas en 5 países europeos diferentes (2 aulas de segundo grado por escuela) participaron en un ensayo controlado aleatorio por grupos (ensayo Sport at School). Los participantes fueron asignados a un grupo de control, que continuó con sus lecciones habituales de educación física, oa un grupo de intervención, que reemplazó estas lecciones con una intervención de kárate de 1 año (programa Karate Mind and Movement). Un total de 721 niños (344 niñas y 377 niños, 7,4 ± 0,5 años, media ± DE) completaron el estudio, de los cuales 333 y 388 fueron asignados al grupo de control y al grupo de intervención, respectivamente. Los resultados incluyeron rendimiento académico (calificación promedio), funcionamiento psicosocial (Cuestionario de fortalezas y dificultades para padres) y diferentes marcadores de aptitud física (aptitud cardiorrespiratoria, equilibrio y flexibilidad). Resultados La intervención proporcionó beneficios pequeños pero significativos en comparación con el grupo de control para el rendimiento académico ( d  = 0,16; p  = 0,003), problemas de conducta ( d  = –0,28; p  = 0,003), aptitud cardiorrespiratoria ( d  = 0,36; p <0,001), y equilibrio ( d  = 0,24; p  = 0,015). Hubo una tendencia hacia beneficios significativos para la flexibilidad ( d  = 0,24; p  = 0,056). No se observaron beneficios significativos para otras variables, incluidas las dificultades psicosociales, los síntomas emocionales,...

Read More
La tradición del karate
Jun30

La tradición del karate

He leído discusiones a cerca de si un Maestro no aceptó a tal alumno en su Dojo, que eso no debía ser……. , etc, etc. Me vais a permitir que opine sobre este asunto desde la visión de la Tradición del Karate. Imagen gdraskoy Away in Europe En el Karate, por si alguien no se ha dado cuenta, existe una Línea Jerárquica. En un Dojo hay un Maestro principal que toma las decisiones y los demás obedecen sin discutir. No es una democracia en la que todos opinan. Y esto es así porque el Maestro del Dojo sigue una línea de progresión en la formación SHU-HA-RI. El Karate es un Arte Marcial, por lo tanto es un arma, que en las manos equivocadas puede causar mucho daño. Por eso, un Maestro de Karate, tiene la obligación de poner los filtros necesarios para que sus alumnos se comporten adecuadamente ante la Sociedad, y evitar crear matones que abusen de los demás con los conocimientos que reciben. Así es que debe seleccionar a aquellos que han de recibir sus enseñanzas, y eso implica prescindir de aquellos que él considere no aptos para recibir sus enseñanzas. Por otra parte, un Dojo no es, primariamente, un negocio, sino una Escuela de vida. Y eso es importante señalarlo. Todos los que hemos enseñado hemos tratado de conformar un grupo humano cohesionado y en el que la ayuda mutua sea permanente para poder progresar todos juntos. A veces ocurre como en el refrán que dice que un garbanzo negro te puede estropear un buen cocido… Detectar eso y apartar a aquel que rompe la armonía del grupo, invitándole a marcharse, es algo que ha ocurrido siempre a lo largo de la historia del Karate. A veces eso es necesario, aunque parezca injusto. Leyendo la historia del Karate Goju-ryu, y viendo como lo hacía el Maestro Chojun Miyagi, uno puede entenderlo perfectamente, y como se deshizo de algunos alumnos, como Higa Seiko, con los que después en la vejez tenía, ante el asombro de todos, excelentes relaciones. La Dinámica de Grupos, en la que el Maestro es el líder indiscutible, a veces necesita golpes de timón que sirvan para ordenar el grupo adecuadamente, y prescindir de algún miembro que daña esa Dinámica de Grupo es necesario, por muy doloroso que pueda parecer. No pocas veces que eso no se hace bien, la cosa termina en un cisma que destruye al grupo. Y esa es una habilidad difícil de adquirir, y también de enseñar, pero imprescindible en quien lidera un grupo. Aunque el Karate sea esencialmente un Camino individual que ha de recorrerse sólo, cuando se está...

Read More
Sobre la Noción de SEME(攻め) o toma de la Iniciativa
Jun07

Sobre la Noción de SEME(攻め) o toma de la Iniciativa

Tomar la iniciativa de cerrar la distancia con el oponente con todo el espíritu o Kihaku (cuya definición adjunto más abajo). Esto desequilibra al oponente mental y físicamente y evita que se mueva libremente y le permite a uno mantener una ventaja constante sobre él. Sean dreilinger Sin embargo SEME (攻め), el tomar la iniciativa, tiene varios grados o niveles: SEME-KOMU (込む) que es el acto de tomar la actitud necesaria para el ataque. Esto puede ser en un sentido físico o mental, ya que, como hemos hablado otras veces, la actitud mental en la toma de Decisión o Kimeru 決める es vital. No en vano, cuando se quiere poner toda la decisión y concentración en una técnica se nos dice : ¡Con Kime! Y, habitualmente, también se acompaña de Kiai. Al respecto deberíamos hacer una pausa explicativa, ya que por esa palabra, KIAI, muy mal utilizada, englobamos tres Conceptos diferentes, me explicaré: Los tres Conceptos que menciono anteriormente son: Hassei, Kiai y Kake Goe, habitualmente agrupados en uno sólo como KIAI, la expresión externa de AIKI o unión de las Energías. Aunque, y de forma básica, pudiéramos decir que Kiai se refiere a un sentimiento de concentración y determinación, una voluntad interna o impulso para hacer algo. Esa voluntad, que conlleva dentro de ella varios factores, incluida la Decisión o Kimeru 決める y la respiración o KOKYU (呼吸), se suele expresar al exterior con la Mirada, expresada en dos sentidos Ken o visión y Kan o percepción, y con la vocalización de un grito (aunque no siempre) que se llama Kake Goe. El acto de emitir Kake Goe o grito que debe nacer desde el Hara, es lo que se denomina como Hassei. Así es que no debemos confundir KIAI con Kake Goe. KIAI es mucho más que un grito, por mucho que ese grito pueda indicarnos la presencia de KIAI. Pero, continuemos con las tres partes de SEME (攻め) o toma de la Iniciativa: SEME-KIRU (切る) es el acto de finalización del ataque (aunque puede entenderse como la acción de cortar a través de algo, su significado es también el de terminar con algo). SEME-KATSU (勝つ) se refiere a la victoria como consecuencia del ataque. Al que sigue ZANSHIN (残心). SEME (攻め) no es algo singular, o único, ya que tiene la progresión de todos los factores concomitantes que hemos mencionado anteriormente, y que van o se suceden de forma progresiva y consecutiva . Seme, sin seme-kiru o seme-katsu, no conduce a nada. Un factor esencial, y sin cuya concurrencia no es posible la eficacia, es el Concepto de KIHAKU (気 魄), que pudiéramos definir cómo: La...

Read More