Saca el máximo rendimiento a la sesión de elasticidad
Los estiramientos no sólo relajan cada músculo por separado, sino que generan una sensación general de relajación y rápida respuesta en el cuerpo. El mejor modo de aprovechar al máximo la sesión de elasticidad, obteniendo beneficios mentales además de físicos es convertir los estiramientos en una actividad de meditación. Cuando estires, concéntrate no sólo en relajar los músculos, sino también en sincronizar la respiración con tus movimientos. Respirar profundamente mejora los estiramientos, pues el cuerpo se relaja más. También genera una calma en la mente que mejora la concentración y reduce «el monólogo interior» que ocupa la mente durante el día. Al estirar tienes que alcanzar una sensación muy agradable en el cerebro, sentirás como si le estuviera llegando más oxígeno, y así es, o como si estuviera vibrando en una frecuencia placentera, y así es. Estirándote de este modo entrenarás cuerpo y mente al mismo tiempo y al estar totalmente concentrado el trabajo será mucho más provechoso, tus músculos alcanzarán una mayor longitud y mejorarán más la capacidad de recuperar su forma original. Fuente: El Guerrero Místico Foto:...
Estudio sobre los orígenes del karate
A raíz de la publicación del libro «Investigación del karate secreto y el eslabón perdido – para maestros» el maestro Félix Bargados a difundido una serie de artículos y vídeos con la intención de compartir y divulgar sus investigaciones sobre los orígenes del karate. Jose Manuel Mayo en su gran web «Karate Shito Ryu Asturias» los fue difundiendo con el permiso del autor. La intención como cuenta Jose Manuel es «que llegue al mayor número de personas interesadas» y yo añadiría a todos aquellos que estén dispuestos a dedicar unos minutos de su vida a abrir la mente y salir de su letargo. Agradecemos al maestro Félix Bargados su esfuerzo y dedicación a esta tarea tan encomiable. ¿Qué es el karate “PERDIDO”? Sin ánimo de vender un mundo donde cualquier tiempo pasado fue mejor. Mi único deseo es iluminar en lo posible, la noche de los tiempos, en donde la oscuridad del misterio esconde el buen hacer de un karate: ARMONIOSO y RESOLUTIVO; COHERENTE, y con un elemento ESPIRITUAL, el del TAO. Este arte supremo, aflora lejos del entendimiento del hombre común. Por eso el paso de los años, lo fue ocultando tras un velo moderno de algo más entendible: PEDAGÓGICO Y ESQUEMÁTICO, de goces GIMNÁSTICOS y tintes ESTÉTICOS. Pero el eco arcaico de hazañas y mitos ancestrales sobre karatekas invencibles, resuenan desde esta época remota. Este karate que, con toda propiedad, se puede denominar “PERDIDO”; se edificaba FUERTE de poder, sobre el BLANDO de ceder a la fuerza del oponente, en un “FLUIDO CONTINUO”. Tal y como el yang (activo) nace del yin (pasivo). Este sublime fluido continúo de combate, fuerte pero blando y sin restricciones, es el que se conoce por: TEGUMI. Y, sus principios secretos “OKUDEN”, versaban sobre el dominio de la “energía interna” que eran atesorados celosamente por los maestros guardianes del arte. Debo aclarar que, no me refiero al TEGUMI ancestral que data de la época de M. Tamamoto (1.139-1.170) y que es una modalidad luctatoria próxima al sumo. Me refiero al TEGUMI clásico, de influencia china y la primera frontera del karate, que se remonta al año 1.400. Cuando el KARA-TE primigenio se denominaba simplemente TE, y su original forma de combate: TE-GUMI. Su versión feroz, más conocida; degenerada por retos pactados, muchas veces a muerte, se denominaba KAKE-DAMESHI. El TEGUMI aprovecha al cien por cien la fuerza del oponente, y se expresaba con equivalencia recíproca, en la intimidad de los katas personales de cada maestro, como reglas nemotécnicas; donde éste, expresaba fielmente su forma de combate. Por eso los kata llevaban, y todavía llevan, el nombre del maestro, o del principio que más...
Niño distraído o despistado: claves para manejar su falta de atención
A veces, sólo es inmadurez por lo que necesitan una guía, no sólo órdenes Hay niños a los que les cuesta concentrarse en una actividad durante mucho tiempo, se distraen con facilidad y se desconectan del mundo con una rapidez asombrosa. De hecho, a veces les cuesta seguir el hilo de una conversación, olvidan las tareas que tienen que hacer y les resulta difícil seguir instrucciones. Se trata de un problema que suele afectar sobre todo a los niños pequeños y que en el ámbito de la Psicología se conoce como déficit de atención. El déficit de atención en los niños: Un problema común en la infancia El déficit de atención es una alteración que se caracteriza por la incapacidad para concentrarse en una misma actividad durante un largo período de tiempo, lo cual provoca que el niño cambie constantemente de tarea y se distraiga con facilidad. A diferencia del Trastornos por Déficit de Atención e Hiperactividad (TDAH), los niños despistados o distraídos no presentan la conducta hiperactiva e inquieta de los pequeños que padecen esta alteración, ni tampoco tienen problemas de autocontrol. En la base de esa distracción tampoco se encuentran las alteraciones genéticas o neurocognitivas que causan el TDAH ya que en la mayoría de los casos la falta de atención se debe a la inmadurez. De hecho, muchos de los niños que son catalogados como distraídos en las primeras etapas de la infancia suelen superar este problema al llegar a la adolescencia. Sin embargo, una de las dificultades a la que tienen que enfrentarse los niños distraídos y que puede afectar su desarrollo son los problemas de aprendizaje, que en algunos casos pueden desembocar en fracaso escolar. De hecho, un estudio realizado en la Universidad de California Davis en más de 700 niños durante un periodo de más de 20 años desveló que el déficit de atención puede afectar el aprendizaje y el rendimiento académico, convirtiéndose en una de las mayores causas del fracaso escolar. La buena noticia es que la distracción de los niños tiene solución. Existen algunas técnicas que pueden ayudar a los niños a superar sus problemas atencionales y desarrollar una mayor concentración. ¿Cómo ayudar a los niños distraídos o despistados? Asegúrate de que tu hijo duerme y descansa lo suficiente. La falta de sueño y el agotamiento físico son unas de las causas más comunes de la falta de atención y las constantes distracciones en el niño. Si tu hijo no descansa lo suficiente o duerme mal por la noche es normal que al día siguiente se sienta cansado y que no logre concentrarse al 100%. Instaura rutinas en su vida...
Fran Lozano: el kárate que no se ve
Francisco José Lozano es un pionero en el mundo del deporte. Lo demuestra cada día cuando, después de trabajar por la mañana vendiendo cupones en un barrio de Elche, se sube por las tardes a un tatami. Es el único español que practica kárate con ceguera total. Un error médico relacionado con el sufrimiento fetal que le afectó al nervio óptico durante su nacimiento privó a Fran de ver con normalidad, por lo que tuvo que vivir con un resto de visión mínimo que se apagó a los dieciséis años. El deporte fue uno de sus refugios. Primero con el atletismo, con el que estuvo a punto de ir a los Juegos Paralímpicos de Pekín 2008, compitiendo en velocidad en los 100 metros lisos y en salto de longitud, y después con las artes marciales, a las que llegó hace casi cinco años. “Cuando me inicié en el kárate no lo hice con ninguna pretensión concreta. Solo quería aprender. Fui a la aventura, a probar, y me gustó”, confiesa a EFE Fran Lozano, que se entrena en el Club de Kárate Altamira (Elche) a las ordenes de Javier Martínez. “Suelo venir cinco días, siempre por las tardes. Primero hago algo de pesas o un circuito de cross-fit, después me ejercito solo con mi entrenador para ensayar cosas concretas y por último me incorporo por la noche a la clase normal con el resto de alumnos”, apunta. “Compito solo, contra mí mismo, pero debo demostrar que puedo hacerlo bien”, afirma Fran Lozano Sus compañeros, que le acogen como uno más sin importarles su ceguera, reflejando que la integración pasa por mirar a las personas de igual a igual, son como “una segunda familia” para Fran, que este año se proclamó campeón de España en Guadalajara, aunque él fue el único aspirante al título. “Compito solo, contra mí mismo, pero debo demostrar que puedo hacerlo bien. Hay que hacer un mínimo. Tengo que hacer dos katas y tengo que hacerlas bien, porque si hago una birria no vale”, confiesa. Ser campeón de España y estar federado le ha valido para acudir el pasado mes de octubre al Mundial disputado en la localidad austríaca de Linz. “Se supone que en el campeonato nos tenían que haber separado por categorías, pero nos pusieron a los ciegos totales con gente que tenía bastante resto de visión”, lamenta Fran, que aún así consiguió un meritorio quinto puesto. En la competición los participantes fueron divididos en dos grupos. Los dos primeros pasarían directamente a semifinales para luchar por el título. Fran quedó tercero del suyo. El ganador fue un moldavo que sí veía bastante y con...
Chinkuchi
Si buscáis detenidamente una explicación para esa palabra perteneciente a la lengua Uchinaaguchi que se hablaba antiguamente en Okinawa, ahora también, pero menos, os encontraréis con un importante Concepto del Karate, que no es nada fácil de explicar. Y no es nada fácil de explicar porque es un compendio de cosas que se realizan en una secuencia adecuada para obtener un resultado, no una sólo. Chinkuchi necesita de un buen enraizamiento posicional, la adecuada tensión en las piernas,el adecuado movimiento de las caderas, la adecuada tensión en los trapecios, dorsales, deltoides y tríceps , el bloqueo instantáneo de las articulaciones, y la inmediata relajación de todo después de la tensión máxima. Esa manifestación explosiva e instantánea de la energía marcial es denominada por los chinos como Fajing. También se conoce en Karate como Hakkei. Muchos Maestros de Okinawa explican Chinkuchi como el momento de bloqueo de las articulaciones previo al impacto del golpe, y la inmediata relajación posterior. Así es que, en realidad, se trata, pura y simplemente, de la correcta aplicación de la eficacia dinámica del cuerpo ¿No?. Pues no solo , y permitidme que vaya aún más allá. Lo que está detrás de Chinkuchi es la correcta utilización de la contracción y la expansión del cuerpo, de la tensión y de la relajación, o lo que es lo mismo, de Yin y de Yang. Chinkuchi tiene que ver con un momento Yang extremo y con una inmediata posición Yin. Aunque, al final de todo ello, tiene que ver con multitud de cambios Yin-Yang simultáneos en nuestro cuerpo, y eso, desde luego, también atañe a nuestra mente. He visto al Maestro Andrés Congregado explicando cuales son las partes Yin y cuales las Yang de cada movimiento, y Chinkuchi tiene mucho que ver con la habilidad para coordinar todas esas acciones y pasar de la tensión máxima a la relajación. Así es que, como en el Kime, hay grados en la calidad del Chinkuchi que dependen de la habilidad técnica del ejecutante. Por ello, según mi criterio, Chinkuchi es mucho más que un mero bloqueo de articulaciones, como simplifican algunos, ya que se necesitan coordinar múltiples factores de forma eficiente en un instante, y al instante siguiente se necesita pasar a la relajación que facilite el próximo movimiento. Foto portada: Cesar...
El Presente
La relajación es un acto imposible para la mente que no conoce la esencia de la contemplación de los pensamientos. El propio intento de relajarse es una tensión que impide la relajación y ésta es la razón por la que no puedes relajarte en el espíritu. Los meditadores expertos conocen los conceptos de PRESENCIA, OBSERVACIÓN Y EGO los cuales sólo pueden reconocerse por medio de la relajación espiritual no la corporal. Los meditadores que no están en ese camino solo pueden alcanzar la relajación del cuerpo y ésta es una forma muy escueta del gran tesoro que es la relajación que conduce a la contemplación de la conciencia y posteriormente de la mente. La relajación del cuerpo esta muy bien como medida terapéutica o profiláctica, pero su valor se limita a la iniciación hacia áreas más sutiles; ese camino que conduce a la transformación de la persona por medio del descubrimiento del ego por medio de la contemplación. El vehículo que utilizamos se llama, consciencia del presente: la presencia. Es importante identificar que es, con-ciencia y conSciencia: Conciencia: la propiedad espiritual de reconocerse como sujeto de sus atributos. Es el estado mental que nos permite estar con presencia – con-sigo-mismo – y, al mismo tiempo, relacionarnos con el entorno. La conciencia se ha utilizado, en su uso moral y espiritual, por las religiones. Cum-scientia, con-conocimiento. La con-ciencia requiere del uso de los cinco sentidos corporales para interrelacionarse con el medio. Sin embargo, un autista en perfecto estado de salud dispone de los cinco sentidos, tiene conciencia, pero no la puede armonizar. Esto se debe a que no tiene conSciencia. No hay conexión entre los estímulos externos y las asociaciones mentales. Eso sólo se puede realizar con la conSciencia. Consciencia: es darse cuenta de la presencia de las propiedades de la conciencia. Está relacionado con la cognición. Perder la conciencia es estar en un estado mental de ausencia, es estar “incoSciente”. La conSciencia nos da el grado de activación del cerebro. En neuropsicología, se usa el término conSciencia, para relacionarlo con la actividad nerviosa del cerebro, adquiere por tanto, una dimensión cuantitativa. Por eso se puede cuantificar el estado de conSciencia de un autista. Se dice, “estar conSciente” en oposición a, “perder los sentidos”. Se ha demostrado científicamente que ciertos animales superiores poseen un grado de conSciencia. Los elefantes pueden llorar a sus muertos, los simios pueden limpiarse una mancha después de mirarse en un espejo y los delfines muestran evidentes signos de celos y rencores. También se ha demostrado la influencia que un animal –miembro-maestro– puede ejercer sobre un grupo social de estos mamíferos produciéndose...
Comentarios recientes