Creo que, poco a poco, en nuestro desarrollo como practicantes de Karate Do, debemos de ir profundizando en la propia Ryu, en sus características teóricas, en su estilo, su historia, sus principios filosóficos, etc …, y entre estos contenidos, los Jintai Kyusho, ocupan un lugar muy específico, en este aprendizaje.
Cuando me acerqué por primera vez a los Jintai Kyusho, se me presentó un mundo amplio, complejo y sobre todo desconcertante. Me encontré con un gran abismo, que lejos de hacerme retroceder se convirtió en un gran estimulo para la investigación y el estudio, y sobre todo, en una fuente generadora de continuos retos. Quisiera compartir con vosotros–as parte de este camino, en el que aún sigo avanzando y aprendiendo.
En primer lugar podemos comenzar desglosando Jintai Kyusho como:
- Jin: Persona
- Tai: Cuerpo
- Kyu: Vital, esencial
- Sho: Punto
En este sentido, podríamos definir Jintai-Kyusho como los “puntos vitales del cuerpo humano”.
También podemos encontrarlo con otros nombres:
“Dim Mak” (toques mortales) o también “Dim Hsueh” (Toques veneno).
Si bien es cierto que en las diversas Ryus (escuelas) existentes, siempre ha existido un recelo en explicar y/o difundir de forma apresurada a cualquier persona, el conocimiento que existía en torno a estos puntos vitales, por el posible mal uso que se pudiera hacer de ellos, también creo que es de vital importancia ir familiarizándose con éstos, por varias razones. En primer lugar porque los Jintai Kyusho están siempre presentes en la práctica del Karate. Siempre que realizamos algún tipo de acción, defensiva u ofensiva, estamos dirigiendo nuestros brazos, puños, codos, rodillas o piernas, hacia algún punto concreto, hacia alguna zona en particular. No defendemos o golpeamos al azar. Dirigimos nuestra atención a zonas o puntos precisos.
En nuestra práctica común podemos alcanzarlos, y actuar sobre ellos, sin tener un conocimiento previo, o peor aún, con un conocimiento simple o sesgado de donde estamos tocando, presionando o golpeando. Debemos de ser conscientes de que en muchas ocasiones, solemos trabajar con el apoyo de un compañero-a, de un Uke, y el desconocimiento de estos Jintai Kyuso pueden acarrear lesiones o daños a dicha persona, que “nos presta su cuerpo” para ir conjuntamente aprendiendo. Estos daños pueden variar desde lesiones leves, hasta complejas y bastante graves.
En segundo lugar creo, que sobre todo podemos beneficiarnos de estos puntos vitales para actuar desde una vertiente más amplia, conociendo su aplicación en el ámbito de la salud, con lo que los beneficios que podemos encontrar aprendiéndolos son aún mayores.
A lo largo de nuestra vida, afortunadamente, en muy pocas ocasiones, tendremos que usar, las diversas técnicas físicas aprendidas y desarrollas en el Dojo para salvar nuestra integridad ante unas posibles agresiones. Sin duda, vamos a tener muchísimas más oportunidades de utilizar dichos puntos vitales, como recursos de gran importancia en el establecimiento, la conservación y la mejora de la salud. Es en este campo donde quisiera dedicar mi atención.
Es necesario recordar que el Karate siempre ha ido de la mano de la salud. Los grandes maestros siempre han relacionado Karate y salud. No son elementos dispares o enfrentados. Ya la edición inglesa de McCarthy , “Bubishi”, (la Biblia del Karate), integra en sus páginas no solamente técnicas de lucha concretas, sino un complejo tratado de medicina y el uso de plantas medicinales (fitoterapia). Remarcando la importancia de la relación existente entre artes marciales y trabajo con la salud.
Fácilmente podemos encontrar en diversos manuales, y/o bibliografía, una descripción de dichos puntos, que no deja de ser en demasiadas ocasiones, somera o superficial, donde se nos muestra una localización anatómica, más o menos, concreta , (a veces inexacta), pero lo cierto es que poco más encontramos sobre estos puntos. Mi intención es también, la de profundizar en este sentido.
Creo que debemos de conocer muy bien este aspecto de formación, ya que un uso inadecuado puede acarrear diversos problemas. Debemos de recordar que la estimulación (que puede ser diversa: por golpeo, por fricción, por presión, etc…) de dichos puntos, puede acarrear desde un simple mareo, a una perdida de visión, un coma, e incluso producir la muerte de la persona. Y que por el contrario una manipulación concreta, estimulando un punto o una zona, nos puede ayudar a facilitar el equilibrio del cuerpo, aportando un beneficioso camino hacia la salud.
No quisiera detenerme demasiado en profundizar en el uso marcial, la forma de golpearlos, la mejor franja horaria donde actuar sobre ellos, los diversos efectos que se pueden conseguir, la combinación de puntos entre sí, etc…
Por el contrario quisiera que nos fuésemos acercándonos a cada punto, desde las diversas acepciones por las que se conocen, su relación con los procesos energéticos, con los que éstos se relacionan a través de diversas disciplinas que abarcan desde la Medicina Tradicional China, hasta la Medicina Ayurvédica India, así como realizar una breve descripción de su uso y aplicación para la salud.
Número de puntos y localización:
Nos encontramos que dependiendo de la escuela o Ryu de Artes Marciales, que se analice, el número de los diversos puntos de Jintai Kyusho, que se nombran, difieren. Así aparecen diversas escuelas de artes marciales japonesas, que trasmiten la existencia de 21 puntos vitales(escuela Seigô, escuela de Iaido), otras aportan 26 puntos (escuela Musô, de Iaido), otras 10 (escuela Toda de Kentjutsu y Kiraku de Jujutsu), otras 36 (escuela Shishin, de Jujutsu)…, etc…
Independiente de la Ryu, lo cierto es que también existen muchas coincidencias en la localización anatómica de dichos puntos. Lo que nos hace pensar que las diversas escuelas poseían un conocimiento bastante parecido sobre la existencia y la localización de estos.
Por otro lado todos los Jintai Kyusho, se localizan en puntos de acupuntura o en zonas energéticas relacionada con algún meridiano energético de acupuntura. De aquí la importancia de relacionar Jintai Kyusho y Medicina Tradicional China.
En cuanto al número de ellos, también podemos encontrar diversas fuentes: Hay que mencionar a Zhang Sanfeng (siglo X), que era un experto en artes marciales y también era acupuntor. Zhang Sanfeng, en su busca por un sistema de autodefensa que le permitiera someter a un adversario con la mínima fuerza, lesionando áreas débiles del cuerpo comenzó a desarrollar la teoría sobre los puntos vitales. “al golpear puntos vitales concretos, otras zonas se volvían más vulnerables… de este modo presionando, apretando o lesionando determinado punto, golpear otros puntos tenía un efecto demoledor…” (Bubishi ). Un mapa de localización de estos puntos aparece en “el arte sublime y último de los puntos vitales”, de Saikô Fuyita y Henry Plee.
Posteriormente Fen Yiyuan, un Taoísta de la dinastía MING desarrolló un método para atacar los puntos vitales con la mano desnuda y este método contenía 36 puntos principales. Estos son los puntos que aparecen recogidos en el Bubishi clasificándolos en:
- 9 puntos mortales
- 9 puntos de bloqueo neurológico
- 9 puntos dolorosos
- 9 puntos paralizantes
Zhang Zhuanyi, alumno de Feng aumentó el número de puntos hasta 72, y en la época en que se estableció la Escuela Shaolín del Sur el número ascendió hasta los 108 puntos.
Por otro lado la clasificación que hace el Estado Mayor Japones en las investigaciones que se realizaron en 1943, (descritas en el libro: El arte Sublime y último de los Puntos Vitales, mencionado anteriormente) nos muestra la existencia de 44 puntos principales:
- 11 puntos en la cabeza
- 3 en cuello
- 9 en el tronco
- 5 en la espalda
- 16 en miembros superiores e inferiores
En la Medicina Tradicional de la India, el Ayurveda, se reconoce la existencia de 108 puntos principales, (los puntos son llamados: ”marmas” en sánscrito).
En Medicina Tradicional China y en Acupuntura se asume la existencia en el recorrido de los meridianos de más de 700 puntos.
Con toda esta variedad en cuanto al número de puntos vitales, me dispongo a describir aquellos puntos coincidentes entre sí en la diversa bibliografía existente.
Quisiera hacer una aclaración previa, ante las tesis que diferencian los Jintai Kyusho de la propios puntos acupunturales aduciendo que en la acupuntura se está actuando sobre el flujo “exterior” energético y que en los JIntai Kyusho, se está actuando sobre la energía “interior”. Creo que ante esta afirmación, hay que considerar que los meridianos o las líneas de energía en acupuntura no sólo se representan a nivel externo, bajo la piel, sino que existe un entramado de red interna interrelacionadas entre sí, que actúan a nivel externo e interno.
Si hacemos un estudio más profundo sobre anatomía acupuntural, observamos que si bien existen 14 meridianos o vasos principales, por donde circula la energía, y cuyo recorrido se realiza debajo de la piel, también encontramos una gran red de canales que comunican estos 14 meridianos entre sí, y que a la vez comunican estos canales con órganos y vísceras internas (pulmón, corazón, bazo Hígado, Intestino Grueso, Estómago…, etc.).
Esta red de canales, genera una gran red de vasos comunicantes entre sí, por los que fluye la energía, actuando desde lo más externo del cuerpo hacia lo más interno y desde lo más interno hacia lo más externo del cuerpo, de forma ininterrumpida. Esta vasta red de comunicación, es lo que Ted J. Kaptchuk definió como “una gran trama sin tejedor”. El flujo armónico de la energía por esa serie de vasos comunicantes, es lo que ofrece equilibrio en el cuerpo y por tanto ofrece salud. Entendiendo salud como un estado de equilibrio y enfermedad, como estado de desequilibrio.
En líneas generales, el bloqueo de este flujo energético, el aumento de la energía, la disminución, el estancamiento, etc…, es lo que provocaría la enfermedad en Medicina Tradicional China.
Cuando actuamos con un atemi hacia un Jintai Kyusho, estamos, en definitiva, cortando el paso energético o bloqueándolo o disminuyendo el flujo de la energía, …en dicho punto o en dicha zona.
Jintai Kyusho y Medicina Ayurvédica
Debemos de ser conscientes de que el conocimiento de estos puntos se remonta hasta la Medicina India Ayurvédica, mucho más antigua que la Medicina Tradicional China. Se establece que los conocimientos de la medicina Ayurvédica traspasaron las fronteras de la India, cruzaron el Tibet, donde dejaron su huella en la Medicina Tibetana y alcanzaron a China, siendo el origen teórico y práctico de la Medicina Tradicional China y la propia acupuntura.
En textos ayurvédicos clásicos como el Sushruta Samhita, (escrito aproximadamente sobre 500 AC) ya aparecen referencias a la existencia de puntos (Marmas o también siras) y canales –meridianos- (Dhamanis o Srotas).
Para comprender mejor la base energética que se encuentra en los fundamentos de los Jintai Kyusho, tenemos que conocer algunos conceptos de anatomía energética ayurvédica, que engloba la existencia de:
- Chakras: o centros generadores de energía; 7 son los principales : Muladhara, Svadhisthana, Manipura, Anahata, Vishudha, Ajna y Sahasrara, – (Raíz, Sexual, Plexo solar, Corazón, Laríngeo, Tercer ojo y Corona) y seis satélites (7×6), haciendo un total de 49 chakras.
- Talas: centros de almacenamiento y distribución de la energía localizados en las grandes articulaciones (hombro, codo, muñeca, rodilla, cadera, tobillos).
- Marmas: centros pozo, de concentración de energía, por donde aflora al exterior.
- Srotas y Nadisson canales de energías. Existen 84.000 srotas de los cuales 72.000 son los nadis.
Según las antiguas escrituras del Ayurveda los nadis forman en el cuerpo una red extremadamente fina, estrechamente relacionados con los chakras, ya que de estos proviene la energía que los nadis transportan.
Voy a detenerme un poco más en los denominados «marmas«, ya que estos puntos serían coincidentes con los Jintai Kyusho, que se aplican en las artes marciales.
Desde la cosmovisión Ayurvédica, se afirma que dentro de nuestro cuerpo existen muchos centros de la energía vital llamados Marmas, (que también coincidirían con los puntos de acupuntura).
Marma en sánscrito significa «lugares de penetración profunda» o también «secreto»; son como “pozos” de energía, por donde esta aflora, y que se encuentran en determinados lugares anatómicos, recorriendo el cuerpo de cada persona.
Estos Marmas son puntos de vital importancia, localizados en la superficie de la piel, se relacionan con sistemas diversos, muscular, tendinoso, ligamentoso, nervioso, óseo, articular y cardiovascular.
En cada punto Marma se concentra la energía de al menos dos sistemas. Un daño hacia alguno de estos puntos repercutiría en desequilibrios de la salud.
Estos puntos acceden al «Prana» o energía Vital y se relacionan con los Nadis (canales internos). Cuando se estimulan estos puntos, se produce la liberación del prana para establecer el equilibrio corporal.
Al Prana en Japón, se le conoce como «Ki», en China como «Chi», en la antigua Grecia se le conocía como «Pneuma», en la Polinesia como «Mana», en Hebreo como «Ruah», donde significaba «aliento de vida»…
Existe también una relación entre artes marciales Hindúes y Puntos vitales, que aparece reflejada en antiguos textos védicos Hindúes. En el libro “Marmapuntura, teoría y práctica de la Acupuntura Ayurvédica, Suravedhana”, por Frank Ros, se afirma que:
«el Dhanur Veda es el texto Hindú de artes marciales que contiene no sólo las instrucciones acerca de los sistemas de armas, sino también la autodefensa sin armas. Este toma como eje central a los Marmas o Puntos Vitales, y consiguientemente, cómo curarlos cuando son traumatizados o heridos. Esta ciencia con el tiempo se llamó Marma Ardi y se transformó en una especialidad. De este conocimiento se desarrolló el Kalaripayat, una de las principales artes marciales de la India, similar al Kung fu y al Jiu Jitsu».
NOTA: Dhanurveda (1000 años A.C). proviene de dhanus «arco» y veda el «conocimiento», es el término para la «ciencia de tiro al arco» aplicada más adelante a los artes marciales en general. (Luijendijk, ADO. (2005) Kalarippayat: Arte marcial antiguo de la India). |
20 noviembre, 2012
EXCELENTE INFORMACION, PRECISA, GRACIAS POR DIFUNDIRLA, ME INTERESA CONOCER MAS
20 noviembre, 2012
Muchas gracias Juan, tienes publicada también la 2ª parte: http://www.rincondeldo.com/?p=3828
Un saludo
25 noviembre, 2012
Gran aporte donde puedo buscar mas información