Stage Jiseido en España Tokitsu sensei
Abr03

Stage Jiseido en España Tokitsu sensei

El Sensei Kenji Tokitsu vuelve a España a impartir unos stages los días 19 y 20 de Abril en Bilbao y el día 21 en Burgos, según el siguiente programa: Para más información dirigirse a los telefonos de contacto....

Read More
Videos Kenji Tokitsu
Dic04

Videos Kenji Tokitsu

Para todos los amantes del Taichi,Chikung,Kiko,Jisei la web de video-aprendizaje y productora Sapeando.com presenta 4 estupendas series con el sensei Kenji Tokitsu http://ow.ly/fNWa0 . Son sus primeras series de pago, y han ajustado el precio todo lo posible para hacerlo lo más asequible posible. En esta ocasión cuentan con la presencia del gran sensei Kenji Tokitsu, uno de los mayores expertos de todo el mundo en artes marciales, principalmente en Taichi, Jisei Budo, Chikung, Kiko, Karate, etc… Como siempre con la mas alta calidad, Full HD 1080, iluminación y sonido profesional y 3 ángulos de cámara para no perder detalle. ¡Estamos seguros que os encantarán             . .   Trailer Jisei...

Read More
Reflexiones sobre el método de Artes Marciales X
Sep03

Reflexiones sobre el método de Artes Marciales X

Kenji Tokitsu CN-9ºDan El centro de la vida está en el tronco Como nací en Japón dos años después del final de la Segunda Guerra mundial, vi a lo largo de mi infancia a muchas personas amputadas a causa de la contienda, cosa que me ha dejado una profunda huella. Todavía tengo vivos recuerdos de cómo provocaba un efecto de horror en mi espíritu infantil la vista de una persona con los cuatro miembros amputados y que no obstante conseguía moverse de forma asombrosa. No deseo semejante desgracia a nadie. «¡Qué suerte el poder conservar el cuerpo intacto!» Ahora, con la distancia del tiempo, podemos decir que, a pesar de soportar unas condiciones horribles, las personas que han sufrido la amputación de sus miembros por lo menos han logrado sobrevivir, mientras que nadie puede hacerlo sin conservar el tronco, porque el tronco es la vida misma. La activación del tronco es esencial para los ejercicios energéticos. Felices son aquellos que viven con el cuerpo intacto. Si nosotros pudiéramos hacer siquiera un poco algunos esfuerzos comparables a los que hacen quienes han perdido un miembro, podríamos hacer un progreso importante en nuestra práctica. Fijémonos pues en nuestro tronco. ¿De qué manera se activa? ¿Cómo sabemos activarlo? ¿Podemos distinguir las diferentes zonas dorsales y ventrales así como las diferentes partes de la columna vertebral? ¿Constituye un secreto la activación de los chakras? La mayoría de las personas normales no tiene la costumbre de mover el tronco de manera independiente. Piensan que su movilidad es secundaria, por no decir una simple continuidad de los movimientos de los brazos y piernas. No tienen la costumbre de mover el tronco independientemente del movimiento de los miembros. Incluso parecen vivir como si su tronco fuera completamente o parcialmente inmóvil. En todo caso, pensamos poder vivir sin tener que recurrir especialmente a la movilidad independiente del tronco. La vida puede vivirse sin que tengamos que darle importancia. ¿Habría que decir que tener un cuerpo normal significa no tener la necesidad de activar el tronco, igual que la persona que goza de salud apenas se preocupa de ella? Tal y como se constata a diario en el contexto técnico de las diferentes actividades corporales, todos estamos poco acostumbrados a crear movimientos complejos con el tronco. En efecto, hay pocas articulaciones visibles en el tronco aparte de los hombros, los omóplatos y las caderas… A modo de caricatura, podría decir que mucha gente tiende a concebir su cuerpo como si fuera el de Pinocho. Mi impresión personal es la siguiente. A veces, tenemos ocasión de ver alguna marcha militar. Los soldados andan a paso acompasado según el ritmo...

Read More
Reflexiones sobre el método de artes marciales VIII
Abr11

Reflexiones sobre el método de artes marciales VIII

Kenji Tokitsu CN-9ºDan Cadenas musculares dinámicas En la obra citada anteriormente, el Maestro Sagawa dice repetidas veces: «No hay que colocar la fuerza en los hombros… Los que entrenan con la fuerza de los hombros no tienen esperanza de llegar más lejos… » En la mayoría de sus ejercicios de refuerzo muscular, este maestro utilizaba objetos pesados tales como la barra de hierro para la técnica de la lanza, el palo pesado, el tsuchi (peso con mango)… Pero es imposible manejar estos objetos pesados sin contraer los músculos de los hombros, aunque sólo sea para levantarlos.El maestro afirma que levanta el palo pesado cien mil veces al año.Yo me he fabricado un palo de 1,70 metros que pesa 3,5 kilos, y unos tsuchi de 7 kilos, de 9 kilos y de 11,50 kilos. He entrenado con ellos todos los días durante varios años y he comprobado que es imposible hacer estos ejercicios con los músculos de los hombros relajados. Entonces, ¿qué quiere decir esta advertencia en la que insiste el Maestro Sagawa: «no hay que colocar la fuerza en los hombros»? Mi experiencia me indica que significa lo siguiente: «utilizar lo menos posible la fuerza de los hombros con el fin de que los esfuerzos se repartan equitativamente por todo el cuerpo ». Un día, uno de mis alumnos, especialista en kinesiterapia, me habló del concepto terapéutico de las cadenas musculares. Asociando este concepto con el método de zhan zhuang (ritsu-zen), esta explicación de pronto me dio una inspiración. En el yi chuan, con el método de ritsu-zen (zhan zhuang), se busca un estado corporal en el que todos los músculos del cuerpo parezcan formar un solo bloque. Es decir, un estado en el que el cuerpo esté recubierto de una serie de músculos que forman una larga cadena. No se trata del mismo concepto que el de las cadenas musculares mencionado por el kinesiterapeuta, pero sí de una cadena. Pensé entonces en otro concepto, el de las cadenas musculares dinámicas o una cadena dinámica de los músculos. Asociando este concepto con el método de ritsu-zen, creo comprender por qué el Maestro Sagawa tenía que trabajar de 24 modos diferentes cada día. Por ejemplo, si entrenas con el palo pesado, de cerca de 3 kilos, hacer cien repeticiones resulta difícil al principio. Si este ejercicio se efectuara con un tsuchi de 9 kilos, pocas personas llegarían a hacer una decena de repeticiones. (Si lo dudas, haz la prueba. Yo, sobre todo, no quisiera hablar de este fenómeno en un vacío.) Los músculos de tus brazos y de tus hombros van a comenzar por cansarse. Dos o tres días después,...

Read More
Reflexiones sobre el método de artes marciales VII
Mar15

Reflexiones sobre el método de artes marciales VII

Kenji Tokitsu CN-9ºDan   . El peso material vs el peso mental Antes hemos mencionado el concepto jia-jié, que es uno de los métodos para llegar a formar la fuerza del cuerpo totalmente integrado. En lugar de utilizar pesas o algún peso material, en el yi chuan se utiliza el peso de la intención, o la intención del peso. El método del jia-jié corresponde a este trabajo. Yo lo formularía así: «recurrir a las situaciones visuales o a las imágenes mentales que hagan activar los músculos necesarios para el trabajo en cuestión». Hàn Xingqiao explica en la obra presentada en crónicas anteriores: «En la práctica del jia-jié, existen dos modos: El primero es el jia-jié concreto. Por ejemplo, tienes delante un gran árbol y te imaginas que puedes moverlo. Trabajas imaginando que lo agarras y, con la ayuda de tus brazos, lo atraes hacia ti, lo empujas etc., para entrenarte de esta manera. El segundo modo es el jia-jié sin forma. No tienes a nada alrededor, pero te imaginas que estas delante de un gran árbol con el que vas a entrenar de la misma manera.Es el ejercicio más esencial del yi chuan…» Se emplea un método similar en el taichi chuan. En tus clases de taichi chuan, seguro que te han dicho que hagas los gestos «como si estuvieras metido en el agua encontrando resistencia por todas partes, sea cual sea la dirección de tus movimientos.» Cuando practicas el taichi chuan, la resistencia del agua es imaginaria y lo que produce esta sensación es tu mente o intención (yi). Si te metes bien en esta situación mentalmente, sientes efectivamente una resistencia en todos tus gestos. Tus  movimientos ya no resultarán vacíos, como cuando remueves el aire, porque te parecerá sentir una resistencia real, como si te movieras dentro del agua. La resistencia imaginaria del agua es el producto de tu pensamiento intencional (yi). Aunque se produzca mentalmente, crea tensiones efectivas en los músculos que se activan contrayéndose según las situaciones imaginadas. Cuanto más grande la resistencia o el peso imaginario, mayor será la activación de los músculos en respuesta a esa situación imaginada. Así, los músculos se reforzarán por una especie de autocarga o auto-resistencia. Estas cargas o resistencias no tienen ninguna consistencia material, ya que son el producto de tu pensamiento intencional cuyas posibilidades son incontables. Hàn Xingqiao dice: «debes crear miles de situaciones imaginarias con el fin de fortalecerte por todas partes.» Así, el que sabe utilizar el yi puede aprovechar cualquier carga imaginaria para fortalecer su cuerpo. Para los que se entregan a esta búsqueda, es un regalo mucho más valioso que el oro, porque...

Read More

Curso Kenji Tokitsu

CURSO KENJI TOKITSU SENSEI  CN-9ºDAN BILBAO 13 y 14 de Abril BURGOS  15 de Abril Tokitsu-ryu Jisei-do: Taichi-Chuan KiKo  (Chi-Kung) ARTES MARCIALES (Taichi de combate) JISEI  -Danza de la Energía Organiza: Academia Internacional Tokitsu-Ryu Avda. Ramón y Cajal, 39 3º Drcha. 48014 Deusto (Bilbao)...

Read More