Karate Club Hirota
HISTORIA DEL DOJO Karate Club Hirota abrió sus puertas el 1 de Febrero del año 1979. Los primeros alumnos eran de diferentes Clubs de Cataluña donde el Maestro Yoshiho Hirota impartió clases tales como el Centro Cultural de los ejércitos, el Club Cervantes, entre otros. Rápidamente el Club destacó en el terreno deportivo, llegando a acaparar los primeros puestos a nivel Regional, Nacional e Internacional, tanto en Kata como Kumite. Yoshiho Hirota Así como los cursos que se impartieron por diferentes Maestros, a destacar el hecho de que el Maestro Y. Hirota conoce a través de Y. Ishimi al Maestro Mabuni Kenei y empezamos hacer el sistema o método del maestro Mabuni hasta el fallecimiento del Maestro Y. Hirota. También destacaron muchas personas que no fueron competidores en los primeros años, tales como: Hermenegildo Camps, autor de diferentes libros relacionados con el karate y a mi juicio una de las mejore plumas del karate Español. Jose María Jimeno que fue Presidente de la Federación Catalana de karate. Eduardo Vendrell primer Presidente del Club, También a destacar la labor técnica que hicieron los alumnos y Maestros del Club a nivel Federativo en diferentes departamentos como: He de decir sin miedo a equivocarme, que Karate Club Hirota en un momento de sus 41 años de Historia fue llamada “La Catedral del Karate” y fue la inspiración de parte del conjunto del Karate Catalán y Español, así como el gran alumnado que dio, que de ahí muchos alumnos cambiaron a otras escuelas e incluso a otras Artes Marciales, alcanzando grandes niveles. La labor del Maestro Y. Hirota fue reconocida por el Maestro Mabuni en un acontecimiento que marco una época otorgándole el reconocimiento del Shito-Ryu mundial. Y es que además el club siempre ha sido Club de Clubs o Hombu-Dojo. El acontecimiento desafortunado del fallecimiento del Maestro Hirota el 20 de junio del 2000 dio paso a una nueva etapa del club. Pasando a ser dirigido por deseo expreso del Maestro Hirota a su sucesor Santiago Cerezo. En esta etapa algunos alumnos y Profesores se separaron buscando su propio camino. Hoy el Club goza de una extraordinaria salud y actualmente cuenta con casi unos 300 alumnos, y todos juntos vamos recorriendo el Gran Camino del Karate-Do. Número de Cinturones Negros y Alumnos destacados. Durante estos 41 años que el club lleva abierto un gran número incontable de Cinturones Negros y muchos Profesores se han formado. Santiago Cerezo Arias Por el Club estuvieron otorgándonos sus conocimientos grandes Maestros en clases y cursos diversos: Mabuni Kenei durante 20 años, del 1980 al 2000. Yasunari Ishimi. Genzo Iwata. Yuichi Negishi. Hidetoshi Nakahashi. Todos ellos de...
Dojos con tradición
Estrenamos una nueva sección, dedicada a nuestros Dojos. Unos Dojos donde nos hemos formado año tras año, experiencia tras experiencia, vivencia tras vivencia, unos Dojos que han llegado al fondo de nuestros corazones y nos han ayudado a encontrarnos con nosotros mismos. La finalidad es dar a conocer, no solo las imágenes de nuestros Dojos, los cuales tendrán un mínimo de 30 años de antigüedad, sino sobre todo la esencia de los mismos, su filosofía, su maestros o maestras, sus alumn@s, sus logros, su espíritu, creo en ese espíritu que nos guía en el camino. Algunos Dojos comenzaron en un lugar distinto al actual y hoy han cambiado su ubicación su forma pero no su espíritu que sigue impregnando a todos sus componentes. Decía el Maestro Funakoshi “Cualquier lugar puede ser un Dojo”. Dōjō de Sensei Higaonna en Okinawa (Japón) Como indica el Maestro M. Coquet, “Conocer teóricamente el Budo no compensará nunca su práctica y la verdadera enseñanza no puede hacerse más que en el Dojo. La aplicación de lo que se ha aprendido en el Dojo deber ser integrada a la vida diaria, sin lo cual el objeto de la búsqueda se pierde de vista y los resultados son mediocres”. No hay duda, el que busca entrenamiento tradicional en el Karate-Do, la palabra Dojo no es ajena a el. Es el espacio dedicado a la progresión en las artes marciales. Dojo es el término empleado en Japón para designar un espacio destinado a la práctica y enseñanza de la meditación y/o las artes marciales tradicionales modernas o gendai budo. En japonés, Dojo (道場) significa literalmente “lugar donde se practica la Vía” o “lugar del despertar” y se refiere a la búsqueda de la perfección física, moral, mental y espiritual. Tradicionalmente es dirigido por un maestro de la vía/del camino, el sensei. Dojo Shubukan del Sensei José Cifuentes Originalmente y como en la actualidad, la sala de meditación y oración de los acólitos budistas se conocía como un dojo. Dada la influencia del Zen y de la filosofía budista en las Artes Marciales alrededor del siglo XV éstas adoptaron el nombre de Dojo para designar la sala de práctica donde se estudia un arte marcial. A ella acudían los samuráis no sólo para mejorar su técnica sino para forjar su carácter, meditar y alcanzar un mayor conocimiento de sí mismos. En aquella época muchos dojos se instalaban en templos budistas, incluso el maestro Kano empezó a enseñar Judo en un dojo de un templo budista de Tokyo. Dojo de meditación en Kyoto Era el lugar donde se iba a estudiar, practicar y aprender sobre la verdad y la...
Comentarios recientes