Las neurociencias como base para el efectivo aprendizaje y perfeccionamiento técnico-táctico en el Karate-Do. Una experiencia realizada en Peru
INTRODUCCIÓN:
El cerebro controla todo el funcionamiento orgánico, por lo que su acción es vital para la vida del ser humano. Su importancia cobra mayor trascendencia en el entrenamiento deportivo, donde el funcionamiento del organismo se somete a grandes cargas para aumentar el rendimiento en busca de un buen resultado competitivo.
Como principal antecedente de esta experiencia se destacan los trabajos similares previos realizados por González Haramboure, R. (2001) y otros especialistas del Laboratorio de Terapias Especiales de la Universidad Cubana de Ciencias del Deporte “Manuel Fajardo” con múltiples selecciones nacionales como Tenis de Mesa, Baloncesto, Polo acuático, Judo, Karate entre otros; en los cuales, mediante la utilización de estrategias de trabajo partiendo de las neurociencias; los sujetos involucrados en el experimento casi duplicaron los porcentajes de éxito en su acciones técnico-tácticas con respecto a las mediciones iniciales, lo cual fue vital para el logro de altos resultados competitivos.
DESARROLLO:
La decisión de utilizar las neurociencias para aumentar el desarrollo técnico táctico de los karatekas se sustenta en los siguientes aspectos:
Según Guyton, A. C. (1977): “El papel último y más importante del Sistema Nervioso Central (S.N.C.) es controlar las actividades corporales”. El propio autor explica que el S.N.C., para lograr este control actúa sobre los llamados efectores, que en este caso son los músculos esqueléticos, las fibras lisas de los órganos internos, y las glándulas endocrinas y exocrinas y otros. Para ello recibe la información a través de los sentidos del tacto, gusto, olfato, oído y vista; la cual es movilizada mediante las redes nerviosas (sistema nervioso periférico). De esa manera el gradiente del impulso nervioso, también postulado por Guyton, A. C. (1977), quien describe que el impulso nervioso sale del cerebro llevando la orden de lo que debe realizar determinada parte del cuerpo, y el mismo tiene una dirección céfalo caudal (de la cabeza a los pies-o de arriba hacia abajo) y proximal distal (de la médula espinal hacia las extremidades – o de adentro hacia afuera). Durante su trascurso ese impulso se debilita, por lo cual en los extremos más alejados de cuerpo se hace más difícil el control neuronal. Basados en ese principio, que coincide con el principio pedagógico de la asequibilidad de la enseñanza que determina el tránsito de lo simple a lo complejo por puesto por Mozo, L., (1991), de acuerdo al cual deben enseñarse (y perfeccionarse) primero las acciones motoras que involucren segmentos corporales más cercanos a la cabeza (y consecuentemente el cerebro), y progresivamente trabajar las acciones que involucren segmentos corporales más alejados a ésta.
En ese mismo sentido Matvéev, L. P. (1983) destacó dentro del proceso de preparación deportiva los factores extra del entrenamiento y la competencia, que: “Incorporan medidas especiales que aceleran los procesos de restablecimiento después de las sobrecargas de entrenamiento y competición (factores de rehabilitación deportiva, especializados procedimientos higiénicos, psicológicos, fisioterápicos y otros), factores especiales que se emplean para intensificar o complementar el efecto de las sobrecargas de entrenamiento (factores naturales del medio ambiente o creados de manera artificial, medios biológicos complementarios que elevan la capacidad de trabajo deportivo, etc.), como también formas de educación y autoeducación del deportista más amplias que el entrenamiento”.
Igualmente, para realizar las demostraciones de las técnicas a ejecutar, de acuerdo a Meinel, K. se toma como referencia los principios del espejo y de la transversalidad. En ambos casos se busca que desde el punto de vista visual el alumno reciba la mejor información de la acción a ejecutar, para que el modelo recibido pueda reproducirse eficazmente.
Para el mismo caso el modelo de la programación neurolingüística de Bandler y Grinder, también llamado visual-auditivo-kinestésico (VAK), toma en cuenta para la enseñanza los tres grandes sistemas para recibir la información y representarla mentalmente: el visual, el auditivo y el kinestésico; y postula que todos esos sistemas deben utilizarse durante el proceso de aprendizaje.
Partiendo de los postulados anteriores se aplicaron las estrategias y teorías mencionadas, para mejorar el desarrollo técnico-táctico de los karartekas del dojo Niguris kai del renshi Glicerio Huerta Hizo. El trabajo se realizó durante un tiempo de aproximadamente 6 meses, donde se realizó en preexperimento con medición inicial y final de la cantidad de ejecuciones exitosas en 10 repeticiones de las acciones técnico-tácticas entrenadas.
Al realizar las mediciones se obtuvieron los siguientes resultados:
Acciones técnico-tácticas | Acciones efectivas | Porcentaje de desarrollo | |
Medición inicial | Medición final | ||
Gyaku suki | 5 | 8 | 60 |
Kizami suki | 6 | 9 | 50 |
Gyaku suki a la reacción | 6 | 7 | 16 |
Mawashi geri shudan | 4 | 8 | 100 |
Gyaku suki mawashi geri | 5 | 7 | 40 |
Ashi barai uramawashi geri | 4 | 7 | 75 |
General | 5 | 8 | 57 |
Al analizar el nivel de efectividad de las acciones técnico-tácticas realizadas por cada 10 repeticiones, el promedio alcanzado varió de 5 a 8, lo cual indica un porcentaje de superioridad del 57 %, que avala la pertinencia del trabajo realzado.
En ese mismo sentido, al realizar el análisis estadístico a los porcentajes de rendimiento técnico-táctico alcanzados (mediante la prueba de Mann – Whitney, que coincide con la de Wilcoxon), se pudo constatar en todos los casos una significación y confiablidad muy alta, que igualmente refirman la pertinencia del trabajo. Esa información se puede observar en detalle en la siguiente tabla.
Capacidad | Valor | Significación | % de Confiabilidad |
Gyaku suki | 0.02204164 | Muy alta | 95 |
Kizami suki | 0.025754 | Muy alta | 95 |
Gyaku suki a la reacción | 0.00740216 | Muy alta | 95 |
Mawashi geri shudan | 0.00049487 | Muy alta | 95 |
Gyaku suki mawashi geri | 0.00854187 | Muy alta | 95 |
Ashi barai uramawashi geri | 0.018623 | Muy alta | 95 |
General | 0.01782319 | Muy alta | 95 |
Ese desarrollo técnico-táctico permitió mejorar los resultados competitivos porque, incluso con deportistas de menos experiencia, de los 8 deportistas que se presentaron al campeonato metropolitano, 5 lograron medallas y se clasificaron para participar en el campeonato nacional.
CONCLUSIONES:
Por lo antes mencionado se demuestra que:
- En proceso de entrenamiento partiendo de las neurociencias permite potenciar el desarrollo técnico-táctico de los karatekas en un menor tiempo, por concepto de aumentar los niveles de efectividad en las acciones que realizan.
- Ese desarrollo técnico-táctico influye directamente en el incremento de los resultados competitivos a alcanzar, debido a que la especialidad deportiva del karate tiene un fundamento mayoritariamente táctico.
La metodología de la enseñanza y perfeccionamiento tradicional del karate no siempre tiene en cuenta el funcionamiento del organismo para estructurar las acciones a realizar, motivo por el cual en la mayoría de los casos se procede de manera inversa a la lógica esperada (que es la que postulan las neurociencias), motivo por el cual se necesita un mayor tiempo de trabajo y esfuerzo, para lograr menos beneficios de los esperados.
Para dominar un proceso de enseñanza y perfeccionamiento técnico-táctico efectivo es imprescindible para los entrenadores de karate ampliar su campo de estudio hacia las ciencias (psicológicas, biológicas y metodológicas) afines al entrenamiento; lo cual no ocurre porque no existe mucha oferta de ese servicio académico, y de la misma manera (pese a su vital importancia) tampoco es muy valorado por su beneficiarios (entrenadores). Es por ello que se recomienda trabajar para cambiar esa forma de pensar, y consecuentemente esa realidad.
Posteriormente a eso, debido a que trabajar con las neurociencias implica invertir el inadecuado orden de enseñanza acostumbrado, para favorecer la comprensión, y la utilización que de la misma se deriva, se recomienda comenzar por sesiones de instrucción y sensibilización de los deportistas con el mayor sustento teórico-práctico posible.
BIBLIOGRAFÍA
- Colectivo de autores. https://sites.google.com/site/estilosdeaprendizajeitt/home/modelo-de-la-programacion-neurolengueistica-de-bandler-y-grinder
- Fernández L., “La competición de Karate. Entrenamiento de campeones”. Editorial. Paidotribo, Barcelona 1994.
- González, R., “¿Soluciones milenarias a situaciones actuales?” III Conferencia Internacional de Educación Física y Deporte de Alto Rendimiento, ISCF, 2001.
- Gunmerson, T., “Teoría del entrenamiento de las artes marciales”. Editorial Paidotribo. Barcelona, 1993.
- Guyton, A C., “Tratado de fisiología médica.” 7ma edición Tomo II. Editorial Revolucionaria. Ciudad de La Habana, 1977.
- Manso, J., «Bases teóricas del entrenamiento deportivo». Gymnos, Editorial Deportiva, S. L. Madrid, 1996.
- Matvéev. L. P., “Fundamentos del entrenamiento deportivo”. Editorial. Ráduga. Moscú, 1983
- Meinel, K., “Didáctica del movimiento”. Editorial. Orbe, Ciudad de La Habana, 1977.
- Mozo, L., Particularidades de la Pedagogía del Deporte http://www.atletasmaster.com.ar/Metodologia/reflexiones.htm
- Pavlov, I. P., “Obras completas”. Tomo III, Libro 2. Academia de Ciencias de la URSS. Moscú, 1951.
Autores: Roberto González Haramboure, Ph.D, Hanshi. – Glicerio Huerta Hizo, Renshi
Foto portada:Imagen de Sabine Zierer en Pixabay
8 agosto, 2019
Hola.
Creo que esta noticia puede aportar un poco más, si cabe, a este estupendo artículo.
“El Circunstancial” es factor determinante a la hora de activar la intensidad de la dinámica estímulo/respuesta ¿No?
https://elpais.com/sociedad/2008/04/15/actualidad/1208210403_850215.amp.html
¡ SALUD !
…
8 agosto, 2019
… Vaya, me quedé “hilando” y, en fin, que si recordamos aquello de que las partículas sunatómicas no son cosas muy, muy pequeñitas” sino campos de fuerza interactuando, o sea, son una acción en sí misma, “acción” es tanto un pie como una patada. De modo que ¿ “pienso” en la ejecución técnica o “afirmo” su resultado, (mi pie golpea la barbilla de ni oponente)?.
Quizás, por esa capacidad de “afirmar”, el Budoka pega antes de golpear.
“Lo se y lo observo (consciente-mente) mientras lo experimento”
…. Bueno. Ahí dejo el apunte por si de algún modo aportara a alguien…
¡ SALUD !
….