TESINA PARA 6º DAN
Autor: Manuel Ortega Fernández
1.- INTRODUCCION.
2.- ANATOMIA Y FISIOLOGIA DEL CEREBRO.
3.- KARATE Y CUALIDADES MOTRICES.
4.- LATERALIDAD EN EL DEPORTE. IMPLICACIONES EN EL KARATE.
5.- LA ATENCION Y SUS IMPLICACIONES EN EL KARATE.
6.- VELOCIDAD DE ANTICIPACION EN KARATE.
7.- SUSTANCIA BLANCA, CEREBRO Y KARATE.
8.- CONCLUSIONES.
9.- BIBLIOGRAFIA
1.- INTRODUCCION.
El Sistema Nervioso Central y como componente suyo el Cerebro, es el encargado de recoger la información de los distintos órganos sensoriales, procesarla y dar una respuesta. Tal información y su procesamiento se establecen en base a neuroreceptores y a trasmisiónes del impulso nervioso en forma de potenciales de acción eléctricos.
El Karate como arte marcial de autodefensa, sin más armas que el propio cuerpo humano, y como práctica deportiva susceptible de competición, se establece en base a técnicas básicas, movimientos y desplazamientos, cuyo estudio y desarrollo ha llegado a los tiempos actuales con una gran base científica, sin olvidar el componente de desarrollo de otras cualidades más intangibles como la psicología del practicante.
Con este trabajo se pretende poner de manifiesto, como la práctica del Karate en su sentido más amplio influye en el desarrollo de capacidades cerebrales y como esa práctica contribuye a hacer más eficiente las cualidades controladas por el cerebro humano optimizando de esta forma su funcionamiento desde un punto de vista más fisiológico.
A través de una introducción a la Anatomía y Fisiología del Cerebro Humano, en donde se pone de manifiesto la actuación como un todo de las distintas partes que lo componen, sin olvidar la especialización de las mismas, según la tarea a realizar, se analizan posteriormente las cualidades motrices que entran a formar parte de la práctica del karate y como las mismas están comandadas por el Cerebro. Con el análisis de la lateralidad del propio Cerebro humano y su implicación en la práctica deportiva y del Karate en particular, se desarrolla si la misma tiene influencias significativas en la efectividad de este deporte y por extensión, como con el Karate conseguimos “vencer” esta especialización de nuestro cuerpo humano.
En el apartado del análisis de la atención y su persistencia en el tiempo, teniendo en cuenta la focalización de la misma, dada la cantidad de información que llega a nuestro Cerebro, tanto en cantidad como en calidad, dentro del Karate como práctica deportiva y también desde el punto de vista de la competición, se trata de como esa información es procesada y enviada la respuesta pertinente a las partes del cuerpo encargadas de su ejecución, desarrollando un papel fundamental en las relaciones Karate y Cerebro. Tal aspecto enlaza metodológicamente con la velocidad de anticipación, concepto este más amplio que los tiempos de reacciones sensoriales y posteriores de procesamiento y trasmisión.
La posibilidad de que la práctica del Karate induzca cambios en la estructura del Cerebro de un practicante a uno que no lo es, es algo que está actualmente en estudio. La neurona es la célula básica del Sistema Nervioso, siendo limitado su número en el momento del nacimiento, ahora bien la capacidad de establecer conexiones entre las células es algo que se adquiere con el aprendizaje de cualquier materia, deporte o actividad del ser humano. El Karate como actividad no deja de estar influenciada por el Cerebro y sus capacidades, lo cual constituye la hipótesis básica de este trabajo.
2.- ANATOMIA Y FISIOLOGIA DEL CEREBRO.
El Cerebro humano es el órgano más complejo del cuerpo, a la vez que resulta ser la estructura más compleja del universo que conocemos. Pesa alrededor de 1250 gramos siendo su tamaño de 1380 centímetros cúbicos, estando compuesto de cien mil millones de células nerviosas, llamadas neuronas que se encuentran conectadas entre sí formando una densa red. Las células nerviosas están rodeadas por un billón de células gliales que forman un entramado denominado glía (pegamento), que tienen función de sostén de las neuronas y funciones metabólicas y de aporte de oxígeno.
Es tan importante para el ser humano el cerebro que está protegido por una estructura ósea muy rígida y resistente, la bóveda craneal, además de presentar una protección interna en forma de membranas meníngeas, estando todo ello bañado por el líquido cefalorraquídeo. Forma parte junto con la medula espinal del Sistema Nervioso Central del ser humano.
A los efectos anatómicos se denomina Cerebro al Encéfalo comprendiendo los dos Hemisferios Cerebrales, el Diencefalo, el Tronco Encefálico y el Cerebelo. Mediante la abertura de la bóveda craneana denominada foramen magnum (agujero grande) situado en la base del Hueso Occipital, el Encéfalo se continúa con el Tronco Encefálico a través del Bulbo Raquídeo para terminar en la Medula Espinal que es un cordón nervioso blanquecino y cilíndrico encerrado dentro del canal raquídeo que forman las vértebras. Su función más importante es conducir mediante los nervios de que está formada, la corriente nerviosa que conduce las sensaciones o estímulos hasta el Cerebro (vía aferente) y los impulsos nerviosos que llevan las respuestas del Cerebro a los músculos y zonas acción.
El Encéfalo es la parte más importante del Cerebro y está compuesta de Sustancia Gris, que es la parte más externa formada por cuerpos neuronales y dendritas, carentes de mielina la cual no está especializada en la trasmisión rápida del impulso nervioso, siendo su función principal el procesamiento de la información y el razonamiento, y de la Sustancia Blanca que es la parte interior formada por axones y mielina estando implicada en la modulación de la distribución de los potenciales de acción actuando como retransmisor y coordinador de las comunicaciones entre las diferentes partes del Cerebro.
Dentro de las principales funciones del Encéfalo está la de controlar y regular el funcionamiento de los demás centros nerviosos, a la vez que se reciben las sensaciones y se elaboran las respuestas conscientes a las situaciones detectadas. Distinguimos dentro del encéfalo:
- Corteza Cerebral.
Su superficie no es lisa, sino que tiene unas arrugas o pliegues llamados circunvoluciones las más superficiales y las más profundas o surcos se las llamadas cisuras. De ellas las más importantes son la Cisura de Silvio (lateral), la Cisura de Rolando (central) y la Interhemisferica. Esta última divide la corteza incompletamente en dos partes llamadas Hemisferios Cerebrales. En los hemisferios se distinguen zonas llamadas Lóbulos, que suelen llevar el nombre del hueso al que están pegadas.
El Lóbulo Frontal está situado en la parte anterior teniendo como funcionalidades la capacidad de moverse entre otras, el Lóbulo Parietal que se encarga de percepciones sensoriales externas, el Lóbulo Occipital, encargado de la producción de imágenes y el Lóbulo Temporal, que desempeñan tareas visuales complejas como el reconocimiento de caras y estando encargado también de la audición, equilibrio y coordinación, al igual que procesa información de los oídos contribuyendo al balance estático y al equilibrio.
- Diencefalo.
Se encuentra alojado en la base del cráneo, y en el se distingue el Tálamo que es el centro de la sensibilidad general y del estado de ánimo, enviando a la Corteza Cerebral las sensaciones para hacerla consciente; y el Hipotálamo y la Hipófisis dos estructuras que forman parte también del sistema endocrino y que regulan mucha funciones también de nuestro organismo, a través de la producción de hormonas y otros mecanismos en relación a las emociones.
Otra parte del Cerebro es el Cerebelo, que está situado detrás del Cerebro, siendo más pequeña (120 gramos), con forma de mariposa con las alas abiertas y compuesto de dos Hemisferios Cerebelosos y el Vermix o Cuerpo Veriforme. Por fuera tiene Sustancia Gris y por dentro Sustancia Blanca, coordinando los movimientos de los músculos al caminar y realizar otras actividades motoras, siendo el centro del equilibrio, entre otras funciones.
El Cerebelo procesa información de otras áreas del Cerebro, de la Medula Espinal y de los receptores sensoriales, con el fin de indicar el tiempo exacto para realizar movimientos coordinados del sistema muscular y esquelético.
Finalmente el Tronco Encefálico se encuentra debajo del Cerebro, estando compuesto por el Mesencéfalo o Cerebro Medio en la parte superior que une el Puente de Variolo y el Diencefalo con el Cerebelo y que regula la visión, audición, alerta y coordinación. Debajo del mismo está la Protuberancia que es la vía de paso entre el Encéfalo y la Medula, y finalmente el Bulbo Raquídeo que conecta Encéfalo y Medula Espinal, controlando el funcionamiento del corazón, la vasodilatación y otras funciones involuntarias, o de reacción del organismo. Del Tronco Encefálico parten los Doce Pares de Nervios Craneales de máxima importancia para el organismo, interviniendo en la trasmisión de impulsos motores y de órganos de los sentidos.
A nivel celular la Célula Nerviosa o Neurona está compuesta por un cuerpo celular del que parten unas largas fibras con aspecto de raíces, siendo de dos tipos los Axones y las Dendritas. Cada célula nerviosa tiene un solo axón a través del cual envía impulsos eléctricos a otra neurona y un número variable de dendritas que están muy ramificadas, a las dendritas se les unen los axones de otras células nerviosas, denominándose Sinapsis el punto de contacto, siendo tal la importancia del mismo que todo el sistema nervioso trasmite sus impulsos y repuestas por mediación de la misma.
3.- KARATE Y CUALIDADES MOTRICES.
El Karate, literalmente camino de la mano vacía, es un Arte Marcial que nace en Okinawa, al sur de Japón. Si bien sus técnicas se remontan a la antigüedad, el Karate actual se inicia a principios del siglo XX con el maestro Gichin Funakoshi, adquiriendo una mayor actualización en base a estudios sistemáticos y científicos con el maestro Nakayama. Las principales técnicas del karate son: Tsuki waza (golpes de puño directo), Uchi waza (golpes de mano indirectos) Geri waza (golpes con las piernas) y Uke waza (defensas), y también y en menor medida se utilizan Proyecciones y Luxaciones. Actualmente están también incorporándose técnicas de Oyo Waza (defensa personal).
Tanto en su faceta de práctica deportiva, como de deporte de competición, es una actividad en donde las cualidades motrices, su aprendizaje y su desarrollo tienen especial importancia, tanto en los entrenamientos de Kihon o técnicas fundamentales, como en los de Kata y Kumite (en sus diferentes tipologías). En el aspecto competitivo las modalidades practicadas son el Kata y el Kumite en su tipo de Shiai Kumite.
Podríamos definirse las capacidades motrices como las que dosifican los esfuerzos musculares en función del objetivo a realizar y sobre la base de las capacidades condicionales (capacidades físicas), con lo cual dichas capacidades motrices coordinativas, organizan y regulan el movimiento, ejerciendo una labor de control. Las principales capacidades motrices son la Coordinación, el Equilibrio y la Agilidad.
La Coordinación es el control nervioso de las contracciones musculares en la realización de los actos motores, permitiéndonos ajustar las repuestas motoras a las diversas situaciones del movimiento, estando controlada por el sistema nervioso y el sistema muscular. Existe una coordinación dinámica general, para realizar acciones motrices básicas en las que intervienen un gran número de grupos musculares y una coordinación Visio motriz que es la que se da en un movimiento manual, de pie o corporal y que responde a un estímulo visual, adaptándose positivamente a él.. Dentro de ella está la coordinación dinámico manual u óculo manual que es el movimiento de brazos y manos que se efectúa con precisión previamente establecida, lo cual permite la armonía de la ejecución conjunta y la coordinación dinámico pedica u óculo pedica que se refiere a la utilización de piernas y pies de manera correcta armónica y precisa.
La complejidad de la coordinación radica en la implicación de todo el sistema nervioso recibiendo la información del medio interno y de nuestro entorno, procesando tal información en el cerebro y obteniendo respuesta controlada y coordinada en el sistema musculo esquelético. En la práctica del karate tal cualidad motriz es fundamental, no solo por la parte de desplazamiento que posee dicho deporte sino por la ejecución de técnicas de las propias técnicas de este arte.
Dentro del trabajo de kata en donde se desarrollan movimientos bajo un orden establecido, en un espacio determinado y con un tiempo pautado (ritmo) es de suma importancia la eficiencia de tal cualidad, pudiendo ser entrenada para su desarrollo. Igualmente se puede decir en los diferentes trabajos de Kumite en donde la eficiencia de la respuesta a estímulos del adversario hacen óptimo el rendimiento de la misma.
El Equilibrio es la capacidad de asumir y sostener cualquier posición del cuerpo contra la ley de la gravedad, manteniendo de una forma estable el centro de gravedad. En el equilibrio estático , mantenemos el cuerpo en posición erguida sin desplazamiento (entrenamiento de posiciones del Karate), con el equilibrio dinámico mantenemos una posición correcta que requiere la actividad a realizar con desplazamiento ( en la ejecución de una defensa , un ataque de pierna) y por ultimo con el equilibrio post-movimiento se permite mantener una actitud equilibrada en posición estática después de una actitud dinámica, en kata cuando después de un movimiento de desplazamiento viene otro estático y en kumite después de ataques, esquivas o fintas y en iniciativas de contraataque.
Los factores sensoriales que interviene en el equilibrio son los órganos del oído a nivel del líquido del oído interno, además del cerebelo y otras conexiones, cuya variación de nivel produce estímulos que son enviados a través de vías nerviosas al cerebro y que se traducen en reflejos del movimiento para la regulación del equilibrio. Los órganos de la visión que recogen estímulos de espacio y tiempo y de posiciones del propio cuerpo, traduciéndose una vez procesados en respuestas nerviosas que contribuyen al mantenimiento del equilibrio y los receptores sensoriales propioceptores, localizados en músculos, articulaciones y tendones, que mediante su activación y estimulación permiten conocer la posición y velocidad ligada a los movimientos del cuerpo. La cualidad del equilibrio también es entrenable con la práctica del karate, mostrándose más eficiente y desarrollada con la práctica del mismo.
La Agilidad se define como la habilidad que permite al individuo realizar movimientos complejos con facilidad, naturalidad, velocidad y amplitud, así como adaptarse a nuevos requerimientos motores de difícil ejecución con rapidez. El cerebro y el sistema nervioso en general tienen una clara implicación a través de las señales que se reciben del medio interno y del entorno, controlando y coordinado la repuesta del organismo a la información recibida.
En el karate la agilidad permite movernos con facilidad y rapidez lo que resulta muy útil para esquivar al contrario o para acercarnos al mismo en técnicas de ataque y defensa. Además nos permite cambiar rápidamente de dirección o de movimiento en función de los ataques o movimientos del adversario
Como se puso de relieve en el apartado anterior la Corteza Cerebral desde el punto de vista funcional es la sensorial y motora, estando estructurada en diferentes capas, que dependiendo del espesor de las mismas y del tamaño y forma de las neuronas que la configuran, dan como resultado la especialización en el control de funciones puesta de manifiesto por Korbinian Brodmann en lo conocido como mapas de Brodmann. Posteriormente y con el avance de las técnicas de estudio del Cerebro se ha puesto de manifiesto 51 Areas funcionales de la Corteza Cerebral.
Así en el Lóbulo Frontal se sitúa el área motora primaria y el área ocular frontal, de suma importancia en las cualidades motrices, en el Lóbulo Parietal está el área somato sensorial primaria y secundaria al igual que el área de asociación que dirige los movimientos, en el Lóbulo Temporal esta la corteza auditiva, la corteza visual y el almacenamiento a largo plazo de los inputs sensoriales y en el Lóbulo Occipital la corteza visual y las áreas de asociación visual.
A modo de conclusión y siguiendo a Luria (1960) la Corteza puede dividirse en dos grandes unidades funcionales, una Sensorial (lóbulos temporales, parietales y occipitales) y otra Motora (lóbulo frontal). La primera recibe, procesa y almacena las impresiones sensoriales y la segunda es la encargada de formular intenciones de acción, organizarlas en programas de acción y ejecutar dichos programas.
4.- LATERALIDAD EN EL DEPORTE. IMPLICACIONES EN EL KARATE.
La especialización hemisférica se ha convertido en uno de los campos más interesantes para el estudio de las relaciones cerebro y conducta en su sentido amplio. Desde antiguo se ha comprobado que los humanos casi nunca utilizamos órganos y miembros del cuerpo humano de forma idéntica. Desde que por los años 1836 a 1864 se empezara a hablar de asimetría Cerebral, al encontrarse diferencias anatómicas y funcionales entre ambos Hemisferios Cerebrales, hasta la propuesta de la Dominancia Cerebral y las teorías actuales de la diferencias en la funcionalidad dinámica, apoyadas por nuevas técnicas de estudios del Cerebro en imágenes, estudios a nivel Bioquímico y en estudios Genéticos, los resultados y sus interpretaciones han ido evolucionando.
Actualmente se piensa que ambos hemisferios contribuyen a la conducta de manera importante mediante sus capacidades especializa, así entre otras y buscando las más relacionadas con la práctica deportiva, el Hemisferio Izquierdo posee un carácter predominantemente auditivo verbal, si bien el control del movimiento voluntario depende de él. El Hemisferio Derecho tiene un carácter con más predominio Visio Espacial, como la captación de la profundidad y volumen, la dirección del movimiento y la localización de puntos en el espacio.
Desde diferentes puntos de vista como la colocación en el espacio, la definición de movimientos, la influencia en la apreciación de movimientos del contrario y la facilidad de desarrollos motrices y analizando la lateralidad en el ámbito deportivo, se han clasificado las diferentes actividades deportivas. En el caso del Karate se ha considerado el mismo, como deporte individual (excepción hecha en las competiciones de Katas por equipos, en donde diferentes componentes realizan un mismo Kata y donde la sincronización es algo muy importante) y en el que la lateralidad influye en la distribución de la fuerza sobre el contrario, la precisión del golpe y la alteración de los esquemas de defensa.
Desde el punto de vista del entrenamiento de Kion ( tanto en su modalidad de técnica básica como de encadenamientos o Renzoku waza y desplazamientos), la práctica del Karate, no distingue entre técnicas para diestros y técnicas para zurdos. Todas la técnicas del mismo se realizan con ambas manos y piernas, si bien y atendiendo a la idea izquierda derecha, los zurdos presentaran más habilidades en la ejecución de las técnicas con los miembros izquierdos que con los derecho, y de forma idéntica los diestros con las técnicas ejecutadas con los miembros derechos, al igual que la velocidad y fuerza en el desarrollo de las mismas.
En los entrenamientos de Renzoku waza y entrenamientos de desplazamientos, la lateralidad vuelve a ser un factor no condicionante, pues en Karate se trabaja en todas las direcciones y sentidos, además de ejecutar las técnicas con ambos miembros y en el sentido del movimiento y encadenado técnicas tanto ejecutadas con los miembros izquierdos como derechos y de ambas extremidades, pies y manos.
En estudios realizados en la población existe el 90% de diestros y el 10 % de zurdos, porcentajes estos que se trasladan también al ámbito deportivo, si bien la lateralidad es más relevante y tiene más influencia en las personas sedentarias que en los deportistas. Dentro de estos prefieren utilizar la mano no dominante en algunas actividades (equilibrio, estabilidad, engaño), pareciendo ser el ambidextrismo (el uso indiferente de ambas extremidades) la característica más difundida entre los deportistas, caso este que en el Karate tiene una plena validación. Se emplean de la misma forma ambos brazos, ambas piernas, se establecen movimientos y giros tanto de izquierda como de derecha, y se defiende igual con ambas extremidades y en ambos sentidos.
En el caso del entrenamiento de Kata y por extensión en las competiciones de esta modalidad, al ser el Kata un combate imaginario con diferentes oponentes, en todas las direcciones y sentidos, con ataques de puño, pierna y defensas tanto de izquierda como de derecha, con un ritmo pautado y en el que establecen una serie de posiciones determinadas tanto con guardia de derecha como de izquierda, la cualidad del manejo de diestra como de zurda de forma indiferente, implica que la ventaja de ser zurdo o diestro no tenga una especial significación en el mismo. Podría concluirse que la lateralidad en este caso no implica una ventaja añadida, no encontrándose diferencias apreciables entre la ejecución del mismo Kata por un zurdo o un diestro.
En el caso del Kumite y más concretamente en el caso del Kumite de competición existe un interesan estudio realizado por la Facultad de Ciencias del Deporte de la Universidad de Extremadura, quien analizo los combates de los Campeonatos de España Senior durante dos años en la categoría masculina. Las variables estudiadas fueron la Técnica realizada, distinguiendo su lateralidad, la iniciativa, si era en ataque, en anticipación y en contrataque y si la técnica obtenía punto o no.
En cuanto a distribución de la técnica sobre un total de 615 evaluadas, la técnica más utilizada fue el Gyaku Tsuki con el brazo derecho, con un porcentaje del 38,9% (239 técnicas). La técnica más utilizada de pierna fue el Mawasi Geri con la pierna izquierda con un porcentaje del 11,5% (71 técnicas). Otras técnicas como el Kizami Tsuki de derecha con el 7%, la misma de izquierda 3,9%, el Ura Tsuki de derecha 2,3% y de izquierda 2,9%, y el Mae Geri de izquierda únicamente con el 0,2% tienen una preferencia menos relevante.
En cuanto a la puntuación o no de la técnica se observó que el 84,6% de técnicas realizadas no puntúa, siendo el 13,2% las que puntúan y el resto penalizadas. Dentro de las que puntúa el Gyaku Tsuki derecho obtiene un porcentaje del 5,4% y el Kizami Tsuki derecho el 25,6%. En lo referente a técnicas de pierna el Mawasi Geri de derecha puntuó en un 0,3% y el de izquierda un 0,7%. Es de destacar la mayor efectividad puntuando en técnicas de puño que de pierna y dentro de estas la de mayor eficacia puntuadora es el Gyaku Tsuki de derecha con un 13,8% de las veces.
Relativo a la iniciativa, la táctica más utilizada es el ataque (55,9%), seguida de la anticipación (23,7%) y por último el contraataque (11,5%). En todos los casos relativos a la iniciativa el porcentaje de técnicas empleadas sigue la misma tónica que lo descrito anteriormente, el Gyaku tsuki de derecha se empleó el 33,9% en anticipación, el 51,9% en ataque y el 14,2 en contraataque , en el caso de izquierda los porcentajes fueron anticipación 30,8%, ataque 59,2% y contraataque 10%. En el caso de los ataques de pierna la iniciativa más empleada fue el ataque con el Mawasi Geri de derecha 8,3% y de izquierda 10,2%.
Las técnicas más utilizadas en competición fueron las de puño por ser más rápidas y no darle opción al adversario a la anticipación o la defensa y posterior contraataque. Dentro de estas el Gyaku Tsuki es la más utilizada pues requiere menos tiempo de programación, siendo el derecho el más efectivo.
Analizando los datos nos damos cuenta del empleo de las técnicas tanto de derecha como de izquierda, si bien vemos un cierto sesgo en el caso de ataques de puño hacia la derecha, siendo invariantes en los ataque de pierna con Mawasi Geri. En otros ataques de pierna solo se registró de izquierda el Mae Geri al igual que el Yoko Geri también de izquierda y sin embargo el Ushiro Geri solo de derecha, si bien en porcentajes poco significativos que no superan en porcentaje el cero coma algo.
Se puede concluir que en el caso del Kumite de competición , en donde se ponen de manifiesto cualidades motoras, de equilibrio, desplazamientos y agilidad en tiempos de milésimas de segundo y donde se tiene que realizar técnicas y estrategias frente a un adversario que también tiene los mismos objetivos, las ventajas adaptativas de la lateralidad y sus preferencias si presentan cierta cualificación, tendiendo a escoger como más efectivas las que se realizan con mejor técnica y más acorde con nuestra condición de lateralidad.
En el caso de trabajos de entreno de kumite en sus diferentes modalidades (Ipon Kumite, Nihon Kumite, Sambon Kumite, Yakusoku Kumite y Kumite libre.) incluso asumiendo papeles dentro del entrenamiento de ataque, anticipación y contraataque, al realizar las guardias, y técnicas de ataque y defensa tanto de izquierda como de derecha, la cualidad ambidiestra es la dominante, ya que en este caso no se tiene como fin el ganar una competición, sino el aprendizaje, la práctica y el perfeccionamiento en el Karate desarrollado.
5.- LA ATENCION Y SUS IMPLICACIONES EN EL KARATE.
Dentro de este apartado, consideraremos la atención como un proceso entre la cognición o conocimiento de las técnicas del Karate y la activación que influye en todas las fases del acto motor, como la codificación del estímulo externo o interno que lo origina, el movimiento, la selección y organización de la repuesta motriz adecuada y la ejecución de esa respuesta.
Desde al punto de vista cognitivo la atención presenta dos facetas, una de ellas la habilidad para cambiar de foco atencional de una fuente de información a otra y como habilidad para atender a la mayor cantidad de información en un momento determinado.
El objetivo del deportista en general y del karateka en particular en cuanto a focalización de la atención está en optimizar el funcionamiento del filtro que permite separar lo relevante de lo superfluo, siendo la automatización de destrezas quien permite tal tarea (el entrenamiento y las cualidades del practicante). Esto se consigue a través del aprendizaje y sobreaprendizaje de las técnicas y situaciones que se pueden producir en la práctica deportiva, es decir el entrenamiento activo.
La automatización de gestos, habilidades variadas y precisas, es decir la técnica básica, influye positivamente en los procesos atencionales, y no solo en la fase de emisión de una respuesta motora. Cuanto más gestos estén automatizados, menos se ralentiza la acción.
La atención como fenómeno que implica una activación general de la corteza cerebral que permite seleccionar determinadas entradas sensoriales de entre todas las que llegan al karateka, tiene un componente fisiológico y psicológico propio de cada persona, si bien tiene otro componente extrínseco, determinado por el aprendizaje y el entrenamiento.
Una característica importante relacionada con la atención es la Concentración, que si bien adquiere su máxima relevancia en la competición, no deja de ser menos importante en la práctica y entrenamiento del Karate. Podemos definir la misma como la focalización y mantenimiento de la atención en una tarea concreta, durante un tiempo determinado que es el que demanda la actividad. Un deportista está concentrado si atiende solo aquellos estímulos que son fundamentales en ese momento específico y no otro y es capaz de hacerlo el tiempo que requiera la tarea.
En el caso de las competiciones de Karate en donde se produce una distribución temporal de los combates y rondas de katas, entre las que hay pausas de duración variable, los karatekas de una u otra modalidad, deberán saber cambiar de foco con la mayor precisión posible, sin dudas ni titubeos. Es importante simular en los entrenamientos las disposiciones mentales óptimas para que cada karateka desarrolle al máximo sus capacidades de competición. Así en el caso de las Katas se deberá entrenar una concentración alta constante, si bien en el caso del Kumite, la concentración alta deberá producirse en determinados momentos, pudiendo mantener más baja la intensidad en otros momentos.
Así pues la tarea de Kata tanto en su faceta de practica o entreno como en su faceta de competición es una actividad que nunca admite variación, ni da pie a improvisaciones, siendo pues una tarea cerrada y preestablecida, en donde los factores externos (ambiente, ronda ejecución de los otros oponentes, publico) deben de minimizarse y los factores intrínsecos (nivel de concentración, grado de aprendizaje, entrenamiento) deben de maximizarse. Quizá sea dentro de las competiciones de karate la modalidad en donde el karateka y sus factores psicológicos sean los más determinantes del resultado y no lo que hagan los otros rivales.
En el caso de las tareas de Kumite, y más concretamente de la tipología de Shiai kumite, es muy importante que el karateca sepa cambiar adecuadamente de foco atencional, desde una dimensión amplia externa en los momentos previos al combate y en momentos de pausa activa, a una dimensión reducida externa que le permita detectar las intenciones del adversario. Además a lo largo del combate puede ser necesario que el karateka se replantee la táctica inicial, para lo que habrá de echar mano de su conocimiento y de su experiencia previa para adaptar sus decisiones y acciones a las demandas de la situación.
6- VELOCIDAD DE ANTICIPACION EN KARATE
La anticipación es una cualidad básica en la práctica de cualquier deporte. Entendida esta como toda la información previa al estímulo que posea el deportista y que pueda ser utilizada para iniciar la respuesta antes de que el estímulo aparezca de forma efectiva. La velocidad de anticipación es un concepto importante en las artes marciales en general, y en el Karate en particular, pues el karateka debe aprender a captar estímulos tan sutiles y que son inapreciables para las personas profanas a estas materias, que delaten la inminencia de un impulso susceptible de producir una respuesta, de tal forma que pueda anticiparse al mismo.
Con la velocidad de anticipación se evalúa la capacidad de un karateca para percibir velocidades y trayectorias, y su capacidad de autocontrol, por medio de una ejecución dinámica. Por lo tanto en la velocidad de anticipación coinciden tanto los conceptos meramente fundamentales en la ejecución de una técnica, como los aspectos más intuitivos en el desarrollo de la misma.
El karateka debe aprender a través del entrenamiento a controlar la expresión de sus emociones con el fin de que, la mirada y su lenguaje no verbal en general, no emita información sobre sus intenciones, además de aprender progresivamente a leer los mensajes no verbales del adversario para poder anticiparse su ataque.
En el Karate los elementos cognitivos son tan importantes como los de pura destreza y preparación física. Así en la correcta ejecución de un kata la concentración, percepción y autocontrol contribuyen al correcto desarrollo de la misma. En kumite la distancia, capacidad de defensa y oportunidad de anticipación, contrataque e iniciativa en el ataque, podrán determinar la efectividad en el mismo.
La velocidad de anticipación como respuesta neurofisiológica y psicológica, es susceptible de parametrizarse, así en los diferentes estudios realizados sobre la misma en practicantes de artes marciales y de karate en particular esta contiene tres elementos, la anticipación perceptiva, el tiempo de repuesta y el autocontrol. El tiempo de reacción es el tiempo que trascurre entre el inicio de un estímulo y el inicio de la respuesta. Cuando existe una constancia entre la presentación de un estímulo que actúa de señal de alerta y la presencia del estímulo al cual el sujeto debe responder, este tiempo se reduce hasta hacer coincidir el inicio de la repuesta y el inicio del estímulo. Este concepto de tendencia a cero de dicho tiempo es el que refleja la anticipación y su oportunidad.
El tiempo de reacción no es instantáneo (si bien la tendencia con la práctica del karate es a su minimización) y tiene como componentes un tiempo sensorial o de percepción del estímulo, un tiempo neurocerebral o de conducción por el sistema nervioso central con la elaboración de repuesta y trasmisión de la misma y un tiempo muscular o de acción. El tiempo sensorial no puede reducirse, de aquí la importancia de la anticipación, ahora bien el tiempo neurocerebral y el tiempo muscular al menos en su parte motora se pueden reducir con el entrenamiento habitual del Karate, entendiendo este en su faceta de Kihon, Kata y Kumite, ya que se trabajan aspectos relacionados con la velocidad e anticipación.
El entrenamiento del Karate dirige al practicante a la búsqueda de la información relevante. La mirada se fija en aquellos puntos que permitan una mayor afluencia de información, mientras que la atención se centra en los elementos más relevantes en función de aquello que tenemos aprendido. Cualquier dato previo al combate u obtenido dentro de este afectara al tipo de repuesta que se vaya a efectuar y al tiempo requerido para iniciarla. El fin último del entrenamiento del karate seria conseguir la automatización estimulo respuesta, de manera que la respuesta sea un reflejo y no un acto de voluntad. La razón y la voluntad son funciones cerebrales instaladas en el cortex. Además la constancia en el entrenamiento, que puede ser traducida en la consecución de cinturones de grado más elevados, se traduce en el desarrollo de una mayor precisión en la capacidad de percibir velocidades, trayectoria y autocontrol.
En los Katas están presentes todos los elementos que integran la velocidad de anticipación, desde la percepción (concentración, mirada, sentido del movimiento y dirección del mismo) autocontrol (líneas de movimiento, técnicas, posturas y solidez de la mismas) control de tiempos y velocidades, encadenamiento de movimientos y de defensa ataque y cambios de sentido. En el kumite se preponderan conceptos como la distancia, velocidad, anticipación y control y defensa reacción o propiamente ataque.
En la velocidad de anticipación no influye la lateralidad (zurdo diestro) y el efecto de la edad se ve atenuado por la práctica del Karate a través del entrenamiento.
7.- SUSTANCIA BLANCA, CEREBRO Y KARATE
La Sustancia Blanca del Sistema Nervioso Central es la encargada de la velocidad de procesamiento, de la función de conectividad y de la capacidad de conectar diferentes regiones del Cerebro de forma eficaz. En los últimos años diferentes estudios neurofisiológicos y de neuroimagen, están relacionando dicha sustancia con diferentes procesos cognitivos.
Así la atención, la velocidad de procesamiento, las habilidades de visión espacial, la memoria y las funciones de ejecución de actos motores parecen estar relacionadas con la sustancia blanca.
Investigadores del Imperial College London, a través de las nuevas tecnologías de diagnóstico por imagen, como la Resonancia Magnética, concluyeron que la Materia Blanca del Cerebro de Cinturones negro de karate se estructura de forma diferente al de personas que no practican dicho deporte. En el estudio resaltan que esos cambios se relacionan con una mejor coordinación y desarrollo de la velocidad a la hora de ejecutar las técnicas, pensando que esa destreza puede estar relacionada y vinculada con las conexiones neuronales en el Cerebelo y en la Corteza Motora Primaria. Se resalta también que los cambios en la estructura de la Materia Blanca están asociados a una mejor Coordinación motriz.
El estudio se estableció en base a la comparación de dos grupos, los primeros eran expertos en Karate, de nivel cinturón negro, con más de diez años de experiencia y los segundos estaban formados por personas que hacían ejercicio regularmente pero sin experiencia en este arte marcial. Se establecieron mediciones por detección de sensores infrarrojos en hombros, codos, muñecas y caderas, midiendo la fuerza desplegada y la velocidad del movimiento a la vez que obtenían imágenes de sus Cerebros.
Concluyen con la capacidad que tienen los cinturones negros en el ajuste fino de las conexiones neuronales, lo que les permite sincronizar los movimientos de brazos y tronco con mucha precisión, a la vez que abren la puerta a nuevas investigaciones en el papel que desempeña el Cerebelo en la capacidad de producir movimientos complejos y coordinados. El estudio fue publicado en la revista “Cerebral Cortex”.
8.- CONCLUSIONES
La práctica del Karate en general, además del beneficio que tienen en el desarrollo y mantenimiento saludable de nuestro cuerpo y mente, dota al karateca de una serie de cualidades y capacidades, directamente relacionadas con la actividad Cerebral. Con la practica constante y la intensidad requerida según los objetivos de la persona que practica karate, se contribuye a desarrollar cualidades psicomotrices controladas por el Cerebro, además de perfeccionar de forma eficiente la focalización de la atención y concentración, haciendo al Cerebro más plástico, entendiendo dicha cualidad como la capacidad del mismo para responder de formas diferentes a situaciones diferentes de forma casi refleja.
El entrenamiento en Kihon, como aprendizaje y desarrollo de las técnicas fundamentales, además de ser un excelente ejercicio de desarrollo de la memoria, pone de manifiesto la efectividad de capacidades como la coordinación, sentido del equilibrio, orientación y agilidad, dotando además al karateca de una condición ambidiestra, pues se practica tanto con la izquierda como con la derecha. Por otro lado, con el entrenamiento repetitivo de las técnicas conseguimos, el perfeccionamiento de la eficiencia en la trasmisión del impulso nervioso, ante los incontables estímulos sensitivos, intentando provocar con ello una respuesta del tipo reflejo más rápida. El tiempo de procesamiento de la información se hace nulo.
Con el entrenamiento de kata, la capacidad de percepción del tiempo y ritmo, dentro de movimientos prefijados y posiciones estáticas, dotara al karateca de una mayor focalización de la atención y de un mantenimiento de la misma en un periodo de tiempo determinado. El entrenamiento de kumite, dentro de sus variantes de Ipon, Sambon, Gohon, Yakusoku y Bunkai Kumite, además de las capacidades anteriormente mencionadas, nos enseña al desarrollo del karate, cuando se tiene enfrente otro karateca con otro nivel de desarrollo de esas capacidades.
El ámbito deportivo de la competición, agrega nuevos condicionantes, a los que se desarrollan sobre un tatami de entrenamiento. Desde los puramente ambientales (jueces, otros competidores, reglamentación) hasta los del desarrollo de la misma (cuadro de clasificaciones, ronda de participación), los cuales influyen tanto en las cualidades del karateca y sus capacidades como en el desarrollo que el competidor efectúa en ese campeonato (presión psicológica, estado de ansiedad, capacidad de aislarse del ambiente, circunstancias personales y mantenimiento al margen de las mismas).
La modalidad de kumite de competición (Shihai Kumite), acentúa la eficiencia de las técnicas de brazo frente a las de pierna, por la dificultad de la psicomotricidad coordinativa de las últimas frente a las primeras y por el hecho de tener que puntura para ganar el combate. También pone de manifiesto la preponderancia de las iniciativas de ataque frente a las de anticipación y contraataque, ya que estas dependen de la capacidad que tenga el karateka de percibir tanto los estimulo sensoriales, como el lenguaje no corporal del adversario (ademanes, gestos, posiciones, actitudes).
Estudios con neuroimagen del cerebro de karatecas de distintos niveles y de no practicantes de este arte marcial y deporte, ponen de manifiesto que la sustancia blanca de su cerebro se estructura de forma diferente. El cerebro de los karatecas, en cuanto a su sustancia blanca, tiene particularidades que no tiene el de los no practicantes. Las mismas se establecen en base a una mayor coordinación y un mayor ajuste fino de las conexiones neuronales, a la vez que dotan al cerebro del karateca de una mayor posibilidad de percepción y trasmisión del impulso nerviosos.
La Mente, nuestro mundo interior, no es otra cosa que una colección de funciones del Cerebro estrechamente relacionadas, como sentir, percibir, motivarnos, emocionarnos o simplemente pensar e imaginar. Creando la mente, el Cerebro nos convierte en seres inteligentes y sociales. El Cerebro humano por su complejidad estructural y de funcionamiento, nos confiere capacidades y funciones superiores.
Como no podría ser de otro modo, la educación, la práctica deportiva y de forma particular el entrenamiento y la práctica de este arte marcial, bello y excelente Deporte que es el Karate, cambia nuestra mente y por tanto nuestro Cerebro, induciéndolo a que las conexiones del mismo sean múltiples, fuertes, estables y plásticas. Es por ello que nuestro sentido de la responsabilidad, como producto mental de la evolución del Cerebro debe conducirnos a perpetuar este noble Arte y a profundizar y reflexionar en el mismo.
9.- BIBLIOGRAFIA
– Adel K. Afifi, Ronald A. Bergman. “Neuroanatomía Funcional”. Editorial Mac Graw Hill.
– Francisco Román Lapuente, Maria del Pino Sanchez López y Maria Jose Rabadán Pardo. “Organización de la función Cerebral”. Neuropsicología. Año 2006
– Javier Tirapu Ustarroz, Pilar Luna Lario, Pilar Hernaez Goñi y Irene García Suescun. “Relación entre la sustancia blanca y las funciones cognitivas” Revista Neurología. Año 2011.
– José Juan Robles Pérez. “El Tiempo de reacción Especifico Visual en Deportes de Combate”. Tesis Doctoral. Universidad Autónoma de Madrid. Facultad de Ciencias de la Actividad Física y del Deporte. Año 2014.
– José Luis Pinillos. “Principios de Psicología”. Alianza Editorial. 1987.
– Juan Miguel Gomez-Valdes Horrillo y Javier García Rubio. “Análisis técnico de Karatekas de nivel nacional durante la competición de Kumite”. Revista de Ciencias del Deporte. Año 2013.
– Luria A.R. “Las Funciones Psíquicas Superiores y su Organización Cerebral”. Barcelona. Año 1983.
– Nakayama M. “Karate Superior. Volumen 2 Fundamentos”. Editorial Fhar.S.A.
– Nakayama M. “La Dinámica del Karate”. Volumen 1, Posiciones y Técnicas Fundamentales de Ataque. Volumen 2, Técnicas de Parada y Contraataque. Editorial Fhar.S.A
-Miguel Tobal. “Actividad Cerebral y Deporte: Un Estudio Mediante Mapas de Actividad Eléctrica Cerebral”. Tesis Doctoral. Universidad Complutense de Madrid. Facultad de Medicina. Diciembre de 1992.
-Mónica Pinillos Ribalda. “La Velocidad de Anticipación: Concepto Clave en la Psicología del Karate”. Tesis Doctoral. Universidad Complutense de Madrid. Facultad de Educación. Año 2010.
– Mora J.A., García J., Toro S. y Zarco J.A. “Psicología aplicada a la actividad físico deportiva”. Editorial Pirámide. Año 2000.
– Olmedilla A., Garcés E.J. y Nieto G. “Manual de Psicología del Deporte”. Editorial Murcia. Año 2002.
– Oscar Martinez De Quel Pérez. “El Tiempo de Reacción Visual en el Karate” Tesis Doctoral. Universidad Politécnica de Madrid. Escuela Técnica Superior de Arquitectura. Año 2003.
– R.E. Roberts, P.G. Bain, B.I. Day and M. Husain. “Individual Differences in Expert Motor Coordination Associated with Matter Microstructure in the Cerebellum”. Cerebral Cortex. Agosto 2012.
– Viade A. “Psicología del rendimiento Deportivo” Universidad Abierta de Cataluña. Año 2003-
23 enero, 2020
muy agradecido, por la profundidad del artículo, precisamente es uno de los temas que más descuidan los entrenadores que se centran en lo físico y lo técnico, y hacen ua preparación psicológicay táctica sin bases teóricas.Gracias
15 noviembre, 2021
Excelente trabajo de investigación, demuestra los grandes beneficios que tiene la practica del Karate en la parte física, con el desarrollo de habilidades de coordinación, equilibrio, estabilidad, y sobre todo en la parte emocional, dando al practicante una seguridad y templanza preparándolo para abordar cualquier situación que se presente.