9.1 Bukkyō (仏教), budismo en Japón
Aunque el budismo es una religión nacida en la India que llegó a Japón a través de la península de Corea, atravesando China cerca del siglo VI. El budismo más que ser considerado como una religión, es una corriente cultural y filosófica la cual ha influenciado en muchos aspectos culturales y éticos a lo largo de la historia al pueblo japonés. El budismo original tal como llegó fue posteriormente cambiando y adaptado, con la creación de diversas versiones, corrientes y sectas de ideología budistas, como veremos ahora. Cuando hablamos y nos referimos al Budismo Zen en Japón, observamos en primer lugar que no es un Budismo originario de Japón, sino que estamos ante un tipo de Budismo que es fruto de un proceso de adaptación y asimilación de varias escuelas, las cuales de una manera política correcta han adoptado el Budismo exterior para hacer un Budismo con identidad autóctona y propia, y con esto nos referimos a la gran capacidad que el Budismo Zen ha sido capaz de lograr y así tener la capacidad de hacer una conversión y ha adoptado el saber de otras escuelas budistas, además de aderezarlo y adornarlo con otras doctrinas como las importadas de China y nos referimos a la taoísta y a la confuciana como más representativas, además de otras menos conocidas. Es tan trascendental el hecho ocurrido en Japón que este budismo zen al hacer suyas las demás doctrinas y asimilarlas como si fuesen propias y no venidas del exterior, llegando hasta el punto que incluso las han exportado al exterior como una “esencia” propia y autónoma, sin hacer ver a los demás el auténtico origen de las mismas. Pero realmente para poder introducirnos de lleno y así mismo en tanto en cuanto queremos profundizar sobre el Budismo Zen en Japón, necesariamente tenemos que mirar atrás y buscar los orígenes de esta escuela en el budismo originario, que como ya sabemos primogénitamente surgió en la India más en concreto en el norte. Pero no será hasta poco después cuando con la llegada de Bodhidharma en el Siglo VI (en japonés hablaríamos de Daruma), es cuando toma la entidad propia y comienza a difundirse de una manera más amplia y productiva.
Este personaje está envuelto en una nube de misticismo e incluso podríamos decir cargado de conceptuación mitológica ya que es poca o casi ninguna la referencia histórica que hay sobre él durante su estancia en China. Hay una polémica abierta entorno a Daruma y sobre la originalidad del budismo zen en China y Japón. Si tenemos en cuenta que Daruma fue el vigésimo octavo patriarca del Budismo Zen en la India, y que además es considerado como el primer descendiente en la línea del Budismo Zen en China y en Japón. Esta diferencia puede hacernos pensar que, si no estamos ante distintos tipos de budismos, por una parte, el originario de la India y por otro lado el budismo de China y Japón, y por tanto no consideran como patriarcas a los sucesores legítimos de Daruma.
Vamos a ver como se desarrolló la vida histórica de Daruma, se cuenta que este nació en Kanchipuram en el año 440 a.C. y que era el hijo menor de tres hermanos dentro de la familia real de la corte de Pallava Sugandan, si nos referimos a la argumentación que dan para explicar el origen de las Artes Marciales, en el Budismo hablan de que fue un guerrero Indio de origen Persa, aunque ambas versiones coinciden con que su formación fue acaecida dentro de la Universidad budista de Nalanda, donde adquirió sus conocimientos en el Budismo Mahayana. Su llegada a China fue por el año 520 y con una edad ya avanzada, voluntariamente emprendió la tarea de transmitir la “esencia” del budismo en China; país en el que estuvo peregrinando durante más de tres años. Durante los años de meditación, el maestro colocó un cartel en la entrada principal del templo solicitando a los monjes que fuesen a China para dar a conocer las enseñanzas de Buda.
Fue entonces cuando cuentan que Daruma cogió el cartel y se ofreció voluntariamente para esa ardua tarea, y dejando claro a su maestro que si no lo conseguía aceptaría castigo físico como reprimenda si no lograba su empresa. Esto demuestra que Daruma era una persona de fuerte carácter, con una arraigada conceptualización ética y muy seguro de sí mismo ya que anteponía todo para realizar una tarea, por el bien de su comunidad. Cuando viajó al reino de Liang, tuvo una entrevista con el rey de Wu. El rey de Wu era budista y una persona muy supersticiosa, esto le hizo construir muchos templos en su reino, se preocupaba mucho por los monjes budistas a los que ayudaba económicamente y daba un apoyo incondicional, esto era debido a que en las tradiciones de budismo Mahayana, quien ayuda a la congregación o escuela (Shanga), limpia su karma y para una futura existencia conseguirá mayor prosperidad y bienestar que en la anterior. En la audiencia con Daruma el rey Wu se interesó de cómo podría alcanzar la santidad y sometió a diversas preguntas al mismo para saber la manera de conseguirlo. Daruma le contestó que cuando alguien hace algo por otra persona, esto debe de hacerse de forma altruista y desinteresada, sin pedir nada a cambio. Esto me recuerda algo que mi padre72 me enseñó desde muy pequeño: “haz bien y no sepas a quien, haz mal y aguárdate”. Y es porque si alguien al ofrecer algo y espera algo, este sentimiento no es puro, por lo tanto no limpias el karma73, es todo lo contrario, lo que haces es acumular más karma. El rey no daba crédito a lo que había escuchado en boca de Daruma y además se sintió muy ofendido e inmediatamente expulsó al monje. Daruma, buscando refugio, llegó a la provincia de Hunan donde estaba el templo de Shaolin. El monje pidió asilo y ayuda en el templo, sin embargo, esta ayuda se le negó categóricamente ya que ofendió al rey y este se ocupó de que nadie le proporcionase ayuda. Cuentan que entonces Daruma se fue al monte y en una cueva adoptó la postura de meditación (Zazen) y se mantuvo así meditando durante muchos años hasta que fue admitido por los monjes Shaolin. Una vez que accedió al templo Shaolin, vio que los monjes estaban muy debilitados. El observó por propia experiencia, que la meditación por sí sola no es suficiente para alcanzar la iluminación.
Mente y cuerpo van unidos, y es por tanto, que si se cultiva la mente a través de la meditación, el cuerpo debe cultivarse también, para poder lograr el equilibrio o término medio. Fue de esta manera como se cree que surgieron las Artes Marciales dentro de los templos. Cabe destacar que en Japón se promoviera más esta escuela y esto fue propicio para que dentro de las escuelas budistas nacieran lo que se conoce como las castas de monjes guerreros. Como dijimos anteriormente, el Budismo Zen toma cuerpo en China y se asimila en Japón. Cuando el budismo llega a China, se encuentra en un marco en el cual tiene que coexistir con varias religiones. Por una parte, en la corte imperial se promovía el confucianismo y sus rituales, donde mandarines, familia imperial y demás miembros de la corte practicaban los ritos confucianos de forma sistemática. En otra vertiente nos encontramos que el pueblo estaba influenciado y arropado por el taoísmo y por otras religiones de tradición chamanista, esto siempre y cuando podría variar según el tipo de etnia a la que se pertenecía o en la provincia donde se encontraban, existía una influencia u otra. Tenemos certeza de que en China ya se conocía el Budismo tibetano74 o Budismo lamaísta, y que incluso era practicado por algunos de los miembros de la corte imperial, pero el budismo seguía siendo visto en China como algo exótico que provenía de la India, es decir como una amenaza no autóctona que proveía del exterior, esto mismo ocurriría después en Japón, es una casuística que se repite de igual forma en Japón y en China. Un budismo cargado de contenido icónico, con infinidad de deidades búdicas e iracundas y una infinitud de ritos esotéricos que en gran parte hacía difícil su comprensión por parte de los que querían iniciarse en él. Otro obstáculo a tener en cuenta del budismo de la época era su carácter extravagante a la vez que esotérico, y con esta terminología, no nos queremos referir a técnicas de brujería y sortilegios rituales, más bien nos queremos referir a que la enseñanza de los Sutras (सू) (literalmente traducido como cuerda o hilo), son discursos que fueron dados por Buda de las enseñanzas de sus rituales y litúrgicas, y eran ejecutadas de forma oral. Con diferencia al confucianismo y el taoísmo, que tenían por escrito todas estas directrices de dogma, el budismo utilizaba la transmisión directa y personalizada de maestro a discípulo, según el avance del discípulo, se enseñaba de modo oral y secreto en toda la enseñanza, como vimos anteriormente esta forma de enseñar la “esencia” se ha reproducido en las escuelas tradicionales de Artes Marciales, he aquí el origen de la difusión dentro de una tradición ancestral. Para centrarnos es lo anterior narrado, si se cree que Daruma llegó a China en el siglo VI, tenemos que ser conscientes y darnos cuenta que no fue hasta llegados al siglo VIII que el libro tibetano de los muertos (que era practicado ya durante más de mil años), se redactó por primera vez en un libro escrito, esto nos da una visión clara de la dificultad que conlleva la transmisión oral de una religión y más de este índole en forma de cantos, y sutras en formas de cánticos y recitales poco comunes, los mantras utilizan escritura sánscrita con referencias a sonidos, que según son recitadas tienen efectos de control psicológico o espiritual: los mantra (se traduce como instrumento mental). Resumiendo, un Sutra es un mantra con significado, ya que el mantra en sí mismo no tiene significado.
Veamos pues un ejemplo de Sutra.
Sutra 1: Él observa; es la claridad de la visión:
“El necio duerme como si ya estuviera muerto, pero el maestro está despierto y vive para siempre. Él observa. Tiene claridad75”.
Si queremos comprender lo que aquí nos quieren enseñar, tenemos que ser conscientes de que todo se nos ha mostrado o por lo menos podemos verlo en el interior de nuestro corazón; y es suficiente para lo que necesitamos a aprender, observar y escuchar lo que otros quieren mostrarnos, se dice que un verdadero maestro no enseña la “esencia”, lo que hace es mostrarnos el camino para encontrar por nosotros mismo la “esencia”.
Tenemos que ser conscientes que al observar y mostrarnos más receptivos y abiertos de mente, surgirá la claridad dentro del bosque y así podremos ver a través del mismo y ver algo más que lo que se puede alcanzar solo con la visión física, nos volveremos más sensibles y por lo tanto al estar más concentrados, el enfoque será mayor. Tenemos que ser más observadores, esto nos hará ser más sabios, no perdamos en tiempo en hablar, sólo observar y aprender. Ahora veremos uno de los mantra más recitados dentro del budismo tibetano:
“Mantra de la Compasión Universal”:
“Om mani padme Hum (ॐमिण प ेँ), (su traducción literal es “oh, la joya del loto)76”
Este es uno de los mantra más recitados que ha sido transmitido a lo largo de los años, las enseñanzas deben de ser recitadas de forma repetitiva y constantes cuando nos levantamos, esto nos dará una fuerza y un poder espiritual e incluso físico, que mejorará todo nuestro equilibrio, tanto interno como externo.
Siguiendo la tradición y dentro de los temas tratados anteriormente vamos a hablar de lo que son los Kuji Kiri (九字切り) (traducido literalmente como los nueve cortes), es un ritual de gestos que se hacen con las manos, y se hace en el Budismo Shingon77 (真言宗) traducido literalmente como escuela de la palabra verdadera y el Shugendo, que varias escuelas Ninja habían adoptado para realizar meditación y concentración. A continuación, vamos a describir brevemente cada uno de los nueve Kuji Kiri que son mayormente utilizados en el ninjutsu.
1. Rin (临), Fuerza de la mente y del cuerpo.
2. Pyō (兵), Dirección de la energía.
3. Tō (闘), Armonía con el universo.
4. Sha (者), Curación propia y ajena.
5. Kai (皆), Premonición del peligro.
6. Jin (陣), Adivinación del pensamiento ajeno.
7. Retsu (列), Dominio del espacio y el tiempo.
8. Zai (在), Control de los cinco elementos naturales. Chi (地) (tierra), Sui (水)(agua), Ka (火) (fuego), Fu (風) (viento) y Ku (空) (vacío o cielo).
9. Zen (前), Iluminación.
Estos son los nueve elementos que fueron adoptados por las escuelas Ninja, había cientos, pero queremos destacar según la transmisión directa del Sensei que hay uno que los resume todos y ese es el Ten Chi Jin (天地人)que es el control de Cielo, Tierra y de la Persona. Hatsumi Sensei ha transmitido que la energía nos viene a las personas a través del Cielo y la Tierra y que los seres humanos estamos en medio, como una batería que se carga de las dos energías universales la positiva y la negativa, a colación de este tema.
Si nos hacemos la pregunta ¿por qué mantener las técnicas en secreto?, continuamos con la siguiente cita:
“Mantener las técnicas en secreto es por el bien de los principiantes ya que si no la mantenemos en secreto no ganaremos su confianza78”, no es nada más que un método.
Por lo tanto, una vez que comienzas a mantenerlas en secreto es el final de todas las cosas, ya que, los Gokui (secretos) de las enseñanzas no son, por naturaleza, técnicas ocultas.
Sin embargo, si el principiante escucha a la ligera y entiende mal las enseñanzas, esa es otra cuestión. En ese caso, mientras que por el contrario puede ser perjudicial para el estudiante, no será de ningún modo beneficioso para ellos. Por lo tanto, si el estudiante es incapaz de comprender, no se le debe enseñar a él o a ella a la ligera. Incluso cuando llegue a las profundidades del arte, incluso si no es un estudiante, si es una persona seria y entusiasta, entonces no hay necesidad de ocultar las técnicas. Sin embargo, aunque no sea necesario ocultarlas, puede ser peligroso si éstas son reveladas. Por lo tanto, dependiendo de la técnica, algo de discreción es necesaria. De hecho, el arte de la guerra debería tener mucho de discreción. También, algunos maestros pueden ocultar las técnicas porque a ellos les disgusta que sean vistas e interpretadas por otros. De todos modos, esto no es algo que pueda ser juzgado de forma generalizada y, al final, no es fácil decir si mantener las técnicas en secreto es correcto o no. Y no podemos dejar de hablar de la conceptualización base en el Budō que es Kokoro, Ki y Waza.
“Existen varios elementos que son necesarios para producir técnicas, si una persona va a ser capaz de demostrar su habilidad al máximo79”. Los principales elementos son Kokoro (corazón, mente), Ki (espíritu) y Waza (técnica). A través de la unificación de estos tres, cualquiera es capaz de variar y adaptar su técnica mejor. Sin embargo, estos tres elementos son invisibles para el ojo humano y cuando se dejan ver son solo el resultado de una aplicación. Por ello, todos los movimientos del cuerpo se deben a los trabajos del espíritu, con el espíritu siguiendo a la mente y la técnica siguiendo al espíritu. Por lo tanto, cuando el espíritu de una persona está lleno, la aplicación de las técnicas es ligera o suave; cuando está vacío, la aplicación de las técnicas es densa y lenta. Debido a que este “espíritu” es meramente In Yo Kyojitsu, la verdad del corazón humano se muestra a sí mismo dado a la pureza o impureza del Shitan (cuatro virtudes que se encuentran en el Confucionismo): Jin (humanidad), Gi (rectitud), Rei (gratitud) y Chi (sabiduría). Sin embargo, las Artes Marciales requieren que entrenemos nuestra mente, espíritu y técnica, y que diferenciemos el uso de la dureza y la suavidad.
NOTAS:
72 Quiero hacer un homenaje a D. Amancio López Suarez, mi padre que falleció en el ano 2005, y además agradecerle que toda la formación que he recibido en la vida ha sido gracias al que me ha enseñado los principios básico dentro de una ética y una moralidad excelente es porque en el vi la “esencia” de la vida y a él lo reconozco como auténtico Maestro. Gracias.
73 En la religión budista, es la línea que promueve que, “toda acción tiene una fuerza que expresa la influencia en cada una de las existencias del ser humano”, según la visión de reencarnación
74 En esta escuela de budismo existen varios linajes, y destacamos que esta clasificación es muy importante, ya que garantiza que la línea de sucesión sea la correcta y que la misma se ha realizado de la forma más pura posible.
75 Roberto Curto. 2005. Los aforismos del dharma. Buenos Aires. Argentina. Editorial Longseller S.A.
76 Taisen Deshimaru. 1987. El Sutra de la gran compasión. Madrid. España. Editorial Miraguano.
77 La escuela Shingon shū, está considerada como una de las más importantes y a la vez principales escuelas budistas dentro de Japón y siendo a su vez la más importante entre las escuelas vajraiana, esotéricas o tántricas (mikkyō en japonés).
78 Iwaki Hideo. 1996. Asayama Ichiden Ryu Taijutsu Densho. Tokio. Japón. Buyu Shoseki Syuppan.
79 Ibídem.
Continuara…. (capitulo anterior) (Capitulo siguiente)
Foto: h.koppdelaney
Comentarios recientes