Reflexiones personales, un canto a la vida.
Un sueño hecho realidad: Mi viaje a Japón y el inmenso agradecimiento a mis Alumn@s y Amig@s Imagen Cesar Martín Hay momentos en la vida en los que uno se detiene a mirar atrás y descubre, con el corazón rebosante de emoción, que ha estado rodeado de personas extraordinarias. Llevo días por cuestiones médicas, en casa acompañado de mi gatito “Tao” y de una soledad que me permite profundizar en mi “Ser” en el apasionante camino del despertar. Momento idóneo para la meditación y el agradecimiento a la vida. Como decían los antiguos toltecas, de manera constante debemos recordarnos que la verdadera iluminación es el resultado de una acción y experiencia impecables, no búsquedas eruditas y juegos intelectuales. Hay una regla no escrita que dicta que debemos ocupar nuestro sitio entre los insondables misterios del universo por el mero hecho de considerarnos a nosotros mismos como uno de ellos. Me siento un guerrero, y como tal me siento satisfecho de abandonar las cosas cotidianas sin sentido, porque los guerreros hemos visto que todas las cosas son iguales y sin importancia. Intentando vivir con el poder y la impecabilidad, siento que se sustenta una vida llena de amor, gozo y equilibrio incondicionales. Viviendo la contradicción entre todo y nada, nos conectamos con todo lo importante al vaciarnos a la nada. Las consecuciones de los guerreros no tienen que ver nada con la adquisición de cosas o el control egoísta sobre otros. Decían los sabios toltecas que, en el mundo del poder, no existen la victoria o la derrota condicionales, no hay ego ni sentido de superioridad, añadían que para los guerreros sólo existe el sentido de que la vida bulle con posibilidades y que nuestra lucha impecable bien vale nuestros esfuerzos. Nuestras vidas van cambiando día a día, no somos los mismos de ayer y menos los de hace un año, en el universo todo es cambio. A veces el cambio es imperceptible, pero otras veces es como un sunami que trastoca o mueve toda nuestra existencia. Para mí el año pasado, el 2024, ha sido un año de perdida y de ganancia, se dice que los guerreros que esperan han ganado todo perdiéndolo todo. En el primer semestre del año perdí lo que más amaba, a mi compañera del alma Rosa, mi casa, mis compañeros el gatito “Ki”, y el perrito “Roku”, cientos de libros que seguro ya no necesitaba, cientos de cosas que seguro eran ya inservibles en mi vida, y así otras cosas más sin tanta relevancia. El segundo semestre, vino el cambio, todo se sucedió muy rápidamente como no queriéndome dar tregua. La entrega impecable y...
Vencerse a uno mismo
“Vencerse a uno mismo” es una gran victoria para cualquier guerrero japonés, porque supone luchar contra el peor enemigo posible: uno mismo. Este combate es, quizás, la batalla más difícil a la que enfrentarse para cualquier guerrero. Vencerse a uno mismo primero es adquirir la habilidad de superación personal; es ser capaz de controlar los sentimientos y los pensamientos; es dominar el propio cuerpo con la mente; es saber convertir las debilidades en habilidades; es dar valor al propio honor; es preservar los valores del “Código Bushidô”; es cultivar la esencia y no perderse en el camino; es no temer a la muerte para poder vivir. Un guerrero debe saber y reconocer que fuera de uno mismo no existe nada, que todo lo que se busca o se necesita está en su interior, y que la propia inseguridad o el miedo puede matarle. Vencerse a sí mismo implica aplicar el espíritu de la técnica verdadera para derrotarse a sí mismo antes de querer derrotar a otros. Esta técnica conlleva una filosofía basada en la supervivencia: Enfrentarse a uno mismo con un espíritu libre que debe sobrevivir y que aprende a combatir, a vencer y a morir. El resultado es salir victorioso y fortalecido para enfrentarse a cualquier enemigo cuando llegue el momento, aceptando el destino, el peligro, el infortunio, o incluso hasta la muerte. En la vida significa vencer toda clase de miedos y toda clase de dolor; es coser las heridas de las puñaladas que hayan logrado perpetrarnos; es recomponer los pedazos de un corazón roto; es saber olvidar lo que nos hace infelices; en definitiva, es saber llorar a tiempo y volver a reír, viviendo hacia...
Dojo Apuntes: ¿Existieron los Samuráis de Okinawa?
Una pregunta que siempre queda en él debe, y la respuesta es sí… Ahora bien, quieren saber un poco más, aquí les dejo parte de la historia. Imagen de Steve Crowhurst en Pixabay PēchinLos pechin (親雲上 Pēchin) son el equivalente de los samuráis japoneses en Okinawa y Ryūkyū. En el Reino Ryūkyū (Okinawa), los guerreros de la clase pechin se llamaban a sí mismos samuráis, por lo que se emplean indistintamente los términos «pechin», «samurái de Ryūkyū» y «samurái de Okinawa». Sistema de castas en OkinawaLos pechin formaban parte de un complejo sistema de castas que se mantuvo durante siglos en Okinawa. Constituían la clase guerrera encargada de hacer cumplir la ley y proporcionar defensa militar a la nación, el reino de Okinawa o el de Ryūkyū. El color del sombrero denotaba el rango específico de un samurái de Okinawa. Sistema de castas de Okinawa Realeza / Familia ShōOji (王子 Ōji): PríncipeAji o Anji (按司 Aji): Descendiente del príncipe, rama cadete de la Casa Real Shizoku / Clases privilegiadasUekata u Oyakata (親方 Uēkata): SeñorPechin (親雲上 Pēchin): PechinPekumi (親雲上 Pēkumī): Pechin SuperiorSatunushi Pechin (里之子親雲上 Satunushi Pēchin): Pechin MedioChikudun Pechin (筑登之親雲上 Chikudun Pēchin): Pechin InferiorSatunushi (里之子 Satunushi): Paje SuperiorChikudun (筑登之 Chikudun): Paje Inferior Heimin / Gente comúnLa clase pechin también fue la responsable de desarrollar la técnica tradicional de combate, denominada Ti, Tuidi, (Te) conocido como: «la mano de Ryukyu» para desarrollarse en el Shuri Te, arte del que se deriva el arte marcial del karate. Los pechin liderados por el legendario Sokon Matsumura mantuvieron en secreto estas técnicas y sólo transmitieron los movimientos más letales, sólo a un miembro de sus familias por generación. Normalmente al primogénito. Esta clase guerrera formó parte del sistema de castas de Okinawa y como era considerada parte de la clase alta, los pechin solían viajar acompañados por un sirviente. Historia. Prohibición del uso de armasDadas las sucesivas prohibiciones de armas, para los samuráis de Ryūkyū las técnicas de autodefensa chinas sin armas llegaron a cobrar una gran importancia. La primera vez que las armas del samurái de Okinawa fueron confiscadas fue durante el reinado del rey Shoshin (1477-1526), que unificó Okinawa para formar un Reino Ryūkyū. La segunda vez que los samuráis de Ryūkyū fueron desarmados fue tras la invasión por parte del Daimyo Satsuma en 1609, que les prohibió llevar armas.Sin embargo, los samuráis de Ryūkyū no estaban completamente desarmados. Se han recuperado documentos que muestran que los Satsuma prohibieron la posesión y venta de armas de fuego en Okinawa. Sin embargo, los samuráis de Okinawa de la clase Pechin o Superior estaban autorizados para conservar sus armas tradicionales y de fuego que ya formaban parte de las posesiones familiares. Toshihiro Oshiro, historiador de las artes marciales de Okinawa, expone: «Está...
El coleccionista de insultos
Cerca de Tokio vivía un gran samurái que se dedicaba a enseñar el budismo a los jóvenes. Aunque tenía una edad avanzada, corría la leyenda de que era capaz de vencer a cualquier adversario. Imagen de WikiImages en Pixabay Un día, un guerrero conocido por su falta de escrúpulos pasó por la casa del anciano samurái. Era famoso por provocar a sus adversarios y, cuando estos perdían la paciencia y cometían un error, contraatacaba. El joven guerrero jamás había perdido una batalla. Conocía la reputación del viejo samurai, por lo que quería derrotarlo y aumentar aún más su fama. Los discípulos del maestro se opusieron pero el anciano aceptó el desafío. Todos se encaminaron a la plaza de la ciudad, donde el joven guerrero empezó a provocar al viejo samurái: Le insultó y escupió en la cara. Durante varias horas hizo todo lo posible para que el samurái perdiera la compostura, pero el viejo permaneció impasible. Al final de la tarde, ya exhausto y humillado, el joven guerrero se retiró. Decepcionados por el hecho de que su maestro aceptara tantos insultos y provocaciones sin responder, sus discípulos le preguntaron: – ¿Cómo ha podido soportar tanta indignidad? ¿Por qué no usó su espada, aunque pudiera perder en vez de mostrarse como un cobarde ante todos nosotros? El anciano les contestó: – Si alguien se acerca a ti con un regalo y no lo aceptas, ¿a quién le pertenece el regalo? – A quien intentó entregarlo, por supuesto – respondió uno de los discípulos. – Pues lo mismo vale para la envidia, la rabia y los insultos – explicó el maestro – Cuando no los aceptas, siguen perteneciendo a quien los llevaba consigo. Moraleja: Este cuento psicológico nos enseña que debemos medir nuestras reacciones ya que cuando nos enfadamos o frustramos con los demás, en realidad lo que estamos haciendo es cediéndoles el control. Muchas personas se comportan como camiones de basura, dispuestas a dejar sus frustraciones e ira donde se lo permitan. Fuente:...
La Brújula del Guerrero: Cómo encontrar el camino auténtico y no perderlo
Autor: El guerrero místico Editorial: Amazón PVP: 26,09 € Edición: 7 Junio 2021 Páginas: 124 Ilustraciones: Color Encuadernación: Tapa blanda RESEÑA En general el libro es un pedazo de corazón que el autor comparte con los lectores. Está escrito para leerlo no desde el intelecto, sino desde el corazón. En estas páginas, como el propio autor expresa, encontramos una visión íntima al mismo tiempo que funcional, realista y holística de las artes marciales, y añade que es así pues no se ciñe a un sólo plano del ser humano, sino que intenta abarcarlos todos: cuerpo, mente y espíritu. Presenta la visión del guerrero, de sus principios y virtudes, con una interpretación occidental de culturas muy diversas pero con unas conclusiones comunes. Una lectura fácil pero profunda, que todos los amantes de las artes marciales, sean practicantes o no, deberían de conocer. En su recorrido va llenando algunos de esos vacíos que todos vamos teniendo en nuestro caminar. Al transitar por su lectura te das cuenta que el libro no solo transmite conocimiento, sino también eficacia, flujo, belleza, como decía el maestro Mabuni con relación al kata, que debía poseer Yô Ryu Bî. Se ve la “Presencia” del autor en cada frase e imagen y se va percibiendo la delicadeza en la composición de cada página del libro. Nos guía como guerreros, a no olvidar y tener presente en el aquí y el ahora, estos retazos de sabiduría que de su sentir afloran y que ayudan a conocernos un poco más. Un libro con el poder de ayudar a cambiar vidas y de despertarnos para comprender poco a poco quiénes somos. Es un libro para ser leído una y otra vez, porque en cada ocasión que vuelves a él encuentras más profundidad y significados SINOPSIS ¿Qué va a encontrar en La Brújula?Si lleva tiempo dentro del universo marcial es muy probable que tenga la sensación de que le falta algo que no logra hallar. ¿Y si el «Camino del Guerrero» estuviera mucho más cerca de lo que imagina? En nuestro eBook, descubrirá dónde se oculta. Si es Vd nóvel o está pensando en comenzar la práctica de las artes marciales, La Brújula le mostrará rápidamente su auténtica dimensión y hacia dónde dirigir sus esfuerzos. ¿Qué la ha traído hasta aquí?Hay algo que Vd escucha en su interior y que otro tipo de personas no pueden oír. Esa voz recibe el nombre de «La Llamada del Guerrero». ¿Qué son las artes marciales?Qué son en realidad y por qué se siente atraído por ellas. Y créanos, son mucho más que el tópico de «una vía de conocimiento» que, a la hora de la verdad, no le explican....
Comentarios recientes