Nen
Abr29

Nen

Si entramos en una habitación, por sistema, y de manera inconsciente, observamos todo lo que hay en la habitación, donde esta colocado, su naturaleza y tamaño, los colores, todo. Inmediatamente, espontáneamente. Y sin pensarlo o ser plenamente consciente de ello. Sin embargo,en el momento en el cual nos fijamos expresamente en algo de la habitación, automáticamente, comenzamos a ser plenamente conscientes de ello y los pensamientos comienzan a rondarnos, comenzamos a analizar aquello en lo que nos hemos fijado y así pasa sucesivamente con cada cosa u objeto en el que nos fijemos. Si alguien ha sido entrenado para ello, toda esa información que recopila de manera inconsciente y espontánea se vuelve algo a utilizar, algo que, en ciertos casos, puede ser útil para salvar nuestra vida, como la detección de amenazas. En la practica del Budismo estos impulsos del pensamiento se conocen como Nen y los practicantes del Zen han conseguido diferenciar esos impulsos, prestando especial atención a los tres primeros de esos impulsos del pensamiento o Nen. El primer Nen es el del momento presente, aquel en el cual no se distinguen o diferencian los objetos. En ese estado no se es consciente del espacio ni del tiempo. El segundo Nen es la reflexión y el conocimiento de nuestra atención. Por ejemplo “Allí esta la puerta”. El tercer Nen es el que sintetiza las acciones del Nen precedente formulando planes o intenciones, como “voy a salir por aquella puerta” o “mirare que hay detrás de ella”. Posteriormente este proceso se repite una y otra vez. El Budismo Zen intenta obtener un estado de Primer Nen procurando mantenerse en el estado del primer Nen y no caer en el impulso del primer pensamiento. Ello no debe de ninguna manera interpretarse en el sentido de que todo se detiene, o que no existe conciencia.De hecho siendo capaz de mantener el primer Nen con todos los nuevos y diferentes estímulos nuestra mente no se detiene en todo siendo libre e intencionadamente consciente de todo a la vez. Este es el concepto Zen de fijación frente a la no fijación. La meditación Zen es el proceso de intentar establecer un estado de no fijación en el cual no exista la Dualidad . Esta noción es particularmente útil en el combate ya que no se tiene tiempo para parar y dejar vagar la mente cuanto se esta enfrentando a un oponente. Todo combate se libra en el futuro. Tener la mente bloqueada en nuestra defensa o en la espada o el miembro del contrario significa que estamos atascados en el pasado, que no estamos preparados para avanzar o entrar en el ciclo...

Read More
Transforma tu Vida por medio de la Respiración
Abr25

Transforma tu Vida por medio de la Respiración

Cada respiración consciente te ancla en el Ahora. No puedes respirar el aire de ayer. No puedes respirar el aire de mañana. Por la mañana en la ducha, no puedes hacer todas las respiraciones del día para tenerlas hechas. Ni siquiera puedes inspirar y espirar a la vez. Tampoco puedes respirar conscientemente y pensar en otra cosa. Inténtalo, comprobarás que no es posible. Centrar tu Conciencia en la Respiración abre la puerta al Ahora. Nota cómo tu abdomen sube y baja al respirar, cómo tu pecho se expande y contrae con la respiración. Observa cómo tu cuerpo respira, no tienes que hacer nada, sólo observar cómo tu cuerpo lo hace. Observa también la pequeña pausa que hay entre respiración y respiración, observar esa pausa da mucha calma. Tu mente se detiene y empiezas a notar más calma. Eckart Tolle en «Un Nuevo Mundo, Ahora», recomienda observar la respiración con tanta frecuencia como podamos, cada vez que nos acordemos. Una respiración consciente, dos o tres aún mejor. Dice que tras un año haciéndolo conseguiremos más que yendo a muchos cursos, y será gratis. Y es cierto. Puedo asegurar que es cierto. Llevo años haciéndolo y es verdad. En Oriente llevan miles de años enseñando a hacer esto. Claro, que la mente dice «eso es muy difícil», porque no quiere que lo hagamos, porque la cháchara mental continua se interrumpe. No creas lo que dice la mente. Lo que te dice tu mente no tiene porqué ser verdad. Tampoco me creas. No creas a Tolle. No creas a Buddha. Compruébalo. Atrévete a probarlo. Fuente: cerebromente.blogspot.com. Foto portada:...

Read More
RI y JI
Abr23

RI y JI

Decía, durante la visita de mi Maestro Yasunari Ishimi a Oviedo, que, con los años, había llegado a la conclusión de que es imposible llegar a un alto grado de conocimiento del Karate sin conocer los Principios Fundamentales de la MTC. Y es cierto, estoy plenamente convencido de ello. Pero…. No sólo del Karate, sino de los Budos en general. A veces, no hay más que escarbar ligeramente sobre las capas externas de una determinada Escuela de Karate, para emplear la terminología utilizada el otro día por el Maestro Ishimi, para darse cuenta de todo lo que hay debajo de la piel de una determinada Escuela y cuales son los Principios sobre los que se basa y la Filosofía que subyace bajo sus técnicas. Pongamos el ejemplo de Shito Ryu que ya describí en mi trabajo para el Anuario de la FMK titulado Las Bases del Shito Ryu, en el que explicaba como su Fundador había utilizado la Teoría de los Wuxing o Cinco Elementos, o de los Cinco Reinos Mutantes como le gusta llamarlos a mi amigo Andrés Congregado. Lo mismo podemos decir de Gensei Ryu, en cuya definición técnica el Maestro Tsukumine utiliza similares principios y hace una declaración expresa de ello con los Katas Básicos Chi no Kata, Jini no Kata y Teni no Kata. En los que está expresando, y teniendo en cuenta, El Cielo (Ten), El Hombre (Jin) y la Tierra (Chi). Pero ese es un camino que pronto recorreré en compañía de Fujita Sensei. Normalmente, de forma tradicional, se ha entrenado Karate basado en la práctica de sus técnicas y Katas y a base de repetir y repetir se llega a la habilidad técnica, aunque no al conocimiento, y, por ello se producen los estancamientos y las decepciones. Aquello de ¿Y ya está, no hay nada más?. JI, es decir, la práctica es una de las caras de la moneda, pero no la única cara de la moneda. JI es la manifestación externa de RI, que son los Principios o razones que guían la Técnica. RI y JI son inseparables y forman parte de un todo. Pero para entender los Principios que regulan la práctica de la técnica, hay que estudiar. Ese debería ser el camino que indica la diferencia en los grados o Danes. Un Cinturón Blanco y rojo, que representa a un Renshi, o incluso a un Kyoshi, debería indicar un total conocimiento de todos los Principios RI que regulan las Técnicas y Katas que se enseñan. Ahí está el gran error. Ser capaz de distinguir en cada momento, cuando se está enseñando una técnica, una variación o una combinación de...

Read More
Aspectos De Mejora
Abr20

Aspectos De Mejora

Hace unas semanas uno de mis compañeros grabó toda la clase en video. A los pocos días subió los videos y hubo un montón de comentarios sobre lo “horrible” que se veía cada uno a sí mismo. Esto ya lo comenté en una publicación anterior, es normal tener una percepción distinta de uno mismo, y ver la realidad suele ser un jarrón de agua fría. Dejando aparte lo bien o lo mal que realizamos kendo, lo que sí percibí fue mucha falta de intensidad en los ejercicios, por lo menos en los que yo realizaba. Si bien es cierto que muchas veces intentamos trabajar en ciertos aspectos técnicos para ir mejorándolos, también es cierto que muchas veces nos olvidamos de dar el 100% en cada ataque, focalizándonos solo en esos detalles.   Mi profesor, al cual hice una entrevista hace poco, dice que el problema principal es que nos centramos simplemente en el “palo” que tenemos en la mano y creo que tiene mucha razón. Hace poco nos propuso el siguiente ejercicio:   Debíamos realizar un estudio personal de men intentando centrarnos en corregir algún defecto personal. Después de que se cumpliese el minuto, nos preguntó qué es lo que habíamos intentado corregir. Hubo respuestas dispares, “poner los pies paralelos”, “atacar desde más lejos”, “realizar bien el tenouchi”… después de escuchar prácticamente a todos los alumnos, nos infirió en que ninguno habíamos dicho nada sobre el zanshin. Es más, como mucho habíamos llegado a decir cosas hasta el contacto del shinai con el men, después nada más parecía importar, y eso que la mayoría deberíamos mejorar mucho nuestro zanshin.   Yo llegué a otra conclusión adicional, tampoco ninguno dijimos nada sobre la concentración del ki del principio. En definitiva, normalmente solo nos centramos en el impacto de nuestro shinai sin importarnos el resto del ataque. Y es que muchas veces nos centramos en la punta del iceberg cuando hay mucho más en lo que ahondar. Quizás nos centralizamos en perfeccionar detalles y nos olvidamos de mejorar otros aspectos, que a lo mejor sin ser tan vistosos, darían un empujón a nuestro kendo de forma notable.   Fuente: reflexionesdeunkendoka.blogspot.com.es Foto...

Read More
Shin Gi Ichi Tai 体一技心
Abr11

Shin Gi Ichi Tai 体一技心

Cuando vi esta foto del maestro Kagawa Masao esta tarde en el facebbok, la vista se me fue directamente al makemono colgado en al pared. Todo Dojo que se precie tiene un escrito que para muchos es difícil de entender, pues de leer también son muy pocos. ¿Qué significado tiene?. Las escuelas de artes marciales lo introdujeron en sus salas de entrenamiento con la intención de establecer un ideal de a lo que allí se va, con el afán de que los que lo leyesen se animasen a cumplir esos ideales.   El makemono se traduce como “la unión del corazón, la técnica y el cuerpo”, más literal “espíritu y técnica en un solo cuerpo”.   心 Shin significa corazón, pero también “sentimiento”, y los japoneses se refieren muy a menudo también como “espíritu” y también «mente». La idea es que en el Budo (en el camino del guerrero), el corazón de ese hombre debe ser honorable y que actué siempre de forma justa. Que lo haga sea de corazón y que cuando lo hace se ennoblezca con ello.   技 Gi, representa a “la habilidad”, la cual se coge practicando asiduamente y esta se convierte en “técnica”. El carácter en si significa “hacer con al mano diez veces”, hacer repeticiones hasta dominar la acción. Por ello la habilidad y la técnica son lo que nos hace efectivos. 一 Ichi, uno. Unidad.   体 Tai, significa cuerpo, literalmente es “fundamento”, “la base”. El carácter representa a una persona y la raíz de un árbol, dando a entender “la base del hombre está en su raíz”.   En otras lecturas también dentro de los Dojo de artes marciales se podrá ver como Shin Gi Tai Ichi心技体一  “la mente, la técnica y el cuerpo son uno”. Que prácticamente es la misma idea. Fuente: KARATE-DO...

Read More
YO NO BI
Mar24

YO NO BI

En japonés Yo (用) significa uso o aplicación y Bi (美) significa bonito, bello. Ambos kanjis juntos significan el balance entre lo estético y lo funcional, entre lo realmente practico, aquello que funciona bien, y la belleza de su realización. A menudo, sobre todo hoy en día ,y especialmente en la competición de Kata, se busca más la estética exterior ,la apariencia, que la belleza real que emana de una técnica correctamente realizada según los cánones clásicos. Kenji Tokitsu en su libro Le Karate : Pour une theorie des arts martiaux japonais dice que el Kime es la máxima concentración de las energías físicas y espirituales en un punto, en un momento, y con perfección técnica. Y es, precisamente ese matiz, con perfección técnica, el que marca la diferencia. Dado que el Kime necesita de la perfección técnica, tendremos diferentes calidades de Kime según sea la habilidad técnica del que ejecuta la acción.   Así es que, unidos todos los factores, tanto los de índole mental, espiritual o sicológica, como aquellos que proceden del vigor muscular, mas la habilidad técnica obtenida con el entrenamiento continuo y diligente, obtendremos un Kime de alta calidad y, también una belleza exterior que emana de todos esos factores juntos, además de que las técnicas sean efectivas para el propósito para el cual fueron creadas. ¿Cuál es el primer objetivo a obtener, la eficacia o la belleza? Digamos que las técnicas son bellas porque son eficaces, porque están correctamente ejecutadas, porque tienen un buen Kime, y tienen un buen Kime porque están bien ejecutadas y todos los factores que han de contribuir a su eficacia están presentes. Así es que las técnicas resultan tener belleza por sí mismas, precisamente por su eficacia y funcionalidad y no al revés. Tampoco es correcto creer que una técnica es buena si funciona. Si el único criterio para una técnica es el resultado, porque no se produce el efecto deseado sobre un oponente, entonces no es una verdadera técnica. El uso de este resultado como una medida, de forma predeterminada, hace que la fuerza emerja como el factor dominante. Entonces otros aspectos como el tiempo, la distancia, la calma, el equilibrio, y toda una serie de otros factores serían dejados de lado. Y sin embargo, estos son los aspectos más importantes que hacen una técnica bella pero útil. En el Karate Moderno se queman o dejan de lado muchas etapas necesarias para obtener la habilidad técnica y la comprensión de Yo no Bi necesarias, antes de verse envuelto en el Combate libre o de Competición. Ese es un error muy común que cometen tanto profesores como alumnos. Así...

Read More