El karate-do desde la óptica de la física mecánica
Abr22

El karate-do desde la óptica de la física mecánica

Roberto González Haramboure PhD Hanshi Introducción «Sensei» Newton dice… Mientras aprendemos una actividad física cualquiera que ésta sea, en más de una oportunidad nos hemos preguntado por qué debemos respetar tantos patrones técnicos. La esfera de las artes marciales, y el Karate-do en particular, debido a la complejidad de sus exigencias, no está exenta a este fenómeno. Bien es sabido que, según los clásicos de la esfera deportiva como Ozolin, Harre, Matvéev y otros, la técnica garantiza realizar un movimiento con un mínimo de esfuerzo y un máximo de eficacia pero… ¿Qué hay detrás de esa frase? La respuesta a esta interrogante pudiera buscarse en diversas ciencias como la psicología, fisiología y otras, pero en este caso nos basaremos en la más simple de todas a nuestro entender: La física mecánica, que busca la explicación de los cuerpos y sus movimientos, y dentro de ella no puede obviarse las leyes de Sir. Isaac Newton. El ejemplo tomado en este artículo es el de la técnica más usada en el Karate-do, como es el Suki o golpe directo con el puño. Sin profundizar en la historia de las artes marciales ni otros sistemas de pelea, que no es objetivo del presente trabajo, es necesario indicar que el hombre se vio forzado a aprender y perfeccionar su forma de pelear para defender su vida (ya fuese de los animales o de sus semejantes) de ahí la importancia de una exitosa ejecución en la pelea. Cuando estamos aprendiendo (y perfeccionando) la técnica del Suki en el dojo, nuestro sensei hace particular énfasis en diversos aspectos esenciales. Seguidamente trataremos de fundamentar la importancia de estos aspectos, que buscan como premisa principal incrementar la potencia del golpeo. Los saltillos Cuando estamos en la guardia (kamae) siempre nos indican que debemos realizar un movimiento de vaivén con los talones, como mismo realizan los boxeadores, esgrimistas y porteros de fútbol, balonmano, hockey polo acuático y otros deportes. Con ello solo se está cumpliendo la primera ley de Newton (de la inercia) que define: «El estado de reposo o movimiento rectilíneo uniforme (MRU) de un cuerpo se mantiene mientras sobre él no actúen otros cuerpos o las acciones de éstos se compensen». Sobre esa base, mientras estemos inmóviles en la guardia (reposo), será más difícil comenzar a movernos (MRU). Esta puede asumirse como la primera fuerza que actúa a favor de la técnica a ejecutar. Empuje de la pierna de apoyo Desde el kamae, la primera acción consiste en un vigoroso empuje con la pierna atrasada contra el suelo, muy similar a la arrancada de los corredores de velocidad o los saltadores. Una vez más estamos haciendo...

Read More
Consejos para una exitosa clase de artes marciales
Abr05

Consejos para una exitosa clase de artes marciales

Roberto A. Gonzalez Haramboure, PhD. Hanshi.   En el contexto de las artes marciales coexisten dos hemisferios en una eterna lucha por la supremacía: tradición y desarrollo. En ese mismo sentido hemos referido en incontables oportunidades que, siempre que se conozca la esencia de cada una de esas categorias, las mismas pueden trabajarse de manera paralela y complementarse una a la otra. No obstante muchos maestros no piensan del mismo modo y, aún con la mejor intención de mantener la tradicionalidad del arte marcial, hacen caso omiso a una serie de aspectos vitales para el adecuado proceso de aprendizaje, desarrollo y educación. Esa decisión deriva en errores que traen consigo no solo el hecho de un mayor y más complejo trabajo a realizar, sino incluso en la formación de sus alumnos. Es por ello que en el presente trabajo nos dedicaremos a abordar los principales aspectos generales que, basados en diversas ciencias, aseguran el funcionamiento exitoso de una clase de artes marciales. Del mismo modo ello permitirá superar algunas de las limitaciones que hemos apreciado en diversos paises, cuyo origen es consecuencia de algunos pardigmas existentes. ASPECTOS GENERALES Un aspecto desafortunadamente muy habitual en las artes marciales es la improvización de la enseñanza. Razón por la cual el primer elemento a tener en cuenta para lograr un adecuado proceso es la planificación previa. Ello permitirá no solo lograr mejor los objetivos trazados, sino optimizar el tiempo y recursos a utilizar. Otro elemento constatado con gran nivel de generalización en las clases de artes marciales es la repetición de actividades, lo cual provoca desmotivación y estancamiento en el desarrollo. En ese sentido, recordar que en toda clase debe haber siempre algo nuevo. Igualmente con respecto a los métodos de trabajo, fundamentalmente se utilizan las repeticiones. Por el contrario los juegos (incluso para los adultos) han demostrado un importante papel motivador y dinamizador de las acciones. ASPECTOS ESPECIFICOS En ese caso, debe tenerse en cuenta que la clase se divide en tres partes: PARTE INICIAL Para esta parte de la clase, el tiempo debe ser entre un 10 y un 20 % del tiempo total. Como primer paso, antes de comenzar la clase, debe explicarse a los alumnos los objetivos a lograr y las formas de trabajo a realizar. Eso es para garantizar un mejor entendimiento previo. Para que la influencia de la clase sea integral, deben tenerse en cuenta los siguientes objetivos: – Físico (biológico): relacionado con el desarrollo de capacidades y funcionamiento orgánico. – Instructivo (Técnica y táctica): relacionado con el aprendizaje o perfeccionamiento de acciones. – Educativo (psicológico): relacionado con las formas de pensar o actuar. Al comenzar...

Read More

Gala de Artes Marciales por JAPÓN «EL ESPIRITU DE RENACER»

NECESITAMOS TU AYUDA El próximo viernes 15 de Abril a las 20:00 h., en Arenas Sport Center, tedrá lugar una Gran Gala de Artes Marciales, Karate, Judo, Kick Boxing, Tai chi, Aikido, kendo, Iaido, Tai Jitsu, Uechi Ryu kenyukai, box thai….. con el fin de recaudar dinero en beneficio de las victimas del terremoto de Japon, con la participación de La Cruz Roja Española. Nos gustaría mucho que todos colaborasen con esta causa adquiriendo una pulsera conmemorativa, o si asistes al evento y te la regalaremos junto a la entrada. Para conseguir la pulsera y la entrada a esta velada tan especial, puede pasar a recogerla por el Arenas Sport Center, llamar al telefóno de Atención al Cliente 985209016, o enviar un correo electrónico a buzon@arenassport.com, el donativo es de 3 €. Desde Arenas Sport Center, queremos hacer un llamamiento, ya que nos gustaría que colaborase el mayor número de personas posible. Contamos con todos ustedes. ATENCIÓN CAMBIO DE FECHA AL  VIERNES 15 DE...

Read More
El Kata de Karate
Mar18

El Kata de Karate

Oskar Gutiérrez San Roman CN-6ºDan El sistema antiguo de entrenamiento de karate se centraba en la repetición de los katas. Los adeptos entrenaban con pocos katas, uno, dos, o tres. La calidad del adepto se media por el grado de conocimiento. El conocimiento de muchos katas no revestía ninguna importancia. Si alguno decía «yo conozco veinte katas», se hubiera pensado «es porque no conoces bien ninguno”. Los adeptos debían, poner mucha energía en un solo kata y mostrar ahí los resultados de lo aprendido. Un kata se aprendía y se repetía bajo ángulos múltiples y variados. No se trataba de una forma única y auténtica, el kata debía incluir variantes técnicas que permitieran responder a las múltiples situaciones de combate. El kata tenía un papel pragmático, muy completo, de formar y de mejorar las técnicas realmente válidas. Era un soporte técnico real. En todo caso, cuando me encontraba estancado hace unos veinticinco años, me planteé todas estas cuestiones. Tenía  una sensación de vacío y me dije «¿Qué es lo que no va en los katas?» El kata es la esencia del karate y resulta que en  el combate no utilizo nada de su contenido técnico.  ¿Dónde está esa riqueza de la que tanto hablan? La paradoja es que después de tanto tiempo muchos colegas siguen preguntando la misma cuestión, y surgen muchas reflexiones dando vueltas en círculo del que jamás van a salir. Resolver este problema no es fácil. Basta con que reviséis los katas que conocéis y probéis a aplicar estos pasajes. ¿Sois capaces de explicar el sentido y los objetivos de cada gesto técnico de modo satisfactorio? ¿No hacéis los gestos técnicos simplemente porque los habéis aprendido así? Si no sentís plenamente el significado y el objetivo de una técnica, creo que os va a servir de muy poco como técnica de combate. Cuando digo técnica de combate, lo digo con el sentido que tiene la palabra y las dimensiones del acto en sí, un enfrentamiento de dos o varios humanos.  Para ser eficaz en el combate hay que dominar los problemas de percepción mediante el trabajo técnico y la experiencia,  y me parece necesario cuestionarse acerca de las diferentes actitudes posibles en combate, que solo con el aspecto técnico de los katas actuales no se puede resolver , lo que hace que uno sienta la  necesidad de buscar en profundidad  . Muchos están frecuentemente inquietos, inseguros y sin confianza frente a una verdadera riqueza que les abre la puerta de la libertad y de las posibilidades más variadas. Sin embargo, otros permanecen tranquilos ante la pobreza y la mediocridad, por que la única razón que tienen...

Read More
Kata y el Kumite:¿Dos Caras de una Misma Moneda?
Mar17

Kata y el Kumite:¿Dos Caras de una Misma Moneda?

Roberto Gonzalez Haramboure. PhD. Hanshi «Lo menos que podemos hacer en favor de algo, es conocerlo” Sabemos que el Karatedo, al igual que casi toda arte marcial, se compone de las kata (ejercicios formales) y el kumite (ejercicios de lucha). Los katas son combates imaginarios contra uno o varios adversarios, en los que se integran movimientos de ataque y defensa en un marco prestablecido; y el kumite es un contexto en el cual se aplican los movimientos defensivos y ofensivos dentro de situaciones reales e impredecibles. Según Nicol, C. W. (1979), planteando lo que podría haber sido el origen de las primeras katas, expresó que: “Desde los inicios de la historia, según cuentan las pinturas rupestres, la habilidad para las pelea ha sido trasmitida mediante la práctica ritual. Cuando el cazador prehistórico regresaba al campamento después de un encuentro con un adversario o animal salvaje, podía demostrar su proeza, actuando mejor que hablando. Bailaba, exagerando y repitiendo los movimientos. Guerreros jóvenes y niños copiaban las danzas, las ampliaban, complejizan y las coleccionaban luego de ritualizarlas. Constituían un adiestramiento soberbio, pues en ellas el guerrero podía enmendar el estilo, y desarrollar la habilidad de un maestro.” Ahora bien, como mismo plantea el referido autor y un criterio muy aceptado internacionalmente, las kata y el kumite se complementan mutuamente. Al respecto se supone que en las katas se aprenden y perfeccionan los movimientos, para luego aplicarse racionalmente en el kumite para dar solución a una situación concreta. No obstante, de ser así, merece la pena detenerse en dos aspectos importantes que en la actualidad ocurren: 1. ¿Porqué, si en esencia ambas modalidades son dos formas de expresión de la misma esencia, hay personas que aman una de ellas y odian (o no se interesan) por la otra? 2. ¿Porqué, aún cuando muchas personas aman ambas modalidades, tienen éxito en una y la otra no? Esos aspectos reales y muy frecuentes nos obligan a analizar más de cerca cada una de esas modalidades…y su relación, porque quizás la respuesta a esas preguntas radique en que realmente ambas no sean tan iguales como se supone. Análisis “No siempre las partes hacen el todo” Si comparamos la kata y el kumite con respecto a las principales direcciones del entrenamiento vemos que: Direccion Kata Kumite Física Tanto por el volumen (cantidad) como la intensidad (dificultad) del trabajo, se aprecia que ambas modalidades coinciden en desarrollar los mismos planos musculares, sistemas energéticos y capacidades físicas entre otros aspectos. Técnica Busca la ejecución del movimiento basado en los patrones clásicos. La ejecución varía según la distancia, tiempo, dirección, posición inicial, acciones anteriores y siguientes y zona de...

Read More