¿Es el bunkai realmente necesario?
¿Es el bunkai realmente necesario? Si uno estudia Karate simplemente para ponerse en forma o realizar katas en competiciones, el bunkai puede parecer una pérdida de tiempo. (Por Charles C. Goodin ) Tras unos cuantos años de entrenamiento, la mayoría de estudiantes de Karate“conocerán” varios katas. Por descontado, hay un mundo de diferencia entre ser capaz de simplemente ejecutar los movimientos de los katas y comprenderlos verdaderamente. Bunkai significa literalmente “separar” o “desglosar” (“bun“) y “entender” (“kai“). Bunkai de kata significa desglosar los movimientos del kata y estudiar sus aplicaciones prácticas. ¿Es el bunkai realmente necesario? Si uno estudia Karate simplemente para ponerse en forma o realizar katas en competiciones, el bunkai puede parecer una pérdida de tiempo. Lo que cuenta es que se vea bien (como se define en las reglas de competición), en particular para los jueces y para el público. Del mismo modo, el bunkai no es realmente necesario para los alumnos interesados únicamente en kumite (combate). ¿Por qué? Porque en kumite sólo las aplicaciones más básicas. Una vez leí un folleto de un torneo celebrado aquí en Hawái. Había una lista de técnicas no permitidas en la competición de kumite, cosas como: tirar del pelo, meter los dedos en los ojos, retorcer articulaciones, estrangular, proyectar, patadas a la ingle, etc. ¡Eran todas las mejores técnicas! El kumite con reglas limita la pelea. El kata sin bunkai no tiene nada de pelea. Y si uno sólo puede dar patadas, golpes de puño, y bloquear, el Karate ofrece muy poca ventaja. Una persona más grande y más fuerte probablemente puede dar patadas, puñetazos y bloquear más fuerte, incluso sin ningún entrenamiento en artes marciales. Únicamente a través de un estudio adecuado del bunkai, el kata puede utilizarse realmente para defensa personal. Así que, ¿qué pasa si nunca has aprendido bunkai? No te sientas mal, no eres el único. Antes de 1900, el Karate se enseñaba en privado, normalmente sólo a uno, dos, o a unos pocos alumnos. Incluso grandes profesores como Anko Itosu tenían relativamente pocos alumnos. Estos eran alumnos “privados” que a menudo entrenaban con un profesor para toda la vida. Tales alumnos, después de aprender los movimientos y secuencias del kata, también aprendían los significados. El término “bunkai” puede que no se utilizara. El estudio de aplicaciones era una parte esencial del proceso de aprender kata. El hincapié en “bunkai” como una materia distinta sólo llego a ser necesario cuando el estudio de las aplicaciones fue reducido o eliminado por completo. Cuando el Karate se enseñó en público, primero en las escuelas públicas en Okinawa y posteriormente en universidades y escuelas en las islas principales de Japón, los profesores de repente tuvieron que arreglárselas con grupos grandes. En lugar de entrenar con un profesor para toda la vida, los alumnos entrenaban durante únicamente unos cuantos años, o incluso sólo un único trimestre. En tan poco tiempo, los profesores sólo podían enseñar...
Desarrollo Marcial VS Desarrollo Personal
Parece que damos por hecho que el desarrollo marcial y personal van necesariamente de la mano y que el incremento de uno incide necesariamente y proporcionalmente en el otro. En mi caso, he de decir que mi desarrollo personal, me exige un esfuerzo extra paralelo e independiente del marcial. Eso sí, cada gramo alcanzado en este terreno, se suma inevitablemente a un mejor entendimiento de mi faceta marcial. El maestro Funakoshi decía «todo es vanidad» y no le faltaba razón. Hemos de estar atentos, en un zanshin constante; pues en mi caso, con frecuencia me veo engañado y atacado por el peor de los adversarios que he llegado a conocer, y que no es otro que yo mismo. Mi Ego me conoce tan bien que utiliza mi analítica mente para buscar razonamientos que justifiquen todas cuantas acciones realizo, a fin de alejarme de la sensación de equivocación y aparentemente a salvo, aunque alejado de mi verdadera naturaleza. Debo reconocer, que hasta los 20 años entrene como una bestia, desarrollando un potencial físico y deportivo del que llegué a estar orgulloso, consiguiendo dos campeonatos de España de Kumite. De los 20 a los 30 trabajé como un animal dando innumerables de horas de clases de karate y asistiendo a incontables cursos con los maestros mas reputados, aumentando con ello mi nivel técnico en karate. De los 30 a los 40 conseguí algo mas que aumentar mi formación académica, (aprobando la carrera de magisterio en la especialidad de educación física). Con ella conseguí descubrir todo un potencial intelectual del que hasta entonces pensé que carecía, con el consiguiente aumento de mi autoestima. De los 40 a los 50 y gracias a mi designación como director del departamento de Goshin, pude dar rienda suelta a mi innata curiosidad, profundizando en el estudio de todas cuantas herramientas marciales pudieran ser interesantes en la mejora de la autodefensa. Siempre me he considerado una persona con pensamiento crítico, un buscador inagotable que siempre se hacía preguntas acerca del porqué de las cosas. Siempre abriendo caminos que me permitieran acceder a esa información, a ese conocimiento, a esa habilidad que me aproximara al ideal de artista marcial existente en mi mente. Debo de reconocer que de niño apuntaba alto, pues a diferencia del resto de compañeros, no quería ser medico o astronauta… ¡yo quería ser superhéroe! (risas). Quizás en mi inconsciente, albergaba un impulso que me animaba a buscar incesantemente una serie de habilidades, que me acercaran de una u otra forma a ese ideal de perfección soñado. El ensayo-error ha sido una forma de aprendizaje que me ha dado la posibilidad de conocer, no solo...
Paradojas en la historia de estilo Yang
En primer lugar aclarar que yo soy practicante del estilo Yang, con lo que animadversión contra el sistema, muy poca. Todo lo que sigue viene a colación del uso actual (y posiblemente también en el pasado) del “linaje” como escudo contra las críticas. Un linaje solo indica que tienes un profesor que desciende de modo directo a través de un cierto número de generaciones, del fundador del estilo. Eso significa que ha tenido acceso a toda la información y conocimientos que atesora un determinado estilo, pero , ¿es eso necesariamente cierto?. El estilo Yang aparece cuando Yang Luchan que había sido alumno de Chen Chanxing, maestro en la aldea de Chenjiagou, llega a ser instructor de la familia imperial y de su guardia. No existía en su época un reconocimiento mayor al que un artista marcial pudiera optar. El caso es que el arte que aprendió Yang Luchan (no uso el término Tai Chi Chuan, pues este nombre sería adoptado varios años después en la corte a raíz de un comentario elogioso hacia Yang Luchan por parte un letrado de la época), salió de la familia Chen. Hay una cierta controversia sobre si Chen Changxing le enseñó el sistema de la familia o por contra otro estilo, o una versión propia del mismo influenciado por las enseñanzas de un maestro ajeno a la familia. Tradicionalmente, se enseñaba sólo a la familia y por lo general, era el hijo varón mayor el que heredaba el estatus de “cabeza del estilo”, siendo el único que recibía sin ninguna reserva todo el conocimiento del anterior “guardián del estilo”. Que se enseñase a alguien ajeno a la familia era algo inusitado y que encima esa persona llegara a ser el referente a nivel nacional de dicho estilo, un fenómeno único. El estilo Yang en su primera generación (Yang Luchan), genera varios “descendientes”. Los hermanos Wu, de Yongnian, que pronto de “independizan” de la familia Yang creando su propio estilo estilo (Wu-Hao), Quan Yu, cuyo hijo Wu Jian Quan, sería el involuntario fundador del estilo Wu, los propios hijos de Yang Luchan, Yang Panhou y Yang Chienhou… Tradicionalmente, el estilo debería haber sido heredado por el hijo mayor de Yang Luchan, pero según distintas versiones, a la muerte de su padre prefirió dejar la práctica y vivir como agricultor. Otras versiones apuntan a que murió joven y lo más probable es que antes que su padre. El siguiente “heredero” del estilo Yang sería el segundo hijo de Yang Luchan, el maestro Yang Pan Hou. Se sabe que a diferencia de su padre (Yang Luchan era analfabeto), recibió una esmerada educación, entre otros del alumno de...
El sistema de enseñanza en karate
El sistema de enseñanza del Karate actual dimana del implantado por el Maestro Anko Itosu y sus alumnos en la Escuela Secundaria de Okinawa. Es un sistema basado en la disciplina militar y con el objetivo de preparar candidatos al Ejército japonés. Así es que, en ningún caso, era el Sistema Tradicional de enseñanza, mas centrado en el individuo que en el grupo, aunque, sin embargo, es el que ha perdurado con el tiempo. El Sistema metodológico de Mando Directo se ha implantado, en muchos casos como único sistema de enseñanza, en detrimento del Sistema individualizado, que si tiene en consideración las capacidades distintas de cada individuo, en contraposición al Mando Directo, en el que las correcciones suelen ser masivas, según el feedback que percibe el enseñante. También, aunque no es muy corriente, porque necesita de mucha experiencia y capacidad, es posible en un Sistema de Mando Directo la corrección individual, paralela a la masiva, dando al alumno implicado correcciones simultáneas al movimiento. En el Mando Directo, es también posible captar el feedback de la clase en su totalidad y, haciendo un balance de los errores más comunes apreciados, corregir estos de forma genérica y proporcionar corrección individual, post repetición o movimiento, al implicado. El Mando Directo con Sistema Cuantitativo es muy útil en el entrenamiento físico y del espíritu de superación al posibilitar que, mediante el aumento de repeticiones, o la frecuencia de repetición de un movimiento, se lleve al alumno a la superación del umbral de fatiga o dolor, con el consiguiente endurecimiento y refuerzo de la voluntad, y, por lo tanto, del espíritu de superación y combate. Tradición es cuando algo se repite a lo largo de los años, pero no indica que siempre fuera...
Iniciación al combate de karate, ¿por dónde empezamos?
¿Cuándo debemos iniciar a un karateca en el kumite? ¿Qué es lo primero que debe aprender un principiante? ¿Cómo lo aprende? En este artículo se presenta una propuesta para la enseñanza-aprendizaje del kumite, realizada tras la observación, el estudio y la experimentación de diferentes formas de iniciación deportiva. Mawashi-geri chudan/jodan a guardias cambiadas, desde la iniciación a la alta competición La iniciación deportiva al karate se ha realizado tradicionalmente a través de los katas (formas) y de la técnica básica orientada a los mismos (kihon), entendiendo que existía una transferencia directa al combate (kumite). Recuerdo cuando en muchos gimnasios no se permitía hacer kumite hasta llegar a cinturón verde y se pasaba del kata al combate libre sin ninguna adaptación intermedia. Al no haber una enseñanza previa de la distancia o la puntería, era habitual que en los primeros combates se produjesen lesiones por golpes descontrolados. Afortunadamente, hoy en día, existen métodos de entrenamiento específico de kumite y protecciones que hacen mucho más segura la práctica del combate. Así, niños y mayores pueden disfrutar del karate de una manera lúdica, se trata de “jugar a pelear” sin hacerse daño, igual que hacen los cachorros. Cada modalidad deportiva tiene unas características que deben ser tenidas en cuenta en el proceso de iniciación. El karate deportivo tiene dos modalidades con diferencias notables. Por un lado, el kumite es un deporte de oposición, adversario o socio-motor como la esgrima o el baloncesto, donde es fundamental la interacción con el oponente. Por otro lado, el kata es un deporte sin oposición, individual o psico-motor como el atletismo o la gimnasia, donde toma más importancia la propia ejecución. Por eso, el concepto de técnica es diferente (ver los criterios de racionalidad de la técnica de Donskoi y Zatsiorski, 1988). Mientras los aspectos biomecánicos, fisiológicos y estéticos son los primordiales en los deportes sin adversario; los aspectos psicológicos (p.e. percepción y toma de decisiones) son determinantes cuando tenemos un adversario en frente. De este modo, un puñetazo biomecánicamente muy potente puede no ser efectivo en combate si existe un movimiento previo que permite al adversario anticiparse al golpe. Por eso, aunque existen algunos puntos comunes, la iniciación al kumite no es igual a la del kata. Como ejemplo podemos comparar una posición básica de kata y kihon (zenkutsu-dachi, posición adelantada) con la guardia básica de kumite (migi/hidari-hanmi-gamae). Ambas comparten algunas características: “una pierna más adelantada que la otra” o “la pierna adelantada flexionada”. Sin embargo, existen puntos diferenciales que hacen que no se pueda considerar la misma posición: “apoyo de los pies completo” frente a “apoyo sobre la base de los dedos”, “pierna de atrás flexionada” frente a “pierna de atrás estirada”, etc. Desde...
Bassai 披 塞
La traducción del nombre sería Bas y Sai, pero los kanjis y los hanzis son muy caprichosos, de momento explico el significado tal cual. El primer kanji ya tiene trabajo extra a investigar porqué lo han cambiado. 披 Hi; abrir. Pero muchos han decidido que sea este otro (no sé porque) 抜 Batsu: sacarse, omitir, echar. Este 抜 Ba (en chino) significa sacar, extirpar. Mano que tira de algo del interior. 塞 Sai: tapar, bloquear, sellar, corcho // paso, frontera // castillo, fortaleza. Así ya podemos entender como buenos todos los siguientes significados, tan solo falta buscar uno que nos cuadre…“abrir la tapa”, “abrir un bloqueo”, abrir un sello”, “abrir un corcho” y “abrir un paso”, “abrir una frontera” o “abrir el castillo”, “abrir la fortaleza”. Quizás de este último significado se sacasen las conclusiones de los dos significados más comunes “penetrar en la fortaleza” y “destrozar la fortaleza”, de ahí solo hay un paso a los que serán sus sinónimos de “destruir la fortaleza” o “arrasar al fortaleza”, otros significados también leídos en libros como “destruir la muralla” o “asaltar el castillo”, en algunos ambas cosas “atravesar y destruir la fortaleza”. Aún hay varios más, uno que me chocó bastante “romper la roca”, y siguiendo con las rocas, el maestro Eiji Kaji en su viejo libro Kata Bassai kata superiores para cinturones negros, nos dice que tiene el sentido de “arrancar las piedras de una muralla”. Cómo podemos ver los significados distan mucho de lo que es su significado real y más aún de su significado literal, aún hay otras alternativas que suenan muy rimbombantes y que nada que se le asemeje con su significado real de los caracteres que lo nombran a este kata. Aún hay más su alternativa este Bassai 披塞 se puede escribir como Bassai 抜砦. 披 Hi; abrir. 披 significa desarrollar, envolver. Mano 手 con piel 皮, que la piel 皮 envuelve al cuerpo. 手 Te, que proviene del chino 手 shôu: mano, representa a una mano con cinco dedos, literalmente sería “mi mano”. Este carácter se emplea para “las acciones de mano”, y por extensión, para las acciones de las personas. 皮 en chino es Pí, significa piel, corteza. El carácter representa una acción de una mano que agarra un cuchillo para desollar o desgarrar la piel. La idea que trasmite el carácter 披 es “una mano que tiene la capacidad y la habilidad de desollar la piel”, en otras lecturas también sirve para acciones como “descortezar troncos o plantas”. 塞 Sai: tapar, bloquear, sellar, corcho // paso, frontera // castillo, fortaleza. 塞 Sai contiene varios significados, pero es la acción de “bloquear”, también “tapar la boca”, como taponar las botellas. El carácter como si solo 塞 es “tapón”, de su primer significado original “taponar hasta bloquear”. Por lo que la idea que trasmite es 披 Hi (Bas); abrir y 塞 Sai : bloquear, taponar. 塞 Sai contiene también un significado...
Comentarios recientes