Warriors of Budo,…la sonrisa
May25

Warriors of Budo,…la sonrisa

Vivimos en un mundo terriblemente enfocado y preocupado por lo material, sin embargo, multitud de personas intentan cada día aprender, estudiar, entrenar, vivir de acuerdo a un determinado Código que muchos dicen que está obsoleto. En este video se ven muchas escenas de practicantes de Artes Marciales, de diferentes Budos, sin embargo, hay una de ellas, nada espectacular, nada especial, que para mi lo resume todo. Se trata de la sonrisa cómplice entre dos practicantes de Kenjutsu que han descubierto algo en uno de sus movimientos. Yo tengo muy claro que la Via del Budo es un Shugyo, un camino ascético que ha de caminarse solo, que el enemigo a vencer es el que camina con tus zapatos o con tu keikogi; sin embargo, el progreso se da, casi siempre, por la ayuda de otros. Es, la del Budo, una Gran Fraternidad Universal cuyo Camino tiene muchas sendas paralelas, tantas como Budos, y, al contrario que muchos piensan, tiene dos características fundamentales : Es un Camino que nunca termina Es un Camino que, con la eficacia marcial, no conduce a la violencia, sino a la Paz. Al contrario de lo que muchos creen, el conocimiento de uno mismo, nos acerca al conocimiento de los demás y del Universo, y, allí, en ese estado de conocimientos, lo que mata sirve también para curar. WARRIORS OF BUDO Trailer by Empty Mind Films from Empty Mind Films on...

Read More
Aportaciones del entrenamiento de karate para mejora del desarrollo motor y perceptivo de las personas con capacidades diferentes
May16

Aportaciones del entrenamiento de karate para mejora del desarrollo motor y perceptivo de las personas con capacidades diferentes

TRABAJO ESCRITO PARA EL EXAMEN DE CINTURÓN NEGRO 5º DAN REALIZADO POR ANTONIO PÉREZ GARCÍA.   ÍNDICE. 1.- Introducción. 2.- Desarrollo motor y perceptivo de la persona con discapacidad. 2.1.- Desarrollo de las sensaciones, kihon y trabajo por parejas. 2.2.- Equilibración y los katas. 3.- La integración en el grupo de karate como respuesta educativa. 3.1.- Las necesidades educativas especiales. 3.2.- Adaptaciones del trabajo de karate y su evaluación. 4.- Alumnos con discapacidad y karate. Implicaciones y el trabajo de la clase. 5.- Competición de karate para alumnos con discapacidad: “karate adaptado”. 6.- Conclusiones. 7.- Bibliografía.   1.- INTRODUCCIÓN. Teniendo en cuenta, según la normativa de grados de la Federación Castellano y Leonesa de karate, que el trabajo escrito para el examen de cinturón negro 5º DAN debe basarse en un aspecto pedagógico de investigación y reflexión personal, este trabajo ha sido realizado basándome en la experiencia obtenida tras 25 años de impartir clases de karate a personas con discapacidad, tanto física, sensorial, como psíquica. He tenido y tengo alumnos con las tres discapacidades y algunos de ellos han llegado a conseguir el cinturón negro, como Mariano Pérez o Javier del Saz con discapacidad física, Carlos Martín con discapacidad sensorial o Carlos Rodríguez y Jesús Pindado con discapacidad intelectual y son las personas en las que sobre todo me he basado para desarrollar el trabajo que presento, donde como su título indica quiero demostrar que el entrenamiento de karate mejora el desarrollo motor y perceptivo de la persona con capacidades diferentes. Para todos ellos va dedicado este trabajo.   2.- DESARROLLO MOTOR Y PERCEPTIVO DE LA PERSONA CON DISCAPACIDAD. Cuando hablamos de desarrollo motor y perceptivo de la persona con discapacidad debemos tener en cuenta las muy diversas variedades que se plantean a nivel de patologías físicas, psíquicas y sensoriales y que hace que el profesional de la enseñanza de karate deba tener unos conocimientos generales previos, centrarse en cada uno de sus alumnos y establecer las bases de una programación coherente que responda no sólo a las deficiencias, sino también a sus necesidades e intereses. Tenemos que plantearnos, al pensar en el desarrollo motor y perceptivo de la persona con discapacidad, primero cuáles son los elementos básicos que definen un desarrollo motor y perceptivo de una persona considerada “normal” y teniendo muy claramente definidos estos aspectos, evaluar con todo rigor las diferencias, carencias y limitaciones que nos podemos encontrar a la hora de enseñar karate a una persona con discapacidad, como que no pueda moverse tan rápidamente, no controle bien los giros, no mantenga el equilibrio correctamente, no escuche bien las órdenes, no controle las distancias, o no...

Read More
10 curiosidades del Shintoísmo
May09

10 curiosidades del Shintoísmo

El Shintō (神道) es la religión nativa de Japón. Esta religión no tiene fundador ni escritos sagrados, ni tampoco un “Dios” especifico para adorar, sino un gran número de deidades llamadas “Kami”, que son dioses que viven en la naturaleza. Según el Shintō, los Kami pueden encontrarse en un árbol, en una piedra, en el viento, en una cascada o incluso en la misma fertilidad. Actualmente tiene aproximadamente 108 millones de practicantes, y es una religión muy importante ya que a partir de esta se originaron muchos aspectos de la cultura japonesa tradicional. A continuación veamos algunas curiosidades de esta religión netamente nipona. Santuario Yasukuni – Flickr photo credit: Toshihiro Gamo 1 – Los santuarios Jinja Los Jinja (神社) son los santuarios shintoístas donde la gente acude para orar a los Kami. En un Jinja la gente también puede hacer distintos rituales para limpiar su espíritu, adivinar como está de suerte, comprar amuletos, o dejar alguna ofrenda. Muchos extranjeros visitan con frecuencia estos santuarios shintoístas ya que tienen un aspecto tradicional muy atractivo, y un ambiente de mucha calma. Se estima que hay cerca de 100.000 santuarios en todo Japón. 2- Torii, los arcos sagrados En los mismos santuarios, o en ciertos lugares sagrados están los Torii (鳥居). Son entradas queseparan el espacio puro del profano. El torii es el símbolo del Shintō y se los puede encontrar en muchísimos lugares de Japón. Las empresas suelen comprar un torii para ubicar en lugares sagrados y así tener buena suerte en los negocios. 3- Miko, Las sacerdotisas En el Shintō están los Kannushi, que son los sacerdotes del santuario. Ellos se encargan de manejar los distintos rituales y ceremonias que se realizan ya sea dentro como fuera del Jinja. También están las sacerdotisas llamadas “Miko” (巫女); estas ayudan en las ceremonias, en la venta de amuletos y en el mantenimiento del Jinja. Las Miko están desde la era Sengoku (1467-1568) y por lo general proceden de las familias de los sacerdotes. En el anime y manga suelen mostrar a las Miko como fuertes heroínas con un gran manejo de la magia. Un ejemplo puede ser la Profesora Mizuki de Sakura Card Captor. 4- Shimenawa El Shintō consta de muchos objetos sagrados que se utilizan en rituales o para usar como adorno dentro de los santuarios. Una de estos objetos que se ven a menudo en esta religión es elShimenawa. Se trata de una cuerda sagrada que se utiliza como cercado para impedir el paso de los malos espíritus. 5- Las ramas de Sakaki El Sakaki (Cleyera Japonica) es un árbol sagrado en la religión Shintō. Es otro elemento que se usa...

Read More
Ninjo y Giri
Abr25

Ninjo y Giri

Muchas veces tendemos a idealizar a las personas, especialmente a los Maestros a los que seguimos, y nos olvidamos que, primero que nada, son humanos, así es que debemos esperar de ellos que estén sometidos a las mismas presiones e intereses cotidianos que nosotros. Esas presiones e intereses constituyen ataduras que modifican comportamientos que nosotros pudiéramos esperar de alguien. Pero el paquete va completo, y hemos de entender que cada hombre es el «per se» , pero también sujeto a las circunstancias que le rodean. Nunca llegaremos a saber todo de nada, así es que, en lo más recóndito, siempre habrá algo que nos obliga a ser y actuar de la manera en que lo hacemos. Por una parte, serán nuestras condiciones naturales y propias de nuestro carácter, y por otra los diferentes factores ambientales, sociales y económicos que nos impelen a tomar decisiones, a veces fáciles, a veces difíciles. Ninjo y giri son, como ya explique hace días, las dos partes. Por un lado, la condición humana, que actúa según sus propios sentimientos en nosotros, como individuos, con intereses singulares. Y, por otro lado, nuestra pertenencia a un grupo, a la sociedad, que teje un sin fin de condicionantes comportamentales que moldean nuestra actitud para con los demás, ahí, la noción de Giri es esencial. A veces, la mayoría de las veces, tenemos obligaciones morales o sociales derivadas de como los demás se comportan con nosotros, y esas relaciones y obligaciones crean ciertas dependencias de comportamientos, el Giri, el deber. Así es que entre Ninjo y Giri, esta la diferencia de ser individuo, persona, y ser grupo cohesionado y social. Esa dicotomía, propia de la Sociedad Japonesa, explica la existencia dual de comportamientos, por un lado Honne, la individualidad, y por otro Tatemae la fachada social,entre ambas Wa, la armonía. En Occidente también tendemos a armonizar el comportamiento individual con el comportamiento social, sin embargo, somos más dados a la crítica inmisericorde y las lealtades personales son más fáciles de romper. Siempre he dicho que la Lealtad es una vía de dos direcciones, la lealtad no entiende de intereses, solo de reciprocidad. Por eso la amistad es como un jardín al que hay que regar a diario con lealtad. El Karate, y los demás Budos, son un camino individual, de práctica, de somatización, de interiorización de técnicas y principios, así es que, por definición es Ninjo. Pero no somos eremitas, no estamos aislados. Por eso, porque no vivimos aislados, porque otros nos ayudan a progresar, porque somos miembros de un grupo, debemos esforzarnos en mantener Wa, la armonía, en ese grupo. Así es que, muchas veces, nuestros intereses...

Read More
Arma Blanca: 5 consejos para enfrentarse a un agresor armado
Abr17

Arma Blanca: 5 consejos para enfrentarse a un agresor armado

La mayoría de los artistas marciales hemos practicado técnicas frente a agresores armados con cuchillo o arma blanca. Personalmente, soy bastante reacio a enseñar a mis alumnos técnicas de este tipo porque, a pesar de mis años de práctica, no tengo nada claro si sería realmente eficaz en una situación real. Sí estoy convencido de que la mayor parte de las técnicas que suelen verse en ciertos cursos y seminarios, impartidos a veces por profesores inexpertos en este ámbito, seguramente no lo son, o no se practican suficientemente y de la manera adecuada. Y me parece una gran irresponsabilidad por parte de las personas que las enseñan, pues pueden hacer creer a sus alumnos que son capaces de enfrentarse a un arma blanca, cuando en realidad, no lo son. Y eso, a mi modo de ver, es muy peligroso. Pienso que hay que estar muy bien preparado, con amplia experiencia en el campo de la defensa frente a armas, para abordar su enseñanza con un mínimo de garantías. Y personalmente reconozco, sin ningún tipo de pudor, que no tengo ni la formación adecuada ni la experiencia suficiente. Sin embargo, sí creo que pueden darse ciertos consejos (en base, en este caso, al análisis personal y la experiencia de otros) que puedan ayudarnos si sufrimos una posible agresión con arma blanca. Algunos de ellos son: Prepárate, pero evítalo si puedes Un cuchillo es peligroso. Mucho. En distancia corta, incluso más que una pistola, porque es más difícil de anular. Y, evidentemente, es mucho más probable sufrir daños graves, o incluso la muerte, frente a un adversario armado que frente a uno con las manos vacías. Siempre hay que evitar el conflicto, pero si el agresor tiene un cuchillo, puede ser una cuestión de vida o muerte. Literalmente. Aún así, por si llega el caso, por si no hay otra salida que enfrentarse a la hoja de un arma blanca, debemos estar preparados. Para eso es necesario practicar en unas condiciones lo más parecidas posible a la situación real. Que el compañero realice un único ataque que ya conocemos de antemano puede servirnos para aprender la técnica, pero para que luego sea útil es preciso habituarnos a ataques con intención, inesperados, con múltiples intentos de corte, cuchilladas, etc… También puede ser interesante trabajar con el cuchillo, y acostumbrarnos a su uso, los ángulos de corte, las formas de agarrarlo… La experiencia puede ayudarnos, por ejemplo, a esperar ciertos ataques probables observando simplemente como el agresor sostiene el arma. ¿Qué? ¿Estás preparado? 2. Asume que es muy probable que te cortes Sí, asúmelo. No pasa nada. Cuando está en juego la vida, los cortes superficiales son...

Read More
Ya vale de concesiones..
Mar29

Ya vale de concesiones..

Según me dirigía a una de mis clases, pensaba en como explicar a los alumnos lo necesario de estudiar y practicar aplicaciones para poder realizar un buen TCC y una forma correcta. Y entonces me di cuenta de lo estúpido del comentario que iba a realizar… Estudiar aplicaciones para hacer bien la forma. Sin darme cuenta he caído en una concesión absurda, la de pensar que el TCC correcto tiene relación con ejecutar bien una forma. Es evidente que conocer, practicar y ejecutar con la máxima corrección posible las formas, es algo imprescindible, pero hemos confundido las prioridades. Si practicas un arte marcial, lo importante es que seas capaz de utilizarlo de un modo práctico y eficaz. Las formas son herramientas para conseguirlo, son métodos y no el objetivo. No hacemos aplicaciones para tener una forma correcta, hacemos formas para poder realizar aplicaciones correctas, para poder usar nuestro TCC cuando queramos. Las formas nos ayudan a codificar movimientos y aplicaciones, nos adiestran en determinadas mecánicas de movimiento, nos “contagian” criterios de estrategia… Pero es en su función donde esta el objetivo, el logro, no en su apariencia, ni siquiera en su correcta ejecución. Pensar lo contrario es errar por completo el blanco. Desde ese momento me he dado cuenta que de forma inconsciente, lenta y “sin conflicto” he ido asumiendo cosas con las que en realidad no estoy de acuerdo en absoluto. Tai Chi Chuan es un arte marcial. Tal y como yo lo aprendí, practico y enseño, este arte marcial tiene tres funciones inseparables e irrenunciables. Salud, Longevidad funcional y Defensa personal. Perdiendo una, pierdes las tres. El TCC nace en el seno de grupos guerreros, creado por y para guerreros y por lo tanto busca satisfacer las necesidades de los mismos. Es evidente que un luchador también es una persona y que por lo tanto tendrá las mismas necesidades que el resto de las personas. Necesita salud, necesita (o al menos desea), alcanzar una edad avanzada sin perder su calidad de vida y de modo particular, esta vez si por su condición de guerrero, necesita tener habilidad marcial. El TCC nace para cubrir de un plumazo esas tres necesidades. Sus métodos son “marciales”, pues son creados por artistas marciales para cubrir sus necesidades al respecto. Son saludables, porque sin salud, un artista marcial no es eficiente, porque sobrevivir a una batalla pero vivir lleno de achaques es sólo algo mejor que no sobrevivir a esa batalla. Y porque pudiendo conjugar marcialidad y salud, es muy tonto hacerlo con marcialidad y lesiones-enfermedades degenerativas por entrenamientos incorrectos. Es formidable gozar de salud de hierro y una “genética artificial” que te permita vivir con salud muchos años, para...

Read More