Definición y significado de kata
A todos se nos ha dicho que la palabra Kata significa forma, molde y en principio ese es el objetivo, adecuar los gestos técnicos de defensas, ataques, desplazamientos, etc. a una forma determinada, que reproduce un combate imaginario, y que persigue madurar el aspecto técnico en los practicantes. Su finalidad es meramente pedagógica, aportando una mejora física y un perfeccionamiento del gesto técnico. Los kata se pueden agrupar en básicos y superiores. No abandonar nunca su entrenamiento es una garantía de progreso en Karate do.
Podemos decir que el kata es al Karate, lo que la caligrafía y la ortografía a la escritura. En primer lugar deberemos aprender las letras correctamente, empezaremos a construir sílabas, más tarde palabras y después frases como método para adquirir una habilidad o destreza básica en la escritura. Sin todo este proceso anterior sería poco menos que imposible poder escribir y redactar con corrección.
Más tarde y cuando la formación ha alcanzado cierta madurez, deberemos expresarnos libremente y de acuerdo con nuestra personalidad, todo ello teniendo siempre presente las reglas gramaticales y sintácticas que previamente hemos desarrollado en la etapa de aprendizaje, éste sería un claro ejemplo del concepto Kata. Este proceso se conoce desde la antigüedad en China como «la forma y la no Forma». En el Japón se dice también » poner dentro de un modelo» para llegar a sacar fuera una expresión, que es propia del individuo, que refleja su personalidad.
El aprendizaje primario no es así. Consiste en realizar experiencias directamente, partiendo de las propias facultades cognoscitivas, pero no puede llegar muy lejos. Lo que entendemos por aprendizaje de segundo grado es atesorar experiencia de aquellos que nos han precedido, creando con el tiempo una larga cadena vertical que suma el caudal de las experiencias individuales (tradición).
El por qué y para qué de los kata
Existen diversas opiniones acerca del por qué y el para qué de los kata, por lo que este apartado lo vamos a comenzar con una pequeña referencia de algunas de las conclusiones a que han llegado algunos de nuestros grandes maestros.
Kenji Tokitsu: «La palabra Kata en japonés significa forma, «molde», prototipo, sin embargo no conviene tomar el Kata por un conjunto de formas sino un método donde se han incluido conocimientos mas amplios. En Karate lo esencial del saber se condensa en los Kata. El trabajo de un Kata se extiende a lo largo de varios años, incluso a lo largo de una vida. El Kata contiene más de lo que ofrece a primera vista. En efecto, aunque se entrene solo el Kata, el adepto de un cierto nivel integra su experiencia del combate a la vez que descodifica por medio del Kata las respuestas a las preguntas que es capaz de plantearse. El Kata es de alguna manera como un espejo, sólo puede reflejar lo que tiene delante de sí. Si podemos apreciar la experiencia sintetizada de los predecesores, dispondremos de un modo privilegiado de entender al adversario y de conocerse a si mismo.
Dos aspectos distintos en la práctica del Kata, uno instruirse recibiendo una dirección, aprender de él, como un alfabeto, ciertos gestos técnicos que aún no se poseía en su repertorio, y por otra parte utilizar el Kata para «rellenarlo» con su propia experiencia. El ir y venir entre los dos aspectos permite explorar las posibilidades de aplicación al combate e ir al encuentro de nuevas técnicas». (Libro de la Historia del Karate Do).
Hiromichi Kohata: «Respecto a los Kata conviene señalar que no son objeto de competición ni mucho menos pueden ser juzgadas por otra persona que no sea la misma que los ejecuta, pues lo más importante de ellos es la sensación de perfección que uno siente al realizarlas con su propio cuerpo y espíritu a través del entrenamiento constante. De cualquier forma ese entrenamiento constante nos indicará cuál es el objeto del Karate-do y cuál ha de ser nuestra postura hacia él. En este sentido hay que destacar la importancia de entrenar y pulir los Kata, la actitud física y mental, la lucha, que no es contra otro sino contra uno mismo, etc. Igualmente hay que señalar que en los Kata hay algunas partes más exageradas de lo necesario como consecuencia del efecto artístico o bien técnicas que son simplemente pistas para algunas aplicaciones».
Taiji Kase: «Los Kata constituyen de forma absoluta aquello que se pudiera llamar enciclopedia del Karate-do. Exclusivamente las llaves de toda expresión de Karate-do se encuentran en el seno de los Kata».
Hirokazu Kanazawa: «El kata es la reunión de técnicas que los maestros crearon para perpetuar sus experiencias técnicas y mentales más allá de la vida o de la muerte a través del entrenamiento duro. Por consiguiente además de los movimientos de defensa y contraataque del combate real, un kata se compone asimismo de movimientos gimnásticos (con aplicaciones médicas) y de filosofía. Realizar un Kata determinado imaginando un adversario es desafiarse a uno mismo y luchar contra nosotros mismos. Sin la lucha con uno mismo no puede entrenarse la mentalidad, y ahí reside su valor como arte marcial. Al realizar un Kata debe concentrarse la mente y mantener siempre el Ki hasta el final, dejando el espíritu tranquilo y libre».
Dentro de la justificación de la práctica del kata cabría reseñar multitud de factores, pero vamos a centrarnos en las conclusiones de las reflexiones de los maestros citados en los párrafos anteriores. Dentro de dichas reflexiones podemos observar varias coincidencias:
- La adquisición y dominio de los diferentes gestos técnicos que sintetizan el saber acumulado por los maestros y transmitido hasta nuestros días, está basado en sus experiencias personales y en las experiencias legadas de sus antecesores.
- Todos ellos coinciden a su vez en que el kata no debe ser únicamente la memorización ni la realización de un conjunto de formas realizadas mecánicamente sino que paralelamente al plano físico y técnico se debe trascender al plano mental y espiritual, es decir, al conocimiento de uno mismo.
Dentro del plano táctico, es decir, dentro de área de las aplicaciones prácticas de cada uno de los gestos técnicos que aglutinan los kata hemos de tener en cuenta que gran parte de los mismos han sido modificados y que con el devenir de los tiempos y por causas históricas y sociológicas se ha perdido gran parte de la información que en ese campo nos podrían haber legado. Es por ese motivo que debemos de continuar esa búsqueda tomando como punto de partida la información que nos han dejado hasta la actualidad. Quizás lleguemos por distintos caminos, sino a idénticas, a muy similares conclusiones. Creo sinceramente que ahí reside el encanto, el misterio y la riqueza del karate-do.
Las razones de esta búsqueda
Todos los estilos de Karate-do poseen Kata, en mayor o menor número, y consideran éstos como elementos receptores y transmisores del conocimiento que lleva implícita su observación, práctica, estudio y síntesis.
Aunque cada estilo tiene sus peculiaridades e interpretaciones propias, al final todos enraízan en un tronco común formando la gran familia del Karate-do y, por lo tanto, tienen muchos principios comunes.
Mi propósito es, conformar un Sistema de Trabajo racional y ordenado tomando los kata, en este caso Heian Nidan, como punto de referencia o como unidad didáctica que pueda servirnos de guía de trabajo, intentando dar sentido a todo aquello que nos muestre el Kata, independientemente del estilo al que pertenezca, yendo un poco más allá de lo que habitualmente nos han mostrado hasta la actualidad, respetando lo que hemos recibido pero aportando nuestras propias conclusiones, para de esta manera crear un Karate más ameno, científico, práctico y evolucionado. No olvidemos que los estilos surgieron ante la necesidad de adaptar el Karate a la persona que lo practicaba en función de su morfología, personalidad, forma de combatir e incluso de la fusión con conceptos de otros artes marciales practicados con anterioridad por los maestros que lo fundaron o crearon. Dentro de los Kata existe gran cantidad de contenidos, sólo es cuestión de abordarlos de forma ordenada, progresiva y adecuada al nivel del grupo pedagógico a quien va dirigida. El objetivo final es poder utilizar y dar sentido práctico a todas las técnicas posibles que estén contenidas en el Kata, pues de la totalidad de las técnicas que nos muestra el mismo, sólo se utiliza un pequeño porcentaje a la hora de practicar kihon o aplicaciones a defensa personal o Kumite. Mi reflexión al respecto es la siguiente: ¿para qué practicar tantos «gestos técnicos» si sólo utilizamos una pequeña parte de éstos y además de una forma muy limitada y condicionada?
Desde el punto de vista del Karate-Arte, si limitamos las técnicas y sus formas de utilización estamos poniendo límites al Arte, y éste no tiene límites. Otro de los motivos que me ha llevado a profundizar en este estudio es la observación del éxodo masivo de personas practicantes de Karate hacia otros artes de lucha o bien el simple abandono de la práctica por desencanto o aburrimiento. Los primeros se han ido a artes como kick boxing, muai tai, full contact, etc, muy respetables por cierto, buscando un poco lo que echaban de menos en el Karate, el entrenamiento de las sensaciones de golpear, de bloquear, de traccionar, de liberarse de presas, de proyectar, de esquivar, notar el impacto del brazo del compañero contra el nuestro, notar nuestro puño o mano en el cuerpo o Articulaciónes del compañero (por supuesto de forma controlada) y toda una gama de sensaciones de lucha perdidas a causa de un excesivo enfoque hacia la competición ya sea ésta de kumite o de Kata, pues trabajando exclusivamente de esta forma, muchos practicantes después de un tiempo se desencantan y optan por el abandono. En el segundo grupo quizás hayan influido además de éstas, otras causas.
Por lo tanto, conviene establecer un equilibrio entre los entrenamientos de los trabajos formativos y los trabajos de adaptación.
Concepto integral
La Real Academia Española de la lengua define como integral aquello que aglutina, que integra, que reúne la totalidad de las partes o aspectos de un todo o una materia concreta para su estudio. Así pues, para el estudio integral de la medicina se debe abarcar el estudio de la anatomía, de los huesos, de la circulación sanguínea, del sistema nervioso, sistema respiratorio etc.
En el caso que nos ocupa, es decir, el Karate do, intentaremos aglutinar o abarcar todos los aspectos inherentes al mismo: Trabajos estructurados formales como son el kihon, kihon kumite, jiju ippon kumite, bunkai para ir desembocando en los Trabajos estructurados de adaptación, es decir, el kumite y la defensa personal, subdividiéndose estos últimos en de acondicionamiento y libres. Todos estos aspectos mencionados entendemos que de alguna manera están integrados o insertos en los kata, de tal manera que debemos de intentar asociar siempre cualquier aspecto de aprendizaje del Karate con los Kata, puesto que en los mismos están las claves del conocimiento que nos ha sido transmitido. Por lo tanto, entendemos que para comprender en profundidad todo este bagaje de trabajos y, sobre todo, para darle un sentido y un ordenamiento concreto y con unos criterios lógicos, debemos de partir de algo conocido que nos ha sido transmitido por los maestros, estamos hablando de los Kata. Debemos recurrir al análisis de cada gesto técnico del kata, de cada desplazamiento, giro, ritmos, kamaes, tipos de defensas, bloqueos, tácticas etc, para su estudio en profundidad, pues éste representa el legado de la síntesis del conocimiento adquirido y acumulado a través de las generaciones de maestros hasta nuestros días. Es y ha sido uno de los pilares fundamentales sobre los que se ha sustentado la evolución y progreso del karate-do.
Técnica y gesto técnico
La Real Academia Española de la Lengua define la técnica como «Lo relativo a las aplicaciones de las artes, ciencias, oficios etc. para la obtención de unos resultados prácticos».
Es habitual, al hablar en términos de Karate, referirse a la palabra técnica, cuando en realidad de lo que estamos hablando es de «movimiento» o «gesto técnico», me explico:
Cuando un practicante de Karate realiza Kihon o Kata entendemos que en ese momento está realizando «gestos técnicos» o movimientos que representan determinadas técnicas, pero eso no comporta que se pueda afirmar rotundamente que se trate de una técnica aunque, por regla general y por costumbre, quizás se admite y es frecuente escuchar el comentario ¡que técnica tiene!.
Con esta afirmación no pretendo decir que un buen ejecutor de gestos técnicos (formas), no posea una buena técnica en el momento de tener que realizar una aplicación, más bien lo que se quiere reflejar es que no todo buen realizador de formas es capaz de trasladar ese bagaje de movimientos al plano táctico-práctico de las aplicaciones, ya sean éstas en el campo del kumite o en el de la defensa personal.
Siguiendo la misma lógica que cuando decimos que el Kata (grupo de movimientos coordinados, «forma») representa un combate imaginario pero que evidentemente no lo es, podemos afirmar que cada movimiento o gesto (Kihon) de forma aislada representa una acción determinada de combate, pero que evidentemente no lo es. Todo ello, sin perjuicio de que durante la realización del mismo todos sabemos que hay que pensar y actuar como si lo fuese, es decir, debemos de tener sensaciones y vivencias muy próximas a las que se tendrían en un combate para que el Kata adquiera vida propia, pero que en cualquier caso no es el propio combate, ni existen los elementos de dificultad propios del combate o la defensa personal.
Posteriormente, debemos transferir ese aprendizaje motor de cada uno de los gestos técnicos defensivos u ofensivos al trabajo por parejas, intentando darle un sentido práctico.
Lo que pretendo transmitir con esta reflexión es que el movimiento al aire, ya sea Kihon o Kata, es «gesto técnico» , este gesto se transforma en «técnica» en el momento de darle una aplicación, bien sea la aplicación convencional, es decir, la habitual o la más conocida y aceptada, o bien otra u otras diferentes de la original. En ese momento hemos superado una dificultad tangible del tipo que sea, defensa ante un ataque rectilíneo, circular, de un gueri, ante una presa determinada, un empujón, etc. y ese es el sentido que debemos de darle a la palabra «técnica» teniendo así un mayor ajuste a la realidad y a la definición de la palabra «técnica», en este caso técnica de combate, todo ello sin perjuicio de que evidentemente el último objetivo del Karate do no es la defensa personal.
La conclusión a la que quiero llegar es que el trabajo de Kihon y de Kata, es decir, de gestos técnicos, converge en una muy fina línea con los trabajos de aplicaciones por compañeros, tanto en los trabajos estructurados formales así como en los trabajos estructurados de adaptación.
El trabajo de Kihon y de Kata persigue unos objetivos determinados y que, por otra parte, son imprescindibles para una correcta progresión y para la adquisición de una muy buena base técnica de Karate, y nunca deben dejar de practicarse, pero una vez adquirida esa base y paralelamente a ese tipo de entrenamiento debemos de intentar profundizar y mejorar en otros campos y en otros aspectos del Karate do al objeto de poder transmitir a las generaciones venideras nuestra aportación personal y no dejarles exclusivamente lo que hemos recibido de nuestros antecesores en el Arte.
En cualquier caso, y partiendo de la base del costumbrismo vamos a aceptar la palabra técnica al utilizar expresiones como: «las técnicas defensivas contenidas en este kata» aunque en realidad queramos decir los gestos técnicos defensivos de este kata ya que, en ese momento, aunque nos refiramos a un gesto técnico, movimiento o forma, ciertamente estamos pensando en una aplicación ante una ataque. Creo que lo importante es tener los conceptos claros aunque a veces las expresiones se puedan prestar a ambigüedades.
La forma es muy importante, pero no debemos de quedarnos «atrapados» por la misma.
Conceptos integrados en el kata
La Real Academia Española de la Lengua define el concepto como «idea abstracta y general, opinión, juicio, crédito».
Todos y cada uno de los kata nos ofrecen diferentes ideas o conceptos relacionados con el combate: distancia, esquiva, anticipación, defensa y contraataque, etc.; o con la defensa personal: defensa, bloqueo, atemi-waza, principio de luxación, proyección, estrangulación, escapes de agarres, puntos débiles etc. No quiere decir esto que todos los Kata aporten idénticos contenidos conceptuales sino que cada uno tiene los suyos específicos, aunque tengan otros comunes pues de echo hay técnicas y grupos de técnicas que se repiten en diferentes Kata.
No me refiero aquí exclusivamente a la idea del bunkai convencional, pues aunque considero éste como un excelente trabajo para ayudarnos a comprender mejor los gestos técnicos, creo que solamente representa un primer nivel o peldaño o como le queramos llamar. Estoy convencido de que los kata muestran mucho más de lo que se ve a primera vista, debemos de estar agradecidos de ese primer peldaño, o segundo o tercero, que los maestros nos han dejado, pero debemos de intentar seguir evolucionando tomando como punto de partida este nuevo nivel.
Conceptos a tener en cuenta en el estudio de Heian Nidan
Tai sabaki (Esquivas):
Entendemos Tai Sabaki como movimiento del cuerpo. Está claro que de los desplazamientos que aparecen en este kata, algunos tienen carácter defensivo y otros ofensivo. Dentro de los defensivos tenemos algunos movimientos que implican la evitación del ataque del oponente total o parcialmente, con desplazamiento lineal, quebrado, en giro, cambios de apoyo, en salto o bien la combinación de alguno de estos.
Hen te (Trabajo consecutivo con el mismo brazo):
El trabajo primario y básico en Karate es, una mano o brazo defiende y el otro contraataca, es decir, implica la alternancia en la utilización de los brazos. La idea de Hen te supone el uso de la misma mano o brazo en una acción consecutiva, bien sea con la idea de defensa/ataque, defensa/defensa/ataque, ataque/defensa. Si observamos con detenimiento el Kata podemos apreciar en algunas de sus secuencias la idea de Hen Te. Además de esto la idea de Hen te supone de forma implícita también dos conceptos más:
La idea de táctica: Normalmente cuando defendemos con un brazo, el oponente espera la reacción, respuesta o contraataque con el otro, con lo que se produce un efecto sorpresivo.
Aprovechamiento de la energía: El aprovechamiento de la energía que genera impacto al defender el ataque del oponente, para reutilizarla y sumarla a la energía que genera nuestra respuesta en contraataque.
Hazushi waza (Suelta de presas efectuadas con ambas manos):
Consiste en la utilización de técnicas con el fin de liberarnos de diferentes tipos de presas realizadas con ambas manos abarcando el cuerpo y los brazos, o el cuello.
Kansetsu waza (Técnica de luxación):
Nos referimos a la posibilidad de utilizar una técnica habitual del Kata en forma de luxación aunque tradicionalmente se utilice con otro fin.
Nage waza (Técnica de proyección):
Aunque no entrañe directamente la idea de proyectar sí se dan los elementos técnicos que favorecen la idea de proyección, pudiéndose aplicar perfectamente en el trabajo de defensa personal relacionado con el Kata. (Según en el contexto en que produzcan).
Teodoki (Sueltas de presas a las muñecas):
Es el manejo de soltarse ante agarres sencillos efectuados a las muñecas (a una mano, a ambas manos, por el frente, por los lados o por la espalda). En este sentido todos los kata nos ofrecen esta posibilidad en mayor o en menor medida, bien sea por movimiento directo o indirecto.
Sasoi (Táctica):
Supone la idea de engaño o «táctica», que aunque estamos hablando del Kata y puede ser «relativa», si se sabe «mirar» dentro del mismo ciertamente existe. Esto se produce dependiendo del tipo de guardia que en cada momento o secuencia del Kata estemos, creando una situación que invite al oponente a atacarnos de una forma determinada que a nosotros nos convenga. También se puede dar por la utilización de diferentes ritmos, alternancia en las distancias, cambios de lateralidad, etc.
Shikake (Técnica oculta):
Esta idea comporta la existencia de alguna técnica «oculta», quiere decir esto que no se aprecia a simple vista pero que esta ahí. Esto es debido a la interpretación de la técnica exclusivamente en su fase final, pero si nos fijamos en algunas técnicas en sus fases intermedias pudieran tener otras aplicaciones distintas a las expresadas en su fase final que, por otro lado, constituye la aplicación habitual y que además en un principio es lo adecuado. También se pudiera dar interpretación a cualquier elemento que conforma la técnica que no sea el elemento principal, es decir, si el elemento principal de la técnica es el antebrazo pudiéramos dar interpretación a un movimiento de hombro involucrado en la misma, aunque no tenga nada que ver con el objetivo u aplicación habitual o convencional.
Shime waza (Técnica de estrangulación):
Es el concepto de estrangulación que podemos realizar con determinadas técnicas de algunos Kata.
Ko waza (Técnica pequeña):
Lo forma el repertorio de técnicas de corto recorrido o de un recorrido más corto de lo habitual. El objetivo de éstas es conseguir generar el mismo kimé en estas técnicas que en otras de recorrido amplio.
Sen no sen (Iniciativa anticipada):
Es la iniciativa anticipada o primera. Aunque en Karate no existe primer ataque recordemos la famosa frase «Karate nisente nashi», si es cierto que ante un inminente ataque o intención de ataque existe el concepto de anticipación. Se refiere pues a cada una de las situaciones en que una defensa también puede constituir un ataque al miembro atacante del agresor, es decir, una vez éste haya iniciado su acción de atacar o bien anticipándonos a su intención.
Ate waza (Técnica de golpeo):
Definimos, en general, como ate waza (atemi) las técnicas de golpeo. Ahora bien, tendremos en cuenta que aunque determinadas técnicas, genéricamente tengan una naturaleza defensiva puedan utilizarse también como ataques o a la inversa, con lo que surgen diversas y más amplias formas de utilización.
Analítica y comprensión global de los gestos técnicos del kata
Para cumplir este objetivo, contemplaremos, no sólo la utilización convencional o habitual de cada uno de los gestos técnicos, sino que exprimiremos al máximo la utilización práctica de cada uno de los mismos, siempre que ello no implique «romper» su naturaleza ni generar confusión.
Buscando que las aplicaciones sean lo más prácticas posibles, no sólo ante situaciones dentro del contexto de los «trabajos estructurados formales de aprendizaje» (los cuales persiguen unos objetivos concretos), sino ante situaciones dentro del contexto de los «trabajos estructurados de adaptación». Para acercarnos a conseguir ese objetivo debemos de modificar ciertos parámetros de trabajo que, por otro lado, se muestran excesivamente rígidos, aunque necesarios dentro de los «trabajos estructurados formales de aprendizaje».
A cada uno de los gestos técnicos se le puede dar un sentido práctico según los siguientes criterios, siempre que ello sea viable y tenga sentido y así poder obtener la amplia diversidad de técnicas relacionadas con el kata.
Utilización convencional de la técnica
La forma más convencional de utilización de la técnica es la ejecutada con la parte final de la misma.
Otras formas de utilización
A.- La técnica también puede ser ampliamente utilizada en las fases intermedias de su desarrollo.
Ejemplo: En shuto uke se puede utilizar la fase intermedia del movimiento como suelta ante un agarre a la muñeca.
B.- Utilizando cualquier elemento del movimiento que genere y conforme la técnica.
Ejemplo: En age-uke como suelta ante una presa efectuada con ambos brazos por la espalda.
C.- Interpretando de forma diferente a la habitual.
D.- Aprovechando movimientos análogos.
Ejemplo: Utilizar el gedan barai como gedan tsuki.
Desarrollo e interpretación integral de las técnicas
Tate uke
Miembro utilizado: brazo
Recorrido: ascendente, circular y hacia el exterior
Articulaciónes implicadas: codo, hombro, muñeca
Articulación principal: hombro
Tipo de impacto: choque directo
Zona de impacto: antebrazo
Interpretación táctica convencional: como defensa de interior a exterior
Otras posibles interpretaciones:
Por utilización de otro elemento que conforma la técnica:
– como suelta por movimiento directo ante agare con una mano al hombro, con lateralidad indistinta
– como suelta por movimiento directo ante agarre con una mano a la muñeca, con lateralidad sin cruzar
Nagashi soto uke
Miembro utilizado: brazo
Recorrido: descendente, semicircular y hacia el interior
Articulaciónes implicadas: codo, hombro, muñeca
Articulación principal: hombro
Tipo de impacto: choque y deslizamiento
Zona de impacto: parte externa del antebrazo
Interpretación táctica convencional: como defensa de exterior a interior
Otras posibles interpretaciones:
Por analogía de movimiento:
– como atemi de exterior a interior
– como suelta por movimiento directo ante agarre con una mano a la muñeca, con lateralidad sin cruzar
Yoko tsuki
Miembro utilizado: brazo
Recorrido: rectilíneo lateral
Articulaciónes implicadas: codo, hombro, muñeca
Articulación principal: hombro
Tipo de impacto: choque
Zona de impacto: puño frontal
Interpretación táctica convencional: como atemi rectilíneo
Otras posibles interpretaciones:
Por analogía de movimiento:
– como atemi circular de interior a exterior
– como defensa de interior a exterior
Por utilización de otro elemento que conforma la técnica:
– como suelta ante presa al cuello con una o ambas manos
Uraken uchi
Miembro utilizado: brazo
Recorrido: horizontal, circular y hacia el exterior
Articulaciónes implicadas: codo, hombro, muñeca
Articulación principal: codo
Tipo de impacto: choque
Zona de impacto: parte externa del puño
Interpretación táctica convencional: como atemi circular de interior a exterior
Otras posibles interpretaciones:
Por analogía de movimiento:
– como defensa de interior a exterior
Yoko gueri keage
Miembro utilizado: pierna
Recorrido: lateral ascendente
Articulaciónes implicadas: cadera, rodilla, tobillo
Articulación principal: rodilla
Tipo de impacto: choque con percusión
Zona de impacto: parte lateral externa del pie
Interpretación táctica convencional: como atemi
Shuto uke
Miembro utilizado: brazo
Recorrido: circular de interior a exterior
Articulaciónes implicadas: codo, hombro, muñeca
Articulación principal: codo
Tipo de impacto: choque
Zona de impacto: canto externo de la mano
Interpretación táctica convencional: como defensa de interior a exterior
Otras posibles interpretaciones:
Por analogía de movimiento:
– como atemi circular de interior a exterior
Por utilización de la fase intermedia:
– como suelta por movimiento directo ante agarre con una mano a la muñeca, lateralidad sin cruzar
– como defensa desde el exterior al interior
Osae uke
Miembro utilizado: brazo
Recorrido: descendente
Articulaciónes implicadas: codo, hombro, muñeca
Articulación principal: codo
Tipo de impacto: choque
Zona de impacto: palma de la mano
Interpretación táctica convencional: como defensa descendente
Otras posibles interpretaciones:
Por analogía de movimiento:
– como suelta por movimiento directo ante agarre con una mano a la muñeca, lateralidad sin cruzar
– como suelta por atemi ante agarre con una mano a la muñeca, lateralidad indistinta
Nukite
Miembro utilizado: brazo
Recorrido: rectilíneo
Articulaciónes implicadas: codo, hombro, muñeca
Articulación principal: codo
Tipo de impacto: choque con percusión
Zona de impacto: extremo de los dedos
Interpretación táctica convencional: como atemi rectilíneo
Otras posibles interpretaciones:
Por analogía de movimiento:
– como suelta por movimiento directo ante agarre con una mano a la muñeca, lateralidad indistinta
Uchi uke
Miembro utilizado: brazo
Recorrido: circular de interior a exterior
Articulaciónes implicadas: codo, hombro, muñeca
Articulación principal: codo
Tipo de impacto: choque
Zona de impacto: zona interna del antebrazo
Interpretación táctica convencional: como defensa de interior a exterior
Otras posibles interpretaciones:
Por analogía de movimiento:
– como suelta por movimiento directo ante agarre con una mano a la muñeca, lateralidad indistinta
Mae gueri
Miembro utilizado: pierna
Recorrido: frontal
Articulaciónes implicadas: cadera, rodilla, tobillo
Articulación principal: rodilla
Tipo de impacto: choque
Zona de impacto: base del pie
Interpretación táctica convencional: como atemi
Morote uke
Miembro utilizado: brazos
Recorrido: circular de interior a exterior
Articulaciónes implicadas: codo, hombro, muñeca
Articulación principal: codo
Tipo de impacto: choque
Zona de impacto: zona externa del antebrazo
Interpretación táctica convencional: como defensa de interior a exterior
Otras posibles interpretaciones:
Por analogía de movimiento:
– como atemi rectilíneo
– como luxación
– como suelta combinada por movimiento directo y atemi, ante agarre con una mano a la muñeca, lateralidad indistinta
Gedan barai
Miembro utilizado: brazo
Recorrido: descendente de interior a exterior
Articulaciónes implicadas: codo, hombro, muñeca
Articulación principal: codo
Tipo de impacto: choque con percusión
Zona de impacto: parte exterior del antebrazo
Interpretación táctica convencional: como defensa de interior a exterior
Otras posibles interpretaciones:
Por analogía de movimiento:
– como atemi descendente
– como suelta por atemi ante agarre con una mano a la muñeca, lateralidad cruzada
Por utilización de la fase intermedia o de preparación:
– como suelta por movimiento directo, ante agarre con una mano a la muñeca, lateralidad sin cruzar
– como defensa desde el exterior hacia el interior
Age uke
Miembro utilizado: brazo
Recorrido: ascendente
Articulaciónes implicadas: codo, hombro, muñeca
Articulación principal: hombro
Tipo de impacto: choque con percusión
Zona de impacto: parte exterior del antebrazo
Interpretación táctica convencional: como defensa ascendente
Otras posibles interpretaciones:
Por analogía de movimiento:
– como atemi al cuello
– como estrangulación
– como suelta por movimiento directo ante agarre con una mano a la muñeca, lateralidad sin cruzar
Por utilización de otro elemento que conforma la técnica:
– como suelta por movimiento directo ante presa efectuada con ambos brazos por la espalda por encima de los codos
Interpretación integral de los kamaes
Dentro de cada kata existen ciertos Kamaes característicos de cada uno de los mismos. En el caso de Heian nidan, aparece un kamae muy característico y representativo, que está compuesto por la primera serie de movimientos hasta el yoko tsuki.
Este kamae está conformado por un grupo de cinco técnicas, realizadas en el kata de forma simultánea o en alternancia, que se repiten por el lado contrario de forma simétrica.
Cada uno de estos Kamaes o guardias tienen un desarrollo concreto, ateniéndonos a las técnicas en cuestión y a su posible interpretación en función de cada una de las situaciones generadas.
Debemos pensar que cuando un movimiento de un kata nos «obliga» a quedar en una situación determinada, es decir, con los brazos colocados en una «forma» concreta, es también por algún motivo determinado. Bajo mi punto de vista, en este caso se produce para obligarnos a elaborar respuestas en defensa ante un segundo ataque, o contraataques desde situaciones distintas a las habituales, es decir, desde situaciones menos convencionales.
Si «rompemos» un poco el orden habitual del kata establecido para el bunkai a la hora de defender y contraatacar y seguimos trabajando con los mismos gestos técnicos pero cambiando ciertos parámetros como la lateralidad del ataque, invirtiendo el orden de los posibles ataques, combinando ataques de pierna con puño, etc, surgen una serie de respuestas defensivas diferentes en función de cada una de las situaciones creadas. Al mismo tiempo, después de realizar las defensas oportunas para cada situación, pueden surgir uno o dos contraataques también con las técnicas o gestos de esa parte del kata, al combinar y alternar el concepto sei te y hen te indistintamente en defensa o en ataque, encontrándonos pues con un número considerable de aplicaciones diferentes.
Utilizaremos los diferentes «Kamaes» que se producen en el momento de la defensa como punto de partida para continuar con las diferentes posibilidades de respuesta o contraataque, siempre ateniéndonos exclusivamente a las de los gestos técnicos que propone el Kata en esa parte concreta.
Para darle un ordenamiento concreto a este trabajo, se han diseñado varios modelos diferentes, que se corresponden cada uno con una situación o necesidad de defensa concreta.
Para la construcción de los trabajos hemos ejemplificado con técnicas de tsuki, pero podríamos aplicar según en qué casos, ante ataques circulares de pierna o de brazo, siempre que se respete la lateralidad convenida para cada modelo de trabajo.
A fin de simplificar, hemos elaborado unas fichas de trabajo relativas a las diferentes respuestas que surgen en cada uno de los modelos creados partiendo de los distintos kamaes. En las mismas se refleja de manera muy sencilla cada uno de los ejemplos.
MODELO NÚMERO 1 (Atacante Oi tsuki de derecha)
FORMA 1:
- Número de técnicas 2
- Defensa Tate uke de izquierda
- Contraataque Mawashi tetsui de derecha
FORMA 2:
- Número de técnicas 3
- Defensa Tate uke de izquierda
- Contraataque 1 Mawashi tetsui de derecha
- Contraataque 2 Kizami tsuki de izquierda
FORMA 3:
- Número de técnicas 3
- Defensa Tate uke de izquierda
- Contraataque 1 Mawashi tetsui de derecha
- Contraataque 2 Yoko tsuki de derecha
FORMA 4:
- Número de técnicas 2
- Defensa Tate uke de izquierda
- Contraataque Mawashi tetsui de izquierda
FORMA 5:
- Número de técnicas 3
- Defensa Tate uke de izquierda
- Contraataque 1 Mawashi tetsui de izquierda
- Contraataque 2 Mawashi tetsui de derecha
MODELO NÚMERO 2 (Atacante Oi tsuki de derecha, giaku tsuki)
FORMA 1:
- Número de técnicas 3
- Defensa 1 Tate uke de izquierda
- Defensa 2 Yodan nagashi uke de derecha
- Contraataque Mawashi tetsui de izquierda
FORMA 2:
- Número de técnicas 4
- Defensa 1 Tate uke de izquierda
- Defensa 2 Yodan nagashi uke de derecha
- Contraataque 1 Mawashi tetsui de izquierda
- Contraataque 2 Ura tsuki de derecha
FORMA 3:
- Número de técnicas 3
- Defensa 1 Tate uke de izquierda
- Defensa 2 Yodan nagashi uke de derecha
- Contraataque Ura tsuki de derecha
FORMA 4:
- Número de técnicas 4
- Defensa 1 Tate uke de izquierda
- Defensa 2 Yodan nagashi uke de derecha
- Contraataque 1 Ura tsuki de derecha
- Contraataque 2 Kizami tsuki de izquierda
FORMA 5:
- Número de técnicas 3
- Defensa 1 Tate uke de izquierda
- Defensa 2 Soto nagashi uke de izquierda
- Contraataque Yoko tsuki de izquierda
FORMA 6:
- Número de técnicas 4
- Defensa 1 Tate uke de izquierda
- Defensa 2 Soto nagashi uke de izquierda
- Contraataque 1 Yoko tsuki de izquierda
- Contraataque 2 Ura tsuki de derecha
MODELO NÚMERO 3 (Atacante Oi tsuki de izquierda)
FORMA 1:
- Número de técnicas 2
- Defensa Soto uke de izquierda
- Contraataque Mawashi tetsui de derecha
FORMA 2:
- Número de técnicas 3
- Defensa Soto uke de izquierda
- Contraataque 1 Mawashi tetsui de derecha
- Contraataque 2 Kizami tsuki de izquierda
FORMA 3:
- Número de técnicas 2
- Defensa Soto uke de izquierda
- Contraataque Yoko tsuki de izquierda
FORMA 4:
- Número de técnicas 3
- Defensa Soto uke de izquierda
- Contraataque 1 Yoko tsuki de izquierda
- Contraataque 2 Ura tsuki de derecha
MODELO NÚMERO 4 (Atacante Oi tsuki de izquierda, giaku tsuki)
FORMA 1:
- Número de técnicas 3
- Defensa 1 Soto uke de izquierda
- Defensa 2 Mawashi tetsui uke de derecha
- Contraataque Kizami tsuki de izquierda
FORMA 2:
- Número de técnicas 3
- Defensa 1 Yodan nagashi uke de derecha
- Defensa 2 Tate uke de izquierda
- Contraataque Mawashi tetsui uchi de derecha
FORMA 3:
- Número de técnicas 3
- Defensa 1 Soto uke de izquierda
- Defensa 2 Mawashi tetsui uke de derecha
- Contraataque Yoko tsuki de derecha
FORMA 4:
- Número de técnicas 3
- Defensa 1 Soto uke de izquierda
- Defensa 2 Tate uke de izquierda
- Contraataque Mawashi tetsui de izquierda
FORMA 5:
- Número de técnicas 3
- Defensa 1 Soto uke de izquierda
- Defensa 2 Tate uke de izquierda
- Contraataque Mawashi tetsui de derecha
De la no forma a la forma y de la forma a la no forma
Hasta cuando hablamos o pensamos en la propia existencia del ser humano podemos referirnos, observar y determinar de alguna manera, la veracidad de este concepto. Todo ser humano antes de serlo, es decir, antes de su nacimiento o incluso antes de su concepción, pertenece al estado de la «no forma», la no existencia, la nada, el vacío, sin embargo, potencialmente existe en la propia existencia de sus progenitores y en los de éstos. Una vez llegado a este mundo o incluso al poco tiempo de ser concebido ya «es», ya posee una «forma», la que sea, aunque ésta sea diminuta o incluso microscópica. Posteriormente ese ser va creciendo hasta adquirir un nuevo estado que es diferente al anterior y pasar a su alumbramiento o nacimiento. Una vez superada esta etapa, este ser va evolucionando para tomar a lo largo de su vida diversas «formas» pertenecientes a las distintas etapas por las que va pasando. Paralelamente al aspecto exterior de este ser también su psique va conformando diferentes estados evolutivos característicos cada uno de las distintas etapas por las que va pasando, para intentar alcanzar en algún momento de su vida, un estado de plenitud o maduración personal, ya sea en el ámbito familiar, laboral, relaciones humanas, aportación personal, u otros muchos caminos, todos ellos válidos para alcanzar este desarrollo. A este conjunto de valores alcanzados a través del paso por las diferentes etapas se le puede considerar como la «forma». Una vez concluidas las diferentes etapas evolutivas sean éstas cuales fueren, llegado al término de la existencia individual y traspasado el umbral de la muerte, volvemos a pertenecer al estado de la «no forma». Se cierra así un ciclo que todo ser cumple de una manera u otra, que ha existido desde «siempre» y que se perpetúa a lo largo de los tiempos. Este principio es común a todos los seres vivos.
De igual manera que el principio «forma» está presente en la existencia del ser humano, está presente en todo lo que está relacionado con cualquier actividad para la evolución del mismo, con lo que si trasladamos esta idea al mundo de las Artes Marciales y, en nuestro caso concreto al mundo del Karate do, podemos ver como un principiante evidentemente no posee forma alguna, es decir, se encuentra en la fase de la «no forma». Con el paso del tiempo y a través del entrenamiento y la ayuda de un maestro, profesor, sensei etc. va adquiriendo esta «forma». Después de unos cuantos años, no sólo va a ser una forma externa de aprendizaje de gestos técnicos y técnicas, sino también una forma interna, con la adquisición de unos valores como ser humano, que le ayuden a mejorarse así mismo así como a los que le rodean, para así poder cumplir mejor ese objetivo de maduración y evolución personal. Posiblemente con el tiempo este principiante decide encaminar y consagrar su vida a la práctica del Karate do y a su enseñanza quizás, y si el destino se lo permite acabe convirtiéndose en maestro, guía, sensei o como queramos llamarle. Si observamos cualquier trabajo de aplicación realizado por un experto, muchas veces está carente de forma o bastante alejado de la misma y aunque previamente ha pasado por ese estado o tamiz para alcanzar su maestría, no precisa de ella para obrar de manera resolutiva a la hora de abordar una pelea o combate, con lo cual trasciende de nuevo al estado de la «no forma».
(Tesina para 6º Dan José Ramón Álvarez Ruiz-Huidobro)
Comentarios recientes