Japón – Ritos y costumbres sociales en el Budo
Sep23

Japón – Ritos y costumbres sociales en el Budo

No debería, pero confieso que me sorprende muchísimo las explicaciones sobre los ritos sociales que acompañan a la práctica de las artes marciales. No me parecen bien, ni me parecen mal, símplemente no soy yo una persona que se atenga mucho a las convenciones sociales, no a las occidentales, así que no entiendo el sometimiento a las orientales y, muchísimo menos, cuando vienen disfrazadas de espiritualidad. Que Japón y Occidente tienen claves culturales diferentes es tan obvio que nadie habla de ello, y ese es el problema, como todos lo damos por supuesto llega alguien y ofrece una explicación que encandila a propios y extraños por su originalidad. Lo primero que hay que tener en cuenta al mirar a Japón es que es un pais, una nación, que en 1868, cuando los norteamericanos se plantaron en el puerto de Yokohama con sus acorazados (los de la época), estaba en lo que en occidente se conoce como Alta Edad Media. Este hecho parece no tener mucha importancia, pero lo define todo ya que habían pasado más de 200 años desde que un dictador militar (Shogun) decretara el autoaislamiento del pais prohibiendo todo contacto con el extranjero. Por tanto, en 1868, el pais japonés se encontraba atrasado cultural, social y filosóficamente, era una sociedad tremendamente jerarquizada, clasista, estructurada en un sistema de castas sustentado por el confucionismo llamado Shinokosho (士農工商, samurai, campesino, artesano, mercader), de esta clasificación quedan excluidos los burakumin o eta, intocables, que eran las clases sociales formadas por sepultureros, curtidores y todo aquello considerado “impuro”, es decir que tuviese que ver con la idea de la muerte y la enfermedad. Las mujeres tenían un estatus diferente, con roles diferentes según su casta. Y esto tiene su importancia cultural por que el hecho hace que la cultura japonesa no evolucionase sino que se autoalimentase en un ejercicio endogámico de reforzamiento de “lo japonés” en detrimento de lo extranjero. De este modo cuando el gobierno Meiji abre las delegaciones extranjeros, los japoneses quedan fascinados por “lo occidental” en unos casos y se clama por una vuelta al pasado en otros. Japón se industrializa y logra un puesto entre las grandes potencias y llega a la II Guerra Mundial en posiciones de ganador, pero fracasa y debe perder su origen mitológico. Lo cual lleva al inconsciente colectivo a una caida en su autoestima. Las costumbres se relajan y occidentalizan, pero solo en parte, no puede ser de otra manera puesto que no se puede cambiar siglos de creencias y convencionalismos por Edicto Imperial.   Aún en los palacios más refinados, no existen las sillas, los suelos son de paja trenzada (tatami) o madera...

Read More
Jigoro Kano
Sep16

Jigoro Kano

Jigoro Kano es un personaje muy conocido mundialmente por haber sido el Fundador del Judo,por ser miembro del Comité Olímpico Internacional y haber transformado un antiguo Arte marcial o Koryu Budo como las Escuelas de Jujutsu Tenjin Shin’yō-ryū, y Kitō-ryū, en un deporte Olímpico que se enseña a niños en las escuelas y que tiene una gran carga formativa. Sin embargo,la figura de Jigoro Kano queda difuminada en su autentica dimensión por amor de su creación: El Judo ,y su enorme popularidad. Jigoro Kano utilizo su enorme influencia sobre el Gobierno y la Sociedad Japonesa al servicio de muchas de las Koryu Budo, rescatándolas del olvido y la desaparición. Un caso especial es el de la Escuela Shindo Muso Ryu y su Soke Takaji Shimizu al que llevó a Tokio, apoyo y protegió. La mayor parte del Judo que se entrena hoy en día proviene de esa acción. Jigoro Kano temía que las artes marciales tradicionales desaparecieran, en medio de la occidentalización del Japón, y por ello tuvo la iniciativa de crear la Kenkyukai, una sociedad creada para velar por las artes marciales tradicionales. Así pues decidió mandar a estudiar a sus alumnos más aventajados con los antiguos maestros de artes marciales clásicas o Koryū Budō y de artes marciales tradicionales o Gendai Budo. También tuvo un papel vital en la difusión y crecimiento del Karate do, rescatándolo de su confinamiento en el Archipiélago de la Ryu Kyu , y propagándolo en Japón y el mundo entero. Fue iniciativa de Jigoro Kano presentar al Karate do ante la Comunidad Marcial de Japón, protegerlo y ayudar a los Maestros de Okinawa, primero Funakoshi, después Mabuni, Miyagi, Motobu y otros. Gracias a Jigoro Kano , y al Maestro de Kendo Hakudo Nakayama, el Karate do pudo poner su semilla en Japón y crecer multiplicándose y expandiéndose. No tengo duda de que sin el apoyo y la ayuda de Jigoro Kano el Karate, así como otros Budos, no hubieran conseguido sobrevivir y expansionarse como lo han hecho. Hay una gran deuda de agradecimiento de todo el Karatedo hacia la figura de Jigoro Kano. Funakoshi Sensei tenía la costumbre de inclinarse en señal de respeto y agradecimiento orientandose hacia el...

Read More
Shakuhachi, la flauta japonesa
Sep08

Shakuhachi, la flauta japonesa

La flauta shakuhachi es un instrumento musical muy presente en la música tradicional de Japón. Sus orígenes se remontan al periodo Nara (710-794), cuando este instrumento fue importado de China a Japón por los monjes budistas. Cuando escuchamos el sonido del shakuhachi, rápidamente lo podemos asociar a Japón por los estados de calma y concentración que trasmite. Es un instrumento de meditación por excelencia, muy arraigado a la religión.   Shakuhachi – Flickr photo credit: Roger Walch Al principio el shakuhachi se comenzó a usar en el Gagaku, la música cortesana de Japón. Pero más tarde, este instrumento pasó a ser adoptado también por los monjes mendigantes de la secta Fuke, que lo utilizaban para llevar a cabo sus meditaciones sonoras conocidas como Suizen. Se cree que estos monjes moldearon al shakuhachi que conocemos hoy. Como ya te habrás dado cuenta, el sonido del shakuhachi expone unas importantes atmósferas de calma e introspección tan características de la música oriental. Es un instrumento que fue evolucionando con el paso del tiempo de la mano del budismo zen, y hoy forma parte de los instrumentos sagrados de Japón. ¿Que te parece este instrumento? ¿Lo has escuchado antes? Fuente:...

Read More
Todo el mundo puede mejorar su rendimiento con sencillos consejos que emplean los deportistas profesionales
Sep04

Todo el mundo puede mejorar su rendimiento con sencillos consejos que emplean los deportistas profesionales

Las personas que realizan deporte de manera intensa sufren una depleción de algunos nutrientes al exigir el máximo a sus músculos. Por ello, una reposición adecuada es clave para  construir mayor musculatura y mantener un nivel de rendimiento óptimo. Diversos estudios han demostrado que la ingestión de hidratos de carbono y proteínas combinados durante los 30 minutos posteriores a finalizar un ejercicio intenso  es la mejor manera de reponer los depósitos de glucógeno que se vaciaron durante el ejercicio y de favorecer la recuperación y reparación muscular. La cantidad de proteínas necesarias para optimizar la recuperación de un deportista variará dependiendo del tipo de deporte y de las características de cada deportista. Los estudios nos dicen que los deportistas que practican deportes de resistencia requieren entre 1,2 y 1,4 gramos de proteína por cada kilogramo de peso, mientras que los que practican deportes explosivos pueden necesitar aproximadamente 1,6 gramos de proteína por cada kilogramo de peso. Si se aumenta el consumo de proteínas por encima de estos niveles,  no se han demostrado efectos beneficiosos sobre el rendimiento deportivo, y además, pueden aparecer consecuencias nocivas para la salud, tales como deshidratación, alteraciones en el funcionamiento del hígado y del riñón, etc. Aunque la mayor parte de los deportistas pueden  lograr un aporte suficiente de proteínas utilizando una dieta adecuada, cada vez son más lo que recurren al uso de suplementos comerciales de proteínas de fácil asimilación para tomarlos en ese lapso “mágico” de la media hora que sigue a la finalización del entrenamiento o la competición, en el que se produce la mejor asimilación y su uso permite la mejor reparación muscular. Es muy importante no confundir el uso de estos suplementos con el abuso de proteínas que llevarían a un desequilibrio dietético que podría hacer que estas proteínas tuvieran que emplearse como fuente de energía (al faltar suficientes hidratos de carbono y grasas) en lugar de poder emplearse como elementos de construcción muscular. Paradójicamente, esta situación de abuso proteico llevará a alteraciones del sistema inmune, pérdida de masa muscular y -en las mujeres- al desequilibrio del sistema de regulación hormonal, conla consiguiente caída del rendimiento. En resumen, el uso de productos ricos en proteínas de fácil asimilación, junto con hidratos de carbono en los 30 minutos que siguen a la finalización de un ejercicio intenso es un consejo fácil de seguir y que puede mejorar el rendimiento de muchos deportistas (no sólo profesionales), pero a condición de mantener un equilibrio dietético adecuado. No es de extrañar que cada vez haya más fabricantes que ponen en el mercado productos dirigidos a lograr estos objetivos; sin embargo, no todos los productos...

Read More
Receta en 5 pasos del buen artista marcial
Sep01

Receta en 5 pasos del buen artista marcial

¿Practicas artes marciales? ¿Incluso enseñas y tienes alumnos? Pues bien, vamos a darte una receta para preparar a un artista marcial. Así podrás compararla con la que usaron o usan contigo, e incluso con cómo preparas tú a tus alumnos. Por supuesto hay muchas formas de elaborar el mismo plato. La que te presentamos es una de ellas, ni mejor ni peor que otras. Para esta receta necesitaremos: un alumno (la calidad del producto se medirá por las ganas de practicar) un maestro (a poder ser de Pata Negra) un lugar de práctica donde cocinar (por ejemplo un Dojo) Te explicamos ahora el proceso paso a paso. Debes tener en cuenta que es importante no saltarse ninguno. 1. Queremos un resultado rico, rico y, sobre todo, con fundamento, así que empezaremos preparando una buena base de valores, técnica y preparación física a partes iguales, que acompañaremos por supuesto del maestro. Ahí es donde introducimos al alumno. 2. Dejamos que vaya ligando todo y añadimos los condimentos que harán un éxito de nuestro plato: trabajo, constancia y pasión. No tengáis miedo de pasaros con esto, lo que sí es fundamental es no quedarse cortos. 3. Remover a fuego lento hasta que cuaje, nada de comida rápida: la buena cocina lleva su tiempo. Si lo hemos hecho todo bien irá apareciendo una fina capa de comprensión. Hay gente que en lugar de esperar a que esta capa aparezca la sustituye por  muchos títulos y diplomas de diversas asociaciones, pero esa no es la receta original, sale muy cara y desde luego no tiene el mismo sabor. Si quieres añadirlos, mejor más adelante. 4. Éste es el punto en el que debemos probarlo y corregir al gusto. Podríamos agregar algún otro maestro si nos hemos quedado cortos (aunque puede no ser necesario) o nuevos ingredientes. Ahora quizás sí vaya bien algún que otro título, pero mejor con denominación de origen. Lo importante en este caso es la calidad, no la cantidad. 5. Uno de los secretos de esta receta es mantenerla siempre caliente, que no se enfríe,  y recordar que por mucho tiempo que pase nunca, nunca estará cocinada del todo. Podemos servirlo en el tatami o en el medio natural, en privado o en demostraciones, campeonatos, etc… pero siempre con respeto y humildad y, si es posible, acompañado con una guarnición de compañeros y amigos que habrán ido surgiendo durante la elaboración. Ésto dejará muchísimo mejor sabor de boca. Y ya tenemos una estupenda receta de un buen artista marcial. A cocinar y… ¡Buen...

Read More
Diversión y Amistad
Jul24

Diversión y Amistad

Hace tiempo que no escribo ninguna entrada en el blog. No ha sido por falta de tiempo, simplemente las cosas que me pasaban por la cabeza no quería compartirlas. Después de estar en Japón viendo el Campeonato del Mundo (16th WKC) y entrenar aprovechando el viaje en el país que dio origen al kendo, mis sensaciones no eran demasiado positivas. Tenía la sensación de hacer algo totalmente diferente a lo que había visto, de hecho todavía sigo con esa sensación, aunque poco a poco el tiempo está emborronándola.   Si bien es cierto que no podemos comparar el kendo coreano o japonés con el del resto del mundo, no olvidemos que ellos son profesionales, la gran diferencia que existe entre estos dos países y el resto, en mi opinión es abrumadora. Quizás ese sentimiento de inferioridad, de creer estar perdiendo el tiempo es lo que me ha impedido seguir compartiendo mis reflexiones.   Después de mi viaje a Japón he realizado varios, entre ellos uno más que interesante en Bilbao, impartido por Markel y  Alfonso Arregui, sobre rendimiento en el kendo. Sin duda una de las fechas que apuntaré para próximos años en mi calendario. Aunque esto no me quito el sabor agridulce, si me insufló energía suficiente como para querer seguir mejorando y esforzarme un poquito más si cabe. Puedo decir sin lugar a dudas que ese viaje fue un punto de inflexión.   Pero quizás ha sido mi último fin de semana en Almería el que me ha terminado de convencer. No era un curso, fue una invitación. Allí no había sensei o “maestros” aunque a algunos no les faltase experiencia en ese ámbito. Nos acercamos varias personas de diferentes lugares de la geografía nacional a practicar con nuestros compañeros de Almería. Nos dieron casa, compañía, buenos momentos, amistad y un montón de cosas más que no voy describir o no terminaría el artículo en tres horas. Aunque he de decir que kendo practicamos poco por el calor y la humedad que hacía, no fue la práctica en sí lo que me hizo cambiar el chip.  No sé si fue Luis Aranda, Javier Tirado o Javier Villa quien habló al final para venir a decir que no hace falta esperar a un seminario, un curso o una competición para practicar juntos. Que lo bonito y lo especial del camino, tanto del kendo como del iaido o cualquier otro del budo, es poder reunirnos, conocernos, practicar, compartir y ayudarnos los unos a los otros para poder crecer. Y sobre todo y lo más importante disfrutar, porque cuando disfrutamos de algo, damos el ciento veinte por cien de nosotros....

Read More