El Origen de las Artes Marciales Tradicionales en Japón. (2)

 

2ª Parte.

Capítulo 1. Masaaki Hatsumi .

   1.1 Influencias en su vida

   1.2 Shintoísmo

   1.3 Budismo

   1.4 Zen

   1.5 Toshitsugu Takamatsu

1.1 Influencias en su vida.

Fueron varias las disciplinas que han influenciado en la sabiduría y en su conocimiento. Se inició con artes denominadas básicas como son el Judō, el Karate, el Aikidō y el Jujutsu. Pero fue la escuela Asayama Ichiden Ryu donde Hatsumi Soke experimentó el conocimiento de un arte tradicional y no de corte popular (refiriéndose a una difusión más popular), ya que las disciplinas antiguas y tradicionales, solo las conocían unos pocos, y estos se podían considerar afortunados. Estuvo entrenando y consiguió el título de maestría con el maestro Ueno Takashi (que fue un alumno de Takamatsu). Cuando Hatsumi Soke conoció a Takamatsu Soke, abandonó todo lo que estaba haciendo y durante 15 años, fue alumno suyo dedicándose en cuerpo y alma a su maestro. En él encontró lo que no había encontrado en otros maestros. En su formación han sido importantes también las disciplinas de las religiones.A continuación se hablará de las que más han influido en su formación y educación a lo largo de su vida.

1.2 El Shintoísmo

Es la forma de religión propia del pueblo japonés, término que proviene de la palabra que significa camino. Muchos traductores lo definen como el camino de dios o de la divinidad. En el mundo japonés, hablar del término refiriéndose a los seres sobrenaturales, no es lo más adecuado. Aquí hablaríamos del término Kami, que se aproxima más a los seres sobrenaturales. Cuando historiadores occidentales intentan acercarse a este concepto, utilizan la definición como qué son dioses, seres divinos, espíritus, en una conceptualización muy pluralista, pero existen kamis que no son dioses. Otros son considerados como los ancestros (seres que realizan hazañas extraordinarias), y la mayoría de las veces son los espíritus de la naturaleza (no son divinidades personalizadas). Con un solo término no abarcaríamos la definición de este concepto. La naturaleza está vinculada a la religión, construyendo un mundo intra-natural, que está vinculado a la propia naturaleza. En Japón nos encontramos que no hay incompatibilidad entre las religiones. Se puede ser taoísta y shintoista al mismo tiempo, o nacer shintoista y morir budista o viceversa. En Occidente las religiones suelen llevar el sello monopolista. Solo en la época Meiji (de 1868 a 1945), se realizó una acción contra los elementos extranjeros (toda religión que no fuese el Shinto se consideraba “de fuera”), lo auténtico era el Shintoísmo. El Shinto recuerda a las ancestrales prácticas chamánicas, que eran capaces de interpretar, de entender, de saber leer lo que la naturaleza les decía. En esto se basa principalmente el hecho de que haya seres humanos que tengan la habilidad de contactar con los kamis (con la naturaleza) y poder apaciguarlos y contentarlos para que los protejan y beneficien. El kami puede ayudar pero también se puede enojar y hacer lo contrario, pero sigue siendo algo natural. Es así porque tenía que ser (designio divino), esta idea es contraria a la mentalidad que tenemos en occidente sobre el bien y el mal. El Shintoísmo más que una religión es la forma de vivir en armonía con la naturaleza, no se le atribuye fundador, tampoco hay un libro que recoja sus enseñanzas, si hay narraciones en los libros más importantes de la formación e historia de Japón: el Kojiki (año 712), y el Nihonshoki (año 720), en ellos se nombra a los kami y a la forma autóctona de un tipo de religión como es el Shintoísmo. Varios autores hablan del mismo:

El Shintoísmo parte de una base animista chamanista, lo que lo diferencia es su carácter japonés, la manera en que este pueblo reverencia a lo sagrado en lo natural con sus manifestaciones propias. “El carácter insular de Japón lo hace muy distinto al chamanismo, por ejemplo, siberiano. No es un chamanismo de grandes praderas, pobladas de yaks. “(Kurodo Toshio, 7,1981).

El Shinto, comprende también un elemento de adoración a los antepasados, a la naturaleza y a la cabeza de la familia nacional, representado por el emperador, considerado la encarnación viviente del Japón. La tierra de Japón (Nippon o Yamato)5 era también el sitio de reposo de los dioses y los antepasados muertos; y como tal equivalía a una tierra sagrada para la cual ningún sacrificio era demasiado grande. Los escuadrones suicidas y los pilotos Kamikaze de la Segunda Guerra Mundial, aunque para Occidente tal vez parecieran un fenómeno maniático de individualismo, caen directamente dentro de las tradiciones de los Samurais. (Bryn Williams, 1979)

Con una forma de religión estatal de tal naturaleza, no es de sorprenderse que los antiguos guerrero Samurais (de los cuales dedicamos un capítulo posteriormente), constituyeran una fuerza de combate formidable y, en particular eran la defensa de su país. Las enseñanzas del maestro Hatsumi están cargadas de este espíritu.

1.3 El Budismo

Esta religión tuvo su origen en la India. El budismo se introdujo en Japón a través de China y Corea. Su fundador fue Siddhartha Gautama, príncipe de un pequeño estado tribal gobernado por el clan Shakya. A la edad de veintinueve años, renunció al trono y se entregó a una vida de austeridad yógica, es decir, a la eliminación de los excesos de todo tipo. Se despojó de todo tipo de riquezas terrenales, vivía con lo mínimo. No tardó en descubrir que el ascetismo extremo era tan banal como hacer lo contrario extremo, la búsqueda del placer, ya que para realizar la práctica religiosa debía tener un equilibrio en su salud corporal y en la práctica de la meditación. En budismo, se considera como “vía media” el punto situado entre la austeridad y el goce y se ha convertido en una entidad propia en el mismo. Después de enfermar y haber recuperado su salud, Gautama se sentó bajo un árbol, de hoja perenne (conocido como Bodhi) y meditó sobre el problema que daba el sufrimiento, sobre todo los problemas de la enfermedad, de la vejez y de la muerte. Recordemos cuando hablamos anteriormente de “Seirobyoshi”, en relación a las etapas de la vida por donde caminan las personas. Siddhartha, llegó a comprender que la causa del sufrimiento radicaba en el excesivo apego a la vida y, que el final del sufrimiento dependía de la eliminación de su causa. Debido a esta comprensión o conocimiento sapiencial, en este caso “iluminación”. Gautama se convirtió en lo que conocemos como Buddha6, que significa el “despierto”. Buddha mostraba el sendero de la práctica de su realización a todos los que se lo pidieron de igual forma que Hatsumi hace en la actualidad con sus alumnos. Sus seguidores hablaban de él como el sabio del clan Shakya, similar a lo que denominábamos Soke (también en la forma de guía). Buddha afirmaba que cualquiera podía convertirse en Buddha si alcanzaba la realización de la causa del sufrimiento y su cese. La siguiente autora nos cuenta y resume una de las principales tradiciones budistas:

La enseñanza central del Buddha se ha resumido a menudo (sobre todo en la tradición Theravada)7 con la fórmula <<cuatro nobles verdades, óctuple sendero>>8. Las cuatro nobles verdades son las siguientes: (1) la vida está llena de sufrimiento, (2) el sufrimiento proviene de la avidez, (3) para eliminar el sufrimiento debe eliminarse la avidez, (4) el medio para alcanzar la paz interior (nirvana) consiste en seguir el Óctuple Sendero. Éste consiste en (1) recta visión (o sabiduría), (2) recta intención (o motivación), (3) recta palabra (en particular franqueza y amabilidad), (4) recta conducta, (5) recto medio de vida (evitación de un oficio dañino para los seres vivos), (6) recto esfuerzo (evitación de malos pensamientos), (7) recta atención y (8) recta concentración (es decir, meditación). La práctica del óctuple sendero invita al examen de uno mismo y anima a llevar una vida de espiritualidad. Aunque esos ocho elementos se interrelacionan de modo orgánico, el más importante es la meditación, que sustenta al resto y nos hace ver las cosas desde la perspectiva adecuada. (Michiko Yusa, 2005: 30,31).

En las enseñanzas de Hatsumi Soke, se plasma la libertad religiosa, no necesariamente se tiene que pertenecer a una religión. La libertad religiosa está presente en sus enseñanzas, dando más importancia a perseverar la naturaleza que es la que de una manera u otra rige la vida de las personas que tienen que convivir en armonía con la misma.

1.4 El Zen

Es algo más que una religión, es un camino para alcanzar un objetivo, una forma de meditación. El término zen proviene de la palabra china (Chan) y es la aproximación fonética de la palabra sánscrita dhayana (meditación concentrada). En Japón se encuentran escuelas de budismo zen propias y son la Rinzai Soto y Ogaku que se distinguen por la diferente forma de ejecutar las técnicas de meditación, como son el Koan o el Zazen (postura básica de meditación). En el siguiente texto Lévy nos describe con detalle el fundamento esencial y a la vez profundo de lo que un occidental puede percibir de cultura oriental japonesa a través del zen profundo.

Así surgió el gusto por los materiales rugosos y las formas irregulares, algo que un maestro de té bautizó con una expresión que hizo escuela: <<el arte de lo imperfecto>>. En este sentido, los japoneses son verdaderos inventores de ese <<primitivismo>> que Occidente redescubrió varios siglos más tarde –aunque, significativamente, después de haber pasado por el japonismo – a través del arte africano y del de Oceanía, los objetos populares, el arte sucio y, en otro sentido, los ready-made…(Lévy-Strauss, 2011:105)

La práctica del zen es solitaria, oscura, sobria, donde se encuentra una plasmación del individualismo y de la soledad para llegar a encontrarse con uno mismo, con el “yo”.

El secreto del Zen consiste en sentarse, simplemente, sin finalidad alguna ni espíritu de provecho, es una posición de gran concentración. (Deshimaru, 1974).

La forma de practicar y de sentarse se denomina za-zen, za significa (sentarse) y zen (meditación, concentración). La enseñanza de la práctica que, en definitiva es la transmisión de la esencia del zen, se produce en un Dōjō (lugar donde se practica, Do (camino) Jo (lugar). La práctica del za-zen es de gran eficacia y actúa positivamente en la salud del cuerpo y del espíritu que se encamina a la armonía entre cuerpo y alma. La expresión filosófica del budismo zen, no tiene nada que ver con un sistema de pensamiento rígido y vacío; por el contrario, es la transmisión de conceptos que proceden de una experiencia sapiencial que se pierde en la memoria de los tiempos y que a la vez es cambiante, ya que el practicante busca llegar al despertar. Las siguientes palabras del maestro Dogen hacen referencia a la naturaleza del zen:

Aprender zen es revelarnos, revelarnos es olvidarnos, olvidarnos es develar la naturaleza de Buda, nuestra naturaleza original (Deshimaru, 1974).

Aquí describe como se debe volver al origen, al inicio, es llegar a comprendernos a nosotros mismos, conocernos en profundidad, es encontrarnos con el verdadero “yo”. Como la esencia eterna de todas las religiones, de todas las filosofías de vida, fuente de sabiduría, fuente de la experiencia y de la existencia, agua en movimiento que nace de la práctica regular de la meditación.

高松 寿嗣 (Toshitsugu Takamatsu)

1.5 Toshitsugu Takamatsu

Ha sido el maestro que más ha influenciado en la vida de Hatsumi Soke. Nació en Akashi, prefectura de Hyogo, Japón. Su nombre de nacimiento fue Hisatsugu aunque fue más conocido con el sobrenombre de Moko no Tora (el Tigre Mongol). Fue separado de su madre antes de cumplir un año y fue criado por varias madres, durante su época de juventud. Su padre era empresario y cambiaba habitualmente de negocio, comenzando como contratista en la Sanyo Railroad de Kobe y, posteriormente, dirigiendo una fábrica de fósforos en Akashi. Es llamativo que nueve fueron las madres que le criaron y que 9 fueron las escuelas tradicionales que transmitió a su alumno.

Takamatsu Sensei siempre fue una persona débil físicamente. Su padre hizo que los mejores maestros de los entornos le enseñaran. Su propio abuelo era un Samurai reconocido y además era el 32º Soke de la escuela Togakure Ryu, su nombre Toda Shinryuken Masamitsu. En entrenamiento con su abuelo era muy duro y, aunque Takamatsu era débil, con el paso del tiempo se endureció bastante y, a la edad temprana de trece años, recibió el Menkyo Kaiden (el que ha recibido todas las enseñanzas), de la escuela Shinden Fudo Ryu. Continuó entrenando con Gikan Ryu y Kumogakure Ryu, de mano del maestro Mizuta Yoshitaru Tadafusa, que era el líder de la escuela Takagi Yoshin Ryu. A los 16 años, recibió la licencia Menkyo Kaiden.

Takamatsu sufrió una enfermedad de vías respiratorias y tuvo que volver a su ciudad natal, donde funda su Dōjō en Nara. Una de las principales enseñanzas que recibió de su maestro Takakage Matsutaro, fue que no debía transformar un arte marcial tradicional en deporte para atraer gente que no fuesen merecedoras de conocer sus tradiciones marciales. Volvió a recaer con una enfermedad grave y tuvo que abandonar su casa, siendo ermitaño en Monte Mata, donde estuvo alimentándose de arroz crudo por más de un año y poco después recuperó su salud. Tuvo un encuentro con un monje llamado Tamaoki que le ayudó bastante a recuperarse. Continuó con un duro entrenamiento en la naturaleza, aprovechando el entorno que le fue propicio para llegar a un refinamiento y a una dureza después de haber logrado sobrevivir a una muerte segura. De aquí marchó a China, llegando a ocupar el cargo de presidente de la Asociación Chino-japonesa de artes marciales Nippon Minkoku Seinen Butoku Kai. Regresó a Japón en 1919 y llegó a ser sumo sacerdote del templo Tendai, en el Monte Hiei (Kyōto).

Fumio Akimoto, que era uno de sus principales alumnos, iba a ser designado sucesor del Maestro Takamatsu pero una enfermedad se llevó su vida. Fue entonces cuando fue designado Masaaki Hatsumi como siguiente heredero de las 9 escuelas y, posteriormente, fundó la Bujinkan Dōjō. Contaba el Maestro Hatsumi que Akimoto Sensei era un verdadero discípulo de Takamatsu Sensei, que era un caballero que observaba las costumbres atentamente y que entendía muy bien su propio sistema de 

valores. Aunque el Maestro Hatsumi era más joven que Akimoto Sensei, Takamatsu Sensei le dio a Hatsumi el título de Lemoto9, por lo que Akimoto Sensei se alegró mucho. En aquella época, Hatsumi era bastante joven y según sus palabras no muy habilidoso. Conociéndolo, son palabras muy humildes para su persona. No para de decir que Akimoto Sensei tenía más aptitudes que él. Cierto día cerca del Río Tone, Akimoto Sensei estaba portando una Katana y de repente pasó volando una alondra (de este episodio, se dio nombre a la técnica Hibari o Unjaku). En un segundo, había sacado la espada y el pájaro cayó fulminado en el suelo. Esto mostraba un gran nivel de destreza, además venció a muchos contrincantes de importancia y relevancia. Pero lo que realmente debemos comprender en el Budō es que la técnica por si sola es inútil si se pierde el equilibrio, la armonía interior. Si una persona no tiene otra fuerza mayor, no importa cuanto desarrolle sus destrezas técnicas, al final será derrotada. Así que supongo que Takamatsu Sensei probablemente pensó que una persona necesita nacer con otro talento diferente para poder afrontar dicha situación.

Hatsumi, nadie ha ido tan lejos como tú. No digo esto para darme importancia ni nada. Pero cuando miro atrás veo que siempre estaba ayudándonos silenciosamente, enseñándonos constantemente en su manera tranquila. Nunca busco ningún tipo de publicidad; era casi como si estuviera dedicando su vida a transmitir lo que sabía solo a una persona. Les estoy profundamente agradecido por lo que me dio. Para mí, también, una sola persona seria suficiente. Aunque tengo tantos alumnos, solo con que uno entendiera me bastaría, que entendiera no mis ideas, sino el flujo esencial de todo Budō. Y es por eso por lo que enseño. (Hatsumi, 1931:87).

NOTAS:

5El principal significado de Yamato es (大和 «gran paz» en Japónés) es el nombre de varios lugares, épocas, buques. Yamato fue también un sinónimo de Japón, antes de pasar a llamarse como ahora.
6 “El Despierto”; hotoke en japonés. El budismo Mahayana afirma que la buddheidad es accesible a todos los seres. Cir. Buddha Sakyamuni.
7 Derivado del budismo indio primitivo. De orientación monástica, sus seguidores se adhieren estrictamente a los preceptos budistas. Esta corriente del budismo es la predominante en Asia meridional. También se la conoce con el nombre de budismo Hinayana.
8 Véase C. ANDERSON, Paín and Its Ending, Richmond, Survey, 1999. Esta doctrina, centra en la tradición Theravada, no es sino una interpolación posterior en el cuerpo primitivo de escrituras budistas.
9 Igual que Soke (dirigente o sucesor de un Ryu (escuela).

Continuara….

Foto portada: Mahir Özkan

Diego Lopez Garcia

Author: Diego Lopez Garcia

Share This Post On

Submit a Comment

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.