El olimpismo cierto frente a la dudosa tradición
Desde hace muchos años, grandes organizaciones con altura de miras, intentan conseguir el dulce sueño de un karate olímpico. Objetivo no sólo lícito sino lógico por el beneficio publicitario y económico que entre otras cosas supone. Los detractores del olimpismo, siempre se han escudado en el temor a la desvirtuación de la supuesta “tradición”, que ha llevado a muchos de la ilusión al escepticismo, y por último a la accedía. Tiene su gracia, teniendo en cuenta que el karate que camina por las calles de hoy en día, es una especie de chucho con pedigrí de dudoso origen y de rastro nebuloso, cabe preguntarse: ¿Qué es la tradición? ¿Qué es el karate tradicional? ¿Desde cuándo el karate se considera tradicional y a partir de qué momento hacia atrás no? El más común uso del término tradicional se refiere al manufacturado karate de posguerra fraguado en Japón con un engatusamiento de tintes estéticos y atléticos en lo referente a los kata, y con el reinvento de un kumite que prenuncia un tipo de combate con parámetros claramente deportivos y competitivos. Quizá otros defiendan como tradicional el karate de principios del S. XX, con el fundador a la cabeza y seguido de cerca por su hijo y demás adláteres okinawenses, tratando de niponizar el karate. ¿Y porque no el karate con solera, de carácter «interno», muy anterior y que se fue desarrollando desde el S.XII, fundamentado en principios menos físicos, menos ornamentales, y una forma de combate “próximo” que da sentido a la existencia de los kata? Quizá en el futuro, el karate olímpico, no menos deportivo que el que han sugerido los universitarios japoneses de la presunta “tradicional” época de posguerra, pueda denominarse tradicional, obviando al karate de épocas anteriores. Y como que no existe tradición en el mundo que no haya supuesto la escisión con una tradición anterior, afirmo que, en un mundo donde la Verdad es tan difícil de alcanzar, el paraíso se suele encontrar en las medias verdades. Dicho lo cual, no es menos cierto que, desde que el mundo es mundo, el hombre imagina cosas y después se hacen realidad. Pues bien, ha llegado el momento de hacer una realidad OLIMPICA, sin por ello ser excluyente de ideas anteriores. Donde cada quien puede quedarse en el punto de evolución que desee, o puede rezar de una etapa anterior del karate, sin dejar de seguir en paralelo la actual. Puesto todo esto sobre el tapete, sería corto de miras denominar “tradición” a lo que es simplemente una costumbre, y no menos cabestro escudarse en ella. Porque no hay nada más irracional que interpretar un papel tradicional para...
La Relatividad y el Kata-Do
Por, Gustavo A. Reque Experto Universitario en Inteligencia Emocional Resumen de la sesión de meditación: “La Relatividad y el kata-do ”. Vivimos fuera de nuestros cuerpos. Siempre estamos alrededor de nosotros mismos, pero nunca dentro, solo somos conscientes de la corporalidad cuando nos duele algo o enfermamos. Todo lo que nos sucede viene de afuera: “yo y mis circunstancias”, decía Ortega y Gasset, con este aforismo se describe la gran rareza de la humanidad: el ego y su relación con todo con lo que se relaciona. Las conexiones son “circunstanciales y relativas”. Las circunstancias, son infinitas y dependen de…, lo que se tercie. Vivimos en cuerpos dominados por la ligereza de los azares relativos –“estoy haciendo esto, pero podría hacerlo de otra manera…”–, y bajo el comando de la relatividad que marca el ego –“yo me merezco esto, pero creo que me merezco mucho más”–. Con estos parámetros queda poco para vivir un momento absoluto. Actualmente, decimos en cualquier conversación: “SÍ, ES ASÍ, PERO DEPENDE…” Está frase es relativa, es decir, “susceptible de ser puesta en cuestión”, pero si eres contundente y dices: “sí, esto es así”, sin el “depende”, entonces estarás muy mal visto por la sociedad. Todo se ha tornado relativo en la actualidad. Cuando dices “depende”, después aparecerá otro depende y luego otro más…la rueda de la relatividad no parará nunca, pues el ego es infatigable y nunca está satisfecho. Cada vez que dices “depende”, estás pensando en el pasado o en el futuro nunca en el presente por que no te gusta como es. Siempre “podría haber” otro mejor. Esto es causa de tensión crónica; nunca estás relajado porque te han enseñado que no hay nada absoluto. La conciencia está cada vez más lejos del cuerpo porque cuando descubres algo, ese algo, cambia inmediatamente en bucles continuos y tu insaciable ego desea lo anterior o lo siguiente, siempre está en lo relativo lejos del PRESENTE que es “lo absoluto” y es LO ÚNICO QUE REALMENTE EXISTE. Por este motivo el cuerpo se vuelve cada vez más tenso, porque su BASE CONSCIENTE ES RELATIVA, amorfa, como el barro, ahí no se puede construir nada…todo es accidental, la vida se hace imprevisible –“yo y mis circunstancias”–. Se quiere tener todo, pero “relativamente” y esto deja muy poco espacio para el momento absoluto. El exceso de melancolía por el pasado y la ansiedad por el futuro nos está conduciendo a una insatisfacción crónica en el presente. Como consecuencia, las alteraciones morales y espirituales están infectando las mentes del mundo moderno digitalizado: LA NEUROSIS DE LA RELATIVIDAD. La perdida de la sabiduría innata del cuerpo relajado forjada por la...
Kokoro no maki «El libro de corazón»
Os presento un pequeño trabajo, llamado Kokoro no maki en japonés, que se incluía a menudo en los manuales de budo. Kokoro significa «corazón», «centro», «núcleo», «alma», «espíritu». Cuando el corazón está lleno de cosas, el cuerpo se siente constreñido; cuando está vacío, el cuerpo se siente expandido. Cuando hay demasiada cautela en el corazón, el amor y el respeto se pierden; cuando el corazón está libre de reservas, el amor y el respeto aumentan. Cuando el corazón está lleno de pasiones innobles, se olvidan los principios; cuando está lleno de pasiones innobles, se olvidan los principios; cuando está libre de estas pasiones, los principios se recuerdan. Cuando el corazón se centra en cosas fatuas, las apariencias se falsean; cuando está libre de artificio, las apariencias son reales. Cuando el corazón está lleno de orgullo, surge la envidia por los demás; cuando está libre de orgullo, los demás son respetados. Cuando el corazón está lleno de uno mismo, se duda de los demás; cuando el corazón es desinteresado, se confía en los demás. Cuando el corazón está lleno de errores, los demás parecen una amenaza; cuando está libre de error, no hay nada que temer. Cuando el corazón está lleno de obstáculos, se hace daño a los demás; cuando el corazón está libre de obstáculos, nadie es dañado. Cuando el corazón está lleno de codicia, se adula a los demás; cuando está libre de codicia, no hay necesidad de adular. Cuando el corazón está lleno de ira, se dicen palabras duras; cuando está libre de ira, se dicen palabras de paz. Cuando el corazón está lleno de paciencia, todo se pude poner en orden; cuando no es paciente, todo se desmorona. Cuando el corazón está lleno de engreimiento, se ignora la bondad de los demás; cuando está libre de engreimiento, se aprecia la bondad de los demás. Cuando el corazón está lleno de avaricia, las necesidades son interminables; cuando está libre de avaricia, no se necesita nada extra. Cuando el corazón está lleno de fantasías, se culpa a los demás; cuando está libre de fantasías, no se menosprecia a nadie. Cuando el corazón está lleno de sinceridad, es fácil sentirse contento; cuando no es sincero, no hay...
La disciplina en el karate y en cualquier forma de budo
“Dedicado a todo alumno de cualquier forma de BUDO. El tiempo de entrenamiento de karate, no se puede medir en años, sino en minutos. Hay muchas personas, la mayoría, que dicen -“yo llevo 7 o x años entrenando”, pero la cantidad real de formación que han hecho y recibido realmente en ese tiempo en minutos, ¿cuánto suma? El espíritu débil de lucha, es lo que coge forma y crece en los practicantes de artes marciales hoy día, con la falta de disciplina mental. Esto es el resultado de una incorrecta formación y muy insuficiente. Nunca desarrollarán técnicas realmente devastadoras, que es el verdadero espíritu del Budo, mientras no exista aptitud mental en la practica, o sea en la clase. Se deben de implicar y esforzar, en cada minuto de su tiempo en la práctica. De lo contrario, están perdiendo su tiempo y su dinero, y creen tener conocimientos en un arte de defensa. El karateka que sólo piensa en campeonatos, grados, federaciones u otros organismos deportivos, lucro, etc, … no hace su karate auténtico. El karate, tiene que estar directamente relacionado con el enfoque psicológico de la técnica, e inseparable de esta, es la DISCIPLINA MENTAL. Por citar algún ejemplo, cuando el Sensei (maestro), está explicando alguna técnica, tenemos que aprender a estar inmóvil, y centrado en la explicación, y no es sólo por respeto. A esto se le puede llamar “zanshin” (estado de alerta, preparado, aptitud, concentración), también conocido y denominado “yoi”. Este estado de concentración y aptitud predispuesta, maximiza nuestra formación, ya que nos hace mentalmente más fuertes y más alerta en todo momento, con todo lo que nos rodea. En las artes marciales, una reacción tardía, o la falta de concentración en clase, siempre serán una pérdida en todos los sentidos. En kumite puede determinar la derrota. En un enfrentamiento en la vida real, puede ser la causa de lesiones muy graves, irreparables, o tal vez incluso la muerte. La falta de disciplina mental en clase, convierte su practica en un simple baile, con coreografía marcial. No es mucho más que una clase de aeróbic, por desgracia se ven alumnos distraidos, apoyados en la pared, con desgano, apatía, falta de sacrificio, …, como consecuencia de todo esto, llega el abandono de la practica y/o falsa sensación de la realidad. ¿Estás pasando el rato? pues no practiques un arte marcial. Karate es una disciplina, por lo tanto la pereza y la falta de atención tienen consecuencias muy graves. Los karatekas no formados mentalmente, siempre serán superados por los psicológicamente más fuertes que ellos. Cualquier forma de Budo (Karate do, Aikido, Kendo, Judo, etc…) no sólo es un...
¿Sabias que…?
Mass Oyama Oyama, creador a principios de los sesenta del estilo Kyokushinkai, se hizo muy popular por sus combates frente a toros y por los retiros que hacía al campo, donde entrenaba duramente. Se ha dicho que secaba árboles a base de golpearlos con los puños. Ciertamente, sus manos son verdaderos martillos. Oyama incluso se trató los puños rompiéndose voluntariamente los kentos para unirlos en uno solo al curarlos. Oyama se casó con Chiyako y tuvo tres hijas.(*) Okiya, el hogar de las Geishas: Okiya (置屋) es la casa en donde las geishas se forman estudiando música, danzas, y muchas otras disciplinas imprescindibles para llevar a cabo su trabajo. Podríamos decir que son las “casas productoras” de geishas, y es donde viven estas durante todo su contrato. Las casas de geishas se encuentran dentro de los Hanamachi o “Barrios de geishas”, y el mayor número de okiyas se encuentra en Kioto. Estas casas son manejadas por una mujer que es llamada “Okaasan” (“madre” en japonés), quien toma los trabajos a donde deben ir las geishas, administra el dinero de la casa e invierte en todo los gastos que requiere la formación de las futuras geishas.(**) Bruce Lee combatió contra Robin, el joven ayudante de Batman, y no logró vencerle. En realidad Bruce empató el combate por exigencias del guión, pues en ese momento interpretaba a Kato, el chofer ayudante de The Green Hornet (El Avispón Verde), en un momento estelar (estrella invitada) de la serie televisiva de finales de los años Sesenta. Si Bruce se hubiera enfrentado realmente a Burt Ward, el joven actor que interpretaba a Robin, este no le hubiera durado ni dos segundos.(***) (*) “Karate -Mucho más que un deporte” de Salvador Herraiz) (**) Dario Britez (***) F. Javier Hernández...
El eje central nos hace libres (presentación del vídeo)
El hombre nació libre. Desbloqueado. Pero con el tiempo aprendió a encadenarse. A bloquearse por todas partes, y para más inri, se buscó la manera de practicar, con método sistemático, como encofrarse aún más, con espurias costumbres tradicionales de atirantar la espalda. Con actitudes groseras de presentar el pecho y forzar los lumbares para estar más rectos y estancados –ITSUKU-. Pero bueno…nada está mal si lo deciden cien o mil maestros. El próximo tesoro perdido del karate que explicaré, es el solar sobre el cual se construye todo un karate que merezca la pena. Abrazar el espíritu del concepto que voy a mostrar, seguro que será un bello amanecer plagado de muchas experiencias…para quien lo entienda. Me refiero al milenario SEICHUSEN (正中線) SEI: correcta, CHU: central, SEN: línea. Eje central no significa estar recto como un poste. No tiene nada que ver con estar vertical, también uno puede doblarse por la cintura o cadera y seguir haciendo bien las cosas. Por tanto, se trata más bien de disponer de un hilo virtual en el interior que nos impulsa hacia abajo, y a la vez, nos hace flotar ligeros hacia arriba en medio de un centro de equilibrio –DAN-TIEN-, permitiendo aflorar los juegos de “KI” desde el interior. Por tanto, Seichusen supone dos principios opuestos –YIN-YANG- que serán soporte funcional de toda técnica que se precie: Primero, HANGINGU-SEICHUSEN, -colgado de un hilo-. Como un péndulo, con la sensación de un chorro fresco que cuelga y fluye como un salto de agua hacia la tierra. Segundo, FUROTO-SEICHUSEN -suspendido de un hilo-. Ligero y vaporoso como un globo que flota hacia el cielo. Ambos conceptos liberan el cuerpo de la tiranía muscular que estanca el cuerpo, y permiten generar GAMAKU, -caída interna gravitatoria por el efecto péndulo colgado de un hilo-, que genera a su vez ondas ascendentes. Y posibilita además, transustanciar el cuerpo a CHINKUCHI, -resorte neumático que proviene de un equilibrio central-. Este es un poderoso tenso-elástico muy consistente, similar al factor deflexión que también ostenta el bambú, que puede doblarse y volver con energía potencial. Así es como se generan ondas de choque FAJING, muy refinadas, que en época posterior ha degradado al malinterpretado KIME que camina por los tatamis de hoy en día. Como complemento de ambos conceptos anteriores, resulta obligado mencionar el principio de la balanza –MYOUTOTE-. Que permite a través del eje flotante, desenfocar por un lado y emitir por el opuesto en perfecta armonía –KIAWASE-, ante cualquier roce del oponente, usando al cuerpo como un gozne hipersensible. Y por último, el FUDOSHIN –espíritu imperturbable-. El eje central, supone un abismo tranquilo de quietud chicha, en...
Comentarios recientes