Entre falsas  verdades y la confusión
Feb26

Entre falsas verdades y la confusión

Deporte o arte marcial En la actualidad, las artes marciales y los deportes de combate forman parte de un complejo entramado mediático y comercial, conteniendo aspectos deportivo-educativos tanto positivos como negativos. Y aquí comienzan los problemas ¿Cómo diferenciar estas prácticas de las “verdaderas artes marciales”? La práctica de las artes marciales está decorada con toda una serie de conceptos intelectuales y filosóficos, dando la impresión de “hacer” un arte marcial tradicional. Todo ello no es más que una ilusión, porque la práctica de las artes marciales hoy no conlleva a la autoformación del individuo y tal Arte es hoy practicado y enseñado como un deporte… no era lo mismo en la práctica y en la enseñanza » tradicional» donde fueron elaborados en sistemas de comunicaciones cerradas. Hoy, su enseñanza está dominada por sistemas oficiales que buscan el mero espectáculo. Los seres humanos somos extraños, muchos están inquietos, inseguros y sin confianza frente a una verdadera riqueza que les abre la puerta de la libertad y de las posibilidades más variadas. Sin embargo, prefieren permanecer tranquilos ante la pobreza y la mediocridad, porque la única razón que tienen son los adornos de la autoridad «OFICIAL», que les respalda y que les evita reflexionar sobre otras posibilidades. Estas organizaciones representan la autoridad, que se apoya sobre una forma única de: los modelos de entrenamiento, de las reglas, de los grados, etc.… En el antiguo sistema de Karate, todos estos atractivos no existían, porque simplemente no le convenían al arte marcial. Hoy es lo que conviene a los deportes, pero no a las artes marciales dominadas por este medio.                                                                               No os preocupes, no estoy tratando de desprestigiar el karate, yo sigo siendo profundamente karateka y esto es lo que me impulsa a escribir este artículo. Hace unos meses en  una encuesta que se hizo en Facebook Fr, sobre si el karate es deporte o arte marcial,  después de ser admitido en los deportes Olímpicos, el 81% de los votantes han contestado afirmativamente a la pregunta: Si, “El karate es un arte marcial” y de otra parte el 84% cree que el Karate tiene su lugar en el Olimpismo, ¡vaya contradicción!!   Aclaremos este punto: El Movimiento Olímpico moderno, es una manifestación DEPORTIVA creada por Pierre de Coubertin al final del siglo XIX. Coubertin comienza a soñar con unir en una extraordinaria competición a deportistas de todo el mundo, bajo el signo de la unión y la hermandad, la mujer no entraba en dicho evento en un principio, evento sin ánimo de lucro y sólo por el deseo de conseguir la gloria, competir por competir, “Lo importante no es vencer, sino participar”, el...

Read More
Artes marciales y danza clásica china, un lazo milenario
Feb25

Artes marciales y danza clásica china, un lazo milenario

Artistas de danza clásica china de la compañía Shen Yun muestran algunos movimientos que tienen origen en las artes marciales (Montaje de imágenes) La danza clásica china se ha dado a conocer en el occidente gracias al esfuerzo de She Yun Performing Arts, compañía de danza de Nueva York, que a través de los principales teatros del mundo ha transmitido en cada país esta milenaria cultura casi perdida, basada en altos valores espirituales. Una de las principales características que la diferencia del ballet clásico occidental es su fuerte relación ancestral con las artes marciales, como consecuencia de ello, el grado de dificultad de la técnica, los movimientos, el entrenamiento, el aspecto cultural, así como la actitud moral y espiritual de los artistas son también completamente diferentes.   En su origen, las artes marciales se utilizaban en el campo de batalla, pero de estas técnicas fueron extraídos algunos de sus movimientos más artísticos, para ser exhibidos en público, a nivel de la danza popular de la sociedad de aquel tiempo. Esto dio origen a la danza clásica china. Es tal la relación entre la danza clásica china y las artes marciales, que los principales caracteres que las representan -武 en wu shu (arte marcial) y 舞 en wu dao (danza)- aunque se trata de diferentes caracteres chinos, estos se pronuncian de la misma manera, “wu”. Entre las dos artes, además se exige a los bailarines y practicantes, más allá de los movimientos y la técnica, desarrollar su espíritu: en el arte marcial taoísta, los alumnos deben aprender el arte de la virtud y el respeto hacia los demás.   En su libro Con virtud marcial, el experto en el tema, Li Youfu, señaló que “la virtud marcial es la virtud de no se arrogantes en predicar el bien, y de no temer al mal”. Un ejemplo muy común de las artes marciales es el movimiento de evitar una lanza. En la danza, esto se transforma en un salto mortal hacia atrás. Otra técnica muy conocida en las artes marciales es el defenderse de un ataque simultáneo de todos los lados. En la danza se transforma en el paso llamado “sao tang, o literalmente el “despeje de sala en rotación”. El salto mortal Fanteng, de particular dificultad, junto con otros movimientos hoy en día también se luce en la gimnasia artística y acrobática, pero en realidad tiene origen en las artes marciales y la danza clásica china. La gente erróneamente llama a estos movimientos “acrobacia” y “gimnasia”, y son lo contrario. Estos saltos tienen un ancestral origen en la danza clásica china, cuya historia se remonta a 5000 años.   En el sitio Internet de la compañía...

Read More
¿Sabias que…? 8
Feb20

¿Sabias que…? 8

Kanryo Higaonna (1853-1917), considerado como el padre del estilo Goju-ryu de karate, llevaba una vida muy frugal. Aunque tenía poco dinero, no aceptaba nada de sus discípulos y solo les permitía que le regalaran comida una o dos veces al año. Los discípulos de Higaonna creían que un profesor tan bueno se merecía tener más estudiantes y le sugirieron que pusiera un cartel fuera de la escuela como los otros dojo, Kanryo se negó: “Si pongo un cartel, estaría invitando a cualquiera a que viniera a practicar y eso es inaceptable. Enseñar artes marciales es como dar a alguien un arma. Si la persona inadecuada recibe esa arma, puede herir a personas inocentes”.(*)   Yaeko Yamamoto (1845-1932), gran maestra de Hôjutsu y una de las mujeres pioneras en el uso del arcabuz y otras armas de fuego. Yaeko pertenecía al clan samurái de los Yamamoto, muy conocido por sus tácticas militares y dominio del hôjutsu (arte del fuego), del estilo Inatome ryu, escuela que fundaron en 1637 los maestros Ejiri Yoshitsugu y Akashi Sadaoki a instancias del daimyo (señor feudal) de Aizu, Hoshina Masayuki (1611-1673).(**)   Steven Seagal: Antes de protagonizar su primera película, «Above the law» («Por encima de la ley»), Steven Seagal ya había trabajado para la industria cinematográfica como maestro de armas y coreógrafo de escenas de acción, sobre todo en Japón. Por ejemplo: trabajó como coreógrafo de escenas de combate en la película: «The Challenge» («El reto del samurai»), dirigida por Jhon Frankenheimer y protagonizada por Toshiro Mifune y Scott Glenn.(***)   (*) Secretos del Budo de John Stevens (**) Antonio Milla Jimenez (***) F. Javier Hernández...

Read More
La pérdida progresiva del TEGUMI
Feb17

La pérdida progresiva del TEGUMI

Quinta parte. La pérdida progresiva del TEGUMI. Dicen las bravas lenguas que cuando no puede vestirse la piel de tigre, vístase la de la vulpeja. Y, por decirlo de otra manera, cuando no se puede alcanzar la cosa en sí, entra el desprecio. Semejante conducta ha propiciado que, en la época de modernización del Japón, los artes marciales se alejasen de su punto de vista “interno”. Pues bien, es normal que, al no comprenderse la profundidad de los artes chinos, se despreciara su origen. A lo que hay que añadir algo tan subterráneo como evidente, como es el motivo de ciertas influencias políticas, que por cierto, se salen del horizonte de sucesos del tema. Y el tema es que no todo dura para siempre. Y lo bueno menos. En 1.904 algo empieza a cambiar el todo. TO-DE o lo que es lo mismo KARA-TE, que se transcribía con caracteres que significaban “mano china”; a partir de ese momento Chomo Hasaniro, y después otros, comienzan a denominarlo con los ideogramas que significan “mano vacía”, alejándose de sus raíces, chinas tanto en término como en concepto, preludiando así cambios sustanciales mucho mayores. Uno de ellos es la perdida del TEGUMI, que sobreviene poco a poco en las décadas que anteceden al S. XX. En parte motivado por su terrible eficacia. Pero la super-competencia es peor que la competencia. Quiero decir con esto que, el TEGUMI era tan expeditivo, que inducía a la ferocidad y degeneraba en combates pactados muy cruentos, denominados KAKE-DAMESHI. Sirva saber que tenemos noticia de ciertos maestros, e incluso fundadores de estilos que adquirieron el magisterio del karate en alas de la bizarra experiencia adquirida en los numerosos duelos de KAKE-DAMESHI. Sin embargo, como todos los más tienen sus menos, hubo también muchas muertes y lesiones internas gravísimas, lo que propició que el entrenamiento del sistema TEGUMI fuese derivando a dos ritmos: A ejercicios pautados en ritmo real. Creado en provecho de la predecibilidad para asegurar la integridad de ambos contendientes. A práctica libre en ejecución ralentí. Dicha lentitud era en principio preventiva, aunque sabemos que ha sido uno de los secretos más preciados por los grandes maestros para descubrir la riqueza de las sensaciones corporales. Aún así el TEGUMI se fue diluyendo, y por ende el KARATE por antonomasia. El KARATE con-sentido dio paso al karate consentido. No todo lo bueno triunfa siempre. De modo que, dichas tendencias, unidas a más casos de muertes en duelos, así como su exposición a la modernización del Japón, concluyó en un karate sin oficio ni beneficio. Entonces, como suele decirse, a grandes males, grandes remedios. Y ni que decir tiene...

Read More

Los deportes más apropiados para los niños con TDAH

Existen otras alternativas complementarias a los fármacos para los niños con TDAH Uno de los tratamientos más recomendados y también uno de los más efectivos para reducir los síntomas del TDAH infantil es la terapia farmacológica. Se estima que dos tercios de los pequeños diagnosticados con el trastorno son tratados con medicamentos para atenuar sus signos de impulsividad, hiperactividad y desatención. Sin embargo, aunque los resultados suelen ser muy buenos, lo cierto es que cada vez más expertos empiezan a apostar por otras terapias de intervención socio-educativa como una alternativa complementaria para reducir los síntomas del TDAH en los niños.   Al respecto, se ha demostrado que implementar algunos hábitos como la práctica regular de deporte puede reducir considerablemente los síntomas de la hiperactividad e impulsividad, lo cual beneficiaría a muchos pequeños que sufren este trastorno. De hecho, la práctica de deporte ayuda a desarrollar las habilidades motoras y previene múltiples alteraciones osteomusculares, un problema que suele afectar a más del 50% de los niños diagnosticados con TDAH. Además, diversos estudios han encontrado que el deporte contribuye a canalizar el exceso de energía, a la vez que mejora la capacidad atencional y estimula el autocontrol. Sin embargo, aunque todos los deportes resultan beneficiosos para los niños con TDAH, existen algunos que aportan mayores ventajas. ¿Qué deportes debería practicar un niño con TDAH? 1. Taekwondo Se trata de un deporte de combate que demanda un entrenamiento muy completo, tanto a nivel físico como mental. De hecho, se ha demostrado que su práctica sistemática estimula el pensamiento reflexivo en los pequeños, reduce la agresividad y potencia la confianza en sí mismos. Como no se trata simplemente de un deporte de fuerza sino que también es necesario desarrollar una actitud mental positiva, se recomienda para aliviar los síntomas de impulsividad e hiperactividad en los niños con TDAH. Esto se debe a que la práctica del taekwondo estimula la producción de dopamina, serotonina y norepinefrina a nivel cerebral, lo cual mejora la capacidad atencional infantil. Además, uno de los pilares básicos de este deporte es el autocontrol, una habilidad que les permite lidiar mejor con la impulsividad. 2. Kárate Es una de las artes marciales más antiguas cuyas técnicas se basan en la tradición filosófica y espiritual del Bushido, aunque también incluye principios del budismo zen y del sintoísmo. De hecho, se trata de una práctica deportiva muy completa que demanda una gran disciplina, un entrenamiento riguroso, coordinación y una gran habilidad mental. Por eso, se suele recomendar para tratar los síntomas de hiperactividad en los niños con TDAH, pues se ha demostrado que es un deporte excelente para potenciar el autocontrol y...

Read More
¿Sabias que…? 7
Feb13

¿Sabias que…? 7

ORIGEN DE LA PRUEBA DE LOS 100 COMBATES: En el siglo XIX, Tesshuo Yamaoka, Maestro de Kendo, creó su propia escuela e ideó un sistema para la obtención de grados dentro del Cinturón Negro. Como parte fundamental de su sistema, un aspirante de 1º Dan debía realizar 200 combates en un día, para 2º Dan debían hacerse 600 combates en tres días y para el 3º Dan 1.400 combates en una semana. El Kendo es muy diferente, obviamente, incluido las protecciones totales que neutralizan los impactos y señalando también el menor desgaste físico sufrido respecto a combates de karate. En los primeros años del siglo XX, Sanpo Toku, Maestro de Judo, realizó una prueba de 165 combates y, más tarde, el Maestro Oyama, fundador del karate Kyokushinkai, ideó la prueba de los 100 combates de karate.(*) Okiya, el hogar de las Geishas: Okiya (置屋) es la casa en donde las geishas se forman estudiando música, danzas, y muchas otras disciplinas imprescindibles para llevar a cabo su trabajo. Podríamos decir que son las “casas productoras” de geishas, y es donde viven estas durante todo su contrato. Las casas de geishas se encuentran dentro de los Hanamachi o “Barrios de geishas”, y el mayor número de okiyas se encuentra en Kioto. Estas casas son manejadas por una mujer que es llamada “Okaasan” (“madre” en japonés), quien toma los trabajos a donde deben ir las geishas, administra el dinero de la casa e invierte en todo los gastos que requiere la formación de las futuras geishas.(**)   Bruce Lee: La familia de Bruce Lee jamás se dirigió a él por el nombre de Bruce. Ellos preferían llamarlo “Sai Fon” o “Pequeño Fénix”. Era un nombre femenino escogido por sus padres porque creían que los espíritus malignos no querían chicos en su familia porque el primer hijo era varón y murió siendo un niño. Sin embargo, su nombre estadounidense le fue dado por una enfermera en el Jackson Street Hospital de San Francisco donde nació dado que su padre estaba de viaje.(***) (*) “Karate -Mucho más que un deporte” de Salvador Herraiz) (**) Dario Britez (***) José Catenacci...

Read More