Forma de Tai Chi Chuan de las síntesis auténticas.
Foto Cesar Martín Secciones 1ª a 4ª. de la Forma de Tai Chi Chuan de las síntesis auténticas. También llamada Zheng Zong Tai Chi Chuan, es una forma desarrollada por el maestro Wang Shu Jin (1907-1981), a principios de los años 50. Apoyándose en sus experiencias en el combate contra adeptos de diferentes escuelas y sobre sus conocimientos en Xing Yi Chuan, Bagua Zhang, aportó algunas modificaciones a la forma creada en la ciudad de Nankín por representantes de las 5 principales escuelas de Tai Chi Chuan, reunidos bajo la dirección del maestro Chen Pan Ling, en el año 1930. La forma de Chen Pan Ling (1892-1967), era ya el resultado de un trabajo de investigación y de síntesis sobre las diferentes formas de Tai chi. Sin embargo, visto por Wang Shu Jin, este taichi tenía algunas deficiencias. Así que, aportando sus propias experiencias y conocimientos, logró perfeccionarla y es con convicción que él llamó a esta forma Zheng Zong Tai Chi Chuan o Tai Chi Chuan de las síntesis auténticas. Esta forma es impartida en la escuela Jiseido-Tokitsu-ryu, creada por el maestro Kenji Tokitsu. Forma ejecutada por Fernando Martín, 7º Dan de la escuela Jiseido-Tokitsu-ryu. El taichi chuan: arte del combate de percusión El término chino chuan se traduce por boxeo, pero están incluidas también las técnicas de percusión, agarres, inmovilizaciones, proyecciones…. Por lo que se puede pensar que se trata de técnicas generales de combate constituidas alrededor de las técnicas de percusión. Al contrario de lo que se piensa por su aspecto dulce y pacífico, está claro que una idea combativa forma el eje del taichi chuan. Si se examinan detenidamente las técnicas, se descubre que el objetivo es inmovilizar al adversario para después realizar una técnica definitiva. Podemos encontrar técnicas de esquiva como medios de anular los ataques para pasar a una situación de dominio. Su fin original es el de dominar, neutralizar, e incluso matar al oponente. Todas las escuelas de taichi chuan se han formado sobre una base común. Por eso, aunque podemos ver que cada escuela desarrolla sus particularidades, existe una idea técnica común en el taichi chuan. Recordemos que el ejercicio lento y suave del taichi chuan permite cultivar y desarrollar la sensibilidad y aumentar el ki, indispensable para el arte del combate. Sabemos que en combate las técnicas no son exclusivamente lentas y relajadas, pero son la lentitud y la flexibilidad del taichi chuan los elementos que hacen que se construya la energía necesaria para poder realizar las técnicas con rapidez y fuerza explosiva. En el Jiseido la orientación de la práctica se basa en una reflexión sobre estas características que son...
El problema del HikiTe
Cuando los dos adversarios atacan con kizami tsuki, el que lleva el hikite en la cadera es el que mayores probabilidades tiene de recibir un tsuki en el rostro. Se dice frecuentemente que el hikite es importante porque la fuerza del golpe aumenta cuando se tira fuertemente del hikite hacia atrás. Sin embargo, este gesto crea un gran vacío delante del rostro. Volvemos a decir que la idea del hikite representa una trampa técnica fortalecida por el karate moderno que se autoproclama tradicional. En el Karate del período clásico las posiciones del hikite eran más variadas que hoy. Algunos adeptos decían que en el combate de karate el hikite no existe, al menos como hecho habitual, y ellos ejecutaban los kata sin hikite. Según mi experiencia, en un combate donde se dan golpes, los que llevan automáticamente el hikite a la cadera tienen mayores probabilidades de recibir un tsuki cuando su ataque se cruza con el del adversario. Están entonces obligados a modificar la posición de su hikite para no recibir un tsuki en el rostro. Pero no es fácil cambiar el hábito, porque incluso si lo sabéis, el cuerpo no siempre obedece. A fuerza de recibir los golpes en el rostro todos sin excepción tienden a utilizar la mano para la defensa en lugar de continuar buscando el aumentar la fuerza del golpe mediante la retirada del hikite. Los kata clásicos Naifanchi y Jion muestran esta técnica, lo que prueba que los karatekas de antaño habían resuelto este problema ¿Por qué entonces no estudiarlo en lugar de encontrar la solución haciendo un...
La esquiva: una llave para la eficacia.2
Imagen Cesar Martín La palabra SABAKI significa «resolución de los problemas», y en el combate de Budo «anular el efecto de un atraque» mediante un movimiento del cuerpo. Por ello esta palabra de traduce frecuentemente por desplazamiento. Pero no es exacto. De hecho, el sabaki es un desplazamiento del cuerpo con gesto de parada que tiende a desviar la fuerza de ataque del adversario para anularla. La técnica del sabaki es esencial si buscáis la eficacia técnica en combate. En todas las técnicas que expongo en esta crónica la idea de sabaki está siempre presente. Para comprender esta idea del modo más sencillo basta desplazarse en la situación del combate. Entre dos adversarios, si el nivel no es muy diferente, cada uno tiene las mismas oportunidades de recibir los golpes, sobre todo si vuestro adversario es bastante más grande que vosotros. ¿Cómo podréis combatir eficazmente si avanzáis o retrocedéis sobre una sola línea? Hideyuki Ashihara, difunto maestro de Karate Kykushinkai destacaba como experto en Sabaki. Algunos le llamaban «genio del combate». Él decía:«si combatís con movimientos lineales, recibiréis los golpes, aunque ganéis. Yo busco la manera de ganar sin recibir un golpe» La consciencia es diferente si practicáis el combate sin contacto con la idea de que un solo golpe basta, ya que en ese caso si sois el primero en marcar un punto seréis vencedores. Sin embargo, en los combates de karate dónde existen muchos impactos, es raro que el adversario caiga bajo el efecto de un único golpe; por consiguiente, aunque toquéis el primero, tendréis muchas posibilidades de recibir el segundo golpe si continúas frente al adversario. La técnica del sabaki consiste en no encontrarse frente al adversario cuando os ataca o cuándo le atacáis. En suma, se trata de un sutil cambio de...
La esquiva: una llave para la eficacia.1
El Budo no es una religión. En el transcurso de mis búsquedas me he atrevido a situar a los «grandes maestros» en una perspectiva relativa que no me ha impedido respetarlos como hombres, aunque no los venero. Creo que en el momento en que sacralizáis a un maestro como ser absoluto, os desviáis del Budo porque dejáis de reconocer una persona como tal. Imagen Cesar Martín El golpe con el puño delantero En el Arte Marcial podría pensarse que lo que una persona puede llegar a hacer vosotros tenéis una posibilidad de hacerlo en un grado similar o al menos parecido mediante un esfuerzo juicioso. Me dirijo a todos los que buscan mirar por ellos mismos a su adversario. Se trata de una técnica utilizada en el combate de competición o del jigeiko en el Dojo, ya que este tsuki es eficaz para hacer frente o contrar (DeAi) todo tipo de ataque. La utilización del Kizami tsuki es particularmente eficaz para el deai contra el maegeri a partir de gyaku kamae (guardia en la que la posición de los pies de los dos adversarios es opuesta). En esta situación vuestro vientre parece descubierto, y si sois un combatiente hábil seréis capaces de dar a vuestro adversario la señal de atacar con el maegeri. Y aún más si se trata de alguien que confía plenamente en sus ataques de pierna. Haréis patente la señal si dais la impresión de no estar concentrados en vuestro vientre, sino más arriba: colocando la guardia en la parte alta del cuerpo. Contra más seguro esté de su éxito más amplio y notorio será su gesto al lanzar el maegeri. Entonces es vuestra oportunidad, como un pez que muerde el anzuelo: lanzada con determinación vuestro kizami tsuki. Lo importante en esta situación es que al mismo tiempo que efectuéis tsuki realicéis una leve y rápida rotación o giro del cuerpo, cuyo eje está ahora desviado del maegeri. Se trata de un sutil movimiento denominado Sabaki. Ejercitarse de modo que la fuerza del tsuki desplace el eje del cuerpo y que la fuerza y la rapidez del tsuki se vean aumentada mediante el cambio de...
Stage en Burgos del sensei Kenji Tokitsu
Los próximos 5, 6 y 7 de abril, tendrá lugar en el dojo Ananko de Burgos (España), un Stage impartido por el Maestro Kenji Tokitsu 10º Dan. Imagen Cesar Martín El Mº Tokitsu está considerado uno de los mejores maestros de Artes Marciales del Mundo, autor de numerosos libros, ha estado dedicado durante años a la investigación y difusión de un método de artes marciales único que se puede integrar en nuestro estilo de Karate-do, Chikung-Qigong, Taichi-Chuan, para darle un sentido más interno y eficaz. Es el fundador de las escuelas Shorin mon y Jisei Budo, fruto de varias decenas de años de búsqueda y practica intensiva de diferentes sistemas. Es de sobra conocido en todo el mundo y sobre todo en Europa y Japón. Esta diplomado por la universidad Hitotsubashi de Tokio, también es doctor en lengua y civilización japonesa y doctor en Sociología por la universidad de París. Como escritor ha publicado numerosos libros (en Europa y Japón), entre los que destacan su «Histoire du Karate-do», «L’art du combat”,Miyamoto Musashi, La búsqueda del Ki, Tai-Chi-Chuan E Art de Combate, Las Katas, Taï-chi-chuan – Origines et puissance d’un art martial (French Edition), Budô (French Edition), Shaolin mon. Verso l’arte marziale del futuro (Le vie dell’armonia),Lo Zen e la via del karate, per una teoría delle arti marziali, BUDO, El ki y el sentido del combate, Manual práctico de jisei Taichi chuan, Tai-chi-chuan et Art de Combat: Au-delà de la carapace corporelle Recherches et Réflexions pour une méthode des arts martiaux: Volume 1, Pièges et illusions: Recherches et Réflexions pour une méthode des arts martiaux: Volume 2 y el recién publicado Yi-chuan, metodo energetico di Wang Xiang Zhai (I saggi).también es autor de más de un centenar de artículos en revistas como Karaté-bushido (Francia),Gekkan Karate-do o Budo (Japón). La escuela Jisei-dô es una síntesis de todas estas experiencias. un método corporal que nos permite desarrollar salud, bienestar y al mismo tiempo ganar eficiencia en el arte marcial. Los practicantes de otras disciplinas marciales, pueden encontrar en este sistema, respuestas y aplicaciones que enriquezcan la práctica y profundicen en aspectos relacionados con las disciplinas internas. Jisei-kikô puede ser practicado por personas de diferentes condiciones físicas, a veces para ponerse en forma después de una convalecencia, a veces para equilibrar el estrés de la vida cotidiana, a veces para practicar mejor las artes marciales o algunos deportes. Este método es lo suficientemente flexible para adaptarse a las condiciones físicas de la persona que lo practica. Este es un método para vivir mejor en tu cuerpo. El maestro Tokitsu, nos describe muy brevemente el tema principal del curso a desarrollar en Burgos: “Ésta es...
El Qi Gong Marcial
Los ejercicios de TaiChi Chuan pueden limitarse a una gimnasia con soltura; pueden también llegar a ser un medio de fortalecimiento del cuerpo a partir de sensaciones internas. La práctica del TaiChi exige varias condiciones. En primer lugar, es necesario aprender a cultivar la sensibilidad corporal a partir de las sensaciones internas; después guiarse por el trabajo mental denominado «YI». Dicho de otro modo, en los métodos calificados como «internos», todos los gestos se conciben en relación con el «YI», es decir, con el examen y fortalecimiento de la red sensitiva que sostiene la actividad física voluntaria. La noción de «YI» forma parte de la tradición china; sin embargo, se encuentra un equivalente de este término en la tradición del sable japonés expresado por «Kokoro» o «Shin», y ha sido desarrollada en la práctica a fines del siglo XIX con la idea de que el sable no existe aparte del espíritu, «shin gai muto». Esto insiste sobre las formas de entrenamiento que el gran maestro de sable Yamaoka Tesshu ha denominado Escuela Muto-Ryu, que significa Escuela del Sable sin Sable. QiGong En las escuelas chinas de TaiChi, XingYi o BaQua puede distingirse una parte externa, dónde únicamente se ejercitan correctamente los kata (Tao-Lu), y otra interna. En el momento en que uno se llega a guiar sobre lo que hace nacer los movimientos que son la manifestación exterior, puede decirse que ha llegado la etapa interna. El método común a estas escuelas se denomina QiGong(Chikung). No es necesario concebir el QiGong de un modo demasiado complejo, aunque la complejidad de la teoría pueda seducir a algunas personas. Esto que llamamos hoy QiGong, es a la vez el nombre bajo el cual se concentran las prácticas energéticas de la salud y de las artes marciales transmitidas en China y una forma de síntesis moderna de todas ellas. He estudiado diferentes aspectos después de varios años y lo encuentro esencial para una práctica de las artes marciales concebida sobre la larga duración. Lo cierto es que en nuestros días el QiGong se ha convertido en un elemento de moda. En todos los casos el QiGong no es eficaz si no se le integra en la vida diaria y su efecto no se constata más que con el tiempo. Si sus efectos se intentan buscar de forma apresurada, la práctica puede tornarse negativa. De los numerosos artículos que desarrollan los métodos y efectos positivos para la salud del QiGong, la mayoría han sido publicados en China en los últimos años. También se habla de advertencias sobre algunas consecuencias físicas y psíquicas negativas; un desorden energético puede conducir al hospital psiquiátrico. Todas las teorías...
Comentarios recientes