Perfeccionamiento curricular de la concepción del proceso de preparación deportiv
Roberto Gonzalez Harambouren 8ºDan Perfeccionamiento curricular de la concepción del proceso de preparación deportiva, mediante la introducción de contenidos bioenergéticos de la Cultura Física Oriental para complementar e intensificar los efectos de las cargas de entrenamiento: ¿soluciones milenarias a situaciones actuales?.Los próximos Juegos Olímpicos, un siglo después, vuelven a tener como sede a su Grecia de origen. No obstante su edad de oro, donde los victoriosos en las competiciones resultaban invariablemente los militares a consecuencia de su riguroso proceso de preparación, no tendrá su segunda oportunidad.
En la actualidad el desarrollo impetuoso del deporte de rendimiento, impulsado por las exigencias de su cada vez más competitivo carácter, enfrenta a sus profesionales a múltiples problemas. De esta interacción se han derivado estudios, y consecuentemente soluciones, cuantitativa y cualitativamente en ascenso, para asumir el reto que presupone el desarrollo del proceso de preparación deportiva de los atletas. En estos estudios se aborda el perfeccionamiento de dicho proceso, con el objeto de lograr un mayor nivel de preparación, el cual deberá guardar relación con los ulteriores resultados competitivos, sin devenir en agresión física o mental de sus participantes, más allá de los: «…estímulos motores por encima del umbral de excitación, que se repiten sistemáticamente para establecer nuevas adaptaciones morfológicas y funcionales.» (E. Hahn 1988:47, citando a M. Grosser 1981).
Este trabajo forma parte de la línea de investigación del Laboratorio de Terapias Especiales del Instituto Superior de Cultura Física «Manuel Fajardo», la cual está representada por más de 30 experimentos con similar enfoque. Se seleccionó el trabajo referido al karate-do por haber sido este el más profundizado debido a ser concebido como tesis en opción al grado de Doctor en Ciencias de la Cultura Física de su autor, no obstante el mismo puede contextualizarse en cualquier deporte.
A tales efectos, luego de un análisis cronológico de las concepciones del proceso de preparación deportiva del karate-do (K. Higaonna 1888, C. Miyagi 1937, S. Toguchi 1973 y L. Solís 1994); así como la concepción vigente para todos los deportes (L. P. Matvéev 1983) se pudo constatar que, pese a la diversidad de terminología utilizada, para todos los casos en el proceso diseño del proceso de preparación se coincide al estructurarse en:
Los componentes del entrenamiento y la competencia son muy conocidos, es por ello que se abordará los factores extra u hojo undo.
Factores extra del entrenamiento y la competencia
«Incorpora medidas especiales que aceleran los procesos de restablecimiento después de las sobrecargas de entrenamiento y competición (factores de rehabilitación deportiva, especializados procedimientos higiénicos, psicológicos, fisioterápicos y otros), factores especiales que se emplean para intensificar o complementar el efecto de las sobrecargas de entrenamiento (factores naturales del medio ambiente o creados de manera artificial, medios biológicos complementarios que elevan la capacidad de trabajo deportivo, etc.), como también formas de educación y autoeducación del deportista más amplias que el entrenamiento.» (L. P. Matvéev, 1983: 63)
Con relación al Hojo undo, este se plantea que: «El hojo undo es esencial no solo en su aspecto técnico, sino también bajo el perfil puramente energético. En efecto, gracias a una correcta respiración vinculada al ejercicio físico se desarrolla junto a la fuerza muscular (Riki), una noble cantidad de fuerza interior (Ki), para posteriormente poder aplicar ambas a favor de la ejecución» (T. Tamano 1992:57, citando a C. Miyagi 1937).
De manera general, en todas las concepciones analizadas, se coincide en:
Aspectos positivos:
- Reconocen la importancia de la utilización de los contenidos complementarios.
- Reconocen que la utilización de éstos debe ubicarse dentro del entrenamiento.
- Reconocen que mediante ésta utilización se propicia una preparación más amplia que el entrenamiento.
Aspectos negativos:
- Se aprecia insuficiente integración entre los contenidos principales y complementarios, por lo cual éstos no pueden cumplir su función de manera óptima.
- Se aprecia una ausencia de organización, estructuración o metodología que indique el trabajo con los contenidos complementarios.
La investigación práctica demostró que la existencia de estos aspectos negativos incide en que los factores extra o complementarios al entrenamiento y la competencia no se utilicen, o que dicha utilización sea improvisada y esporádica, lo cual minimiza la óptima función de estos factores.
En este trabajo se utilizan los ejercicios complementarios, en los cuales se insertan algunos contenidos de influencia energética debido a que en el continente asiático, desde hace varios siglos, se ha mantenido vigente la práctica de una gama de contenidos de los cuales se ha planteado, y demostrado, significativos beneficios en los sistemas orgánicos que garantizan el bienestar físico y mental. Conociendo esto, y reconociendo que los factores que integran ese bienestar guardan una relación estrecha con la obtención de un nivel de preparación integral que asegure un óptimo desenvolvimiento competitivo, se consideró pertinente introducir dichos contenidos en el proceso de preparación, lo cual se llevó a efecto mediante un programa.
Respecto al componente energético en su más genérica acepción, se plantea que: «La energía ha sido siempre la clave de los mayores objetivos de la humanidad y de sus sueños de un mundo mejor. Se ha dicho que el hombre de las cavernas inició su marcha hacia la civilización cuando utilizó la energía del fuego para calor y luz, y la energía de su cuerpo, por medio de la masa y el arco, para su alimento y supervivencia. Desde entonces el bienestar del hombre ha estado en gran parte unido a la utilización de las diversas formas de energía.» (Glenn T. Seaborg 1965:19)
En este trabajo se trata la bioenergía, o energía corporal que todo ser vivo posee, que fue definida como: «Radiación infra-roja de baja longitud de onda y carga eléctrica estática» (K. Tsuo 1993:15). El propio autor expresa que la misma puede ser conducida, regulada, orientada y distribuida de manera consciente por el hombre, con el propósito de favorecer múltiples funciones orgánicas. Asimismo se reconoce que: «…por su recorrido a través de los meridianos, en la literatura especializada ha sido reconocida como el tercer sistema circulatorio» (Y. W. Ming 1992:24). Completando esta definición, y diferenciándola de otros tipos de energía, se explica que: » En japonés la fuerza exterior se llama Riki y la interior Ki. Por fuerza exterior se entiende aquella proveniente de los músculos. Un hombre robusto y con músculos bien desarrollados posee, por así decirlo, mucho Riki. El Ki, en cambio, no tiene nada que ver con el tamaño de los músculos, puesto que es la fuerza producida en el Hara.» (T. Tamano 1993:16). Este tipo de energía fue, científica e institucionalmente reconocida por la Organización Mundial de la Salud (O. M. S.), en su reunión de Alma Atá de 1978.
Los contenidos energéticos seleccionados para este trabajo fueron el masaje Shiatsu, los ejercicios del Tajiquan (Taichichuan) y las meditaciones del Qigong (Chikung). Pudiera haberse seleccionado cualquier otro contenido, el cual hubiese aportado similar influencia energética al organismo, pero se decidió precisamente por éstos, porque debido a su similitud dinámica con los deportes, aportan además una influencia directamente relacionada al proceso de preparación, por lo cual se pueden trazar objetivos concretos en su trabajo. En este aspecto radica la novedad de la investigación.
Luego del análisis realizado tanto a las formas de preparación deportiva como a los contenidos de influencia energética puede definirse, de manera general, que la necesidad de su introducción obedece a:
- El conocimiento de su relación con el entrenamiento de las artes marciales, donde su utilización era un factor vital en los tiempos en que la victoria en una pelea constituía generalmente el derecho a continuar la vida, lo cual puede ser de igual forma importante en la actualidad para lograr un objetivo comparativamente inferior al anterior como lo es la obtención de una medalla.
- La experiencia de diversos autores como K. Tsao 1990, Y. Ming 1992 y I. Requera y R. Gerber 1993, al definir bioquímico-fisiológicamente la influencia energética en los procesos orgánicos.
- Los resultados obtenidos por H. Sólomon desde 1990 hasta la fecha, en sus intentos de cuantificar ésta influencia energética con relación a la actividad física.
- El trabajo de Jia Jin Ding en la ex URSS y Japón para complementar el proceso de preparación de atletas de varios deportes.
- El conocimiento de su utilización por parte de diversos atletas de elite mundial y olímpica de diferentes disciplinas y países, como por ejemplo Carl Lewis, Ramón Fonst, Inge de Bujin y Jaques Mayol entre otros.
El modo de utilización de estos contenidos, es mediante la introducción del Programa Complementario de Preparación Integral Haramboure, donde se articula metodológicamente la planificación del proceso de preparación con la utilización de dichos contenidos como apoyo al proceso de entrenamiento deportivo.
A continuación se muestran los índices de superioridad del grupo experimental con respecto a su homólogo de control:
- Incremento de un 13 % en el desarrollo de las capacidades físicas, tanto en su variante general como especial.
- Favorecimiento en un 17 % de los procesos recuperatorios por concepto de la disminución de la frecuencia cardíaca en reposo, luego de cargas máximas y al minuto de descanso.
- 50 % de adecuación de los niveles de prearranque competitivo por concepto de la disminución de los valores de la ansiedad reactiva y el incremento de la concentración de la atención situacional.
- 23 % de disminución de las lesiones por sobreuso y otros traumas del sistema Osteomioarticular vinculados a la esfera deportiva.
- Ahorro del 50 % de las inversiones anualmente relacionadas con el proceso de preparación.
- Incremento en un 50 % del perfeccionamiento técnico.
- Incremento en un 27 % del rendimiento competitivo.
Todos estos resultados parciales, más que garantizar que los atletas que recibieron la influencia de este programa se ubicaran en el primer lugar en todos los eventos nacionales e internacionales en que participaron, sentó las bases para el establecimiento de una serie de marcas nunca antes alcanzadas, consideradas como récords aún vigentes.
El contenido de este trabajo se imparte actualmente como curso de postgrado en el estadio «Juan Abrantes» de la Universidad de La Habana. A consecuencia de esta oferta pedagógica, se ha materializado la introducción de este programa en 26 instituciones de 8 países, abarcando esferas como el entrenamiento deportivo de alto nivel, fitness, estética, rehabilitación, y tratamientos neuro-psicológicos y educacionales entre otros.
Bibliografía consultada
- Egami Shigeru. The heart of karate-do. Ed. Kodansha LTD, Tokyo 1986.
- Forteza de la Rosa, A-Ranzola Rivas, A. Bases metodológicas del entrenamiento deportivo. Ed. Científico-técnica, Ciudad de La Habana, 1986.
- González Roberto. Propuesta del programa Haramboure para complementar la preparación de los atletas de la Selección Juvenil de Karate-do de Ciudad de La Habana. Instituto Superior de Cultura Física. Ciudad de La Habana. 2000. Tesis doctoral.
- _______________. Kido, el camino del espíritu. Ciudad de La Habana, 1999.
- _______________. Entrenamiento energético ¿El doping del nuevo milenio?. Ciudad de La Habana, 2000.
- _______________. El Zen: De Shaolin al Olimpismo. Ciudad de La Habana, 2001.
- _______________. Programa de preparación para los karatekas cubanos del estilo Goju-ryu, Ciudad de La Habana 2000.
- Grosser, M y Muller, H. Power Stretch. Ed Hispano europea. España, 1989.
- Hahn, E. Entrenamiento con niños y jóvenes. Ed Martínez Roca, S,A Barcelona, 1998.
- Harre, D. Teoría y metodología del entrenamiento deportivo moderno. Sportverlag, Berlín, 1973.
- Higaonna, M. Karate-do tradicional. Ed. Paidotribo, Barcelona, 1996.
- Jwing Ming, Y. La técnica oriental para mejorar la salud y las Artes Marciales. Ed. Arbol. México. 1992.
- Kadowaky T. Shiatsu masaje japonés en México. Instituto médico Tao. México A.C , 1990.
- Kanazawa H. Dynamic power of karate. Dragoon books publications. Tokio, 1986. Laboratorio de Terapias Especiales. Documentos de archivo. Instituto Superior de Cultura Física. Ciudad de La Habana. Cuba. 2000.
- Matvéev. L. P. Fundamentos del entrenamiento deportivo. Ed. Ráduga. Moscú, 1983.
- Organización Mundial de la Salud (OMS) Reunión de Alma Atá 1978.
- Ozolin, N. G. Teoría y metodología del entrenamiento deportivo. Ed. Progreso, Moscú, 1970.
- Posner J, G. Análisis de currículo. Segunda edición. D’Vinni Editorial Ltda, Colombia, 1998.
- Prats, J Ma. Qigong, el arte secreto chino de la respiración para la salud física y mental. Ed Alas, Madrid, 1985
- Solís Fernández L. La competición de Karate. Ed. Paidotribo, Barcelona 1994.
- Tamano, Toshio. Curso de karate, el karate Gojuryu. Ed. De Vecchi, S.A. Barcelona, 1992.
- Toguchi, Seikichi. Okinawan Gojuryu, Fundamentals of Shoreikan karate. Ohara Publications Inc. California 1976.
- Tung Kuo Tsao. El Qigong y las artes marciales. Barcelona 1990
- Yves Requera. Qigong, gimnasia china para la salud y la longevidad. Ed. Liebre de Marzo, Barcelona, 1993.
Fuente: www.efdeportes.com – Abril de 2001
Foto portada: le niners
Comentarios recientes