La mejor hoja de sable es aquella que permanece en su funda

Chus García Diaz CN-7ºDan

Es posible que no haya existido país alguno en el mundo entero que haya rendido en una época tanto honor y gloria a la espada como lo hizo Japón, ni tan siquiera Inglaterra en la época de máximo esplendor donde esta arma caballeresca tenía por su importancia nombre propio.

La katana en Japón ejerció una influencia muy poderosa en la vida de la nación, considerándola como un arma que poseía virtudes especiales. El orgullo de ceñirla al cinto era un signo de distinción y nobleza confiriendo por todas las hazañas conseguidas una serie de derechos al que la portaba evidentemente con honor; su vinculación a una técnica especial le llevaba al manejo del sable de una forma casi esotérica. La propia estimación de su hoja forjada por el KAJI (herrero) que era considerado monje por la actitud que adoptaba de asceta antes de transformar el mineral de las entrañas de la tierra en esa joya que por su fragilidad y dureza de su temple podía ser fruto del matrimonio de una pompa de jabón y de un diamante. Estas esculturas abstractas que han evocado a ilustres personajes grandes reflexiones y poemas fueron pasando de familia en familia ocupando los lugares mas destacados de la casa en honor a su belleza, rindiendo así homenaje al alma de la espada. Todo ello contribuyó a dar por tanto a la katana una importancia mas allá de los límites normales.

armaduraLa leyenda que rodea a la katana se pierde en la noche de los tiempos pero es cierto que su mayor protagonismo lo alcanzó cuando la clase militar decidió lanzar su ofensiva hacia poder político de Japón.

En la vida de un niño nacido en el seno de una familia de BUKE, se le entregaba su primera espada cuando el niño tenía cinco años, el quinto día del quinto mes, el MAMORI KATANA tenía una empuñadura cubierta con exquisitos brocados de orfebrería. Cuando a este niño se le aceptaba como adulto se realizaba una ceremonia de investidura, siendo en este momento cuando recibía sus primeras espadas reales como también el YOROI (la armadura) que mas tarde tendría que llevar con el mismo honor que sus sables en las contiendas venideras. Comenzaba a distinguirse su mayoría de edad por la manera de peinarse el CHONMAGE. Esta ceremonia de investidura se conocía con el nombre de GEMBUKU.

Todos los guerreros independientemente de su rango se entrenaban en el manejo de la Katana, por su puesto los de rango más alto dedicaban más tiempo al manejo de la misma, siendo los instructores superiores nunca igualados por nadie, ni tan si quiera por los veteranos de guerra. Por esta razón hicieron estos caballeros que se conociese esta espada como el arma de los nobles, dándoles nombres de Dioses (KAMIS) por haber salvado tantas vida.

El arco y la flecha se utilizaban para distancias largas y medias, pudiendo compararlo con la artillería de otras épocas, en cambio la espada se utilizaba para combates o enfrentamientos cuerpo a cuerpo.

La katana tenía relación mitológica (el principe YAMATO encontró en la cola del dragón una espada con la que le dió muerte) de aquí nace toda esa mística que envuelve al sable. Esta espada junto con el espejo y las perlas forman el emblema representativo del YAMATO conocido como el SAN SHU NO SHIN RIN.

El sable simboliza la autoridad, la rectitud, la justicia, la lealtad y el honor.
El espejo simboliza el sol, el Dios de la vida, el Emperador.
La joya representa la belleza del espíritu y la riqueza moral.

Este significado místico legado a la espada y a su esencia ultra nacionalista se encuentra también en otros paises como podemos comprobar por documentos históricos de la edad media como en el caso de EXCALIBUR, la espada del Rey Arturo, considerada como mágica (crónicas inglesas) o como DURLINDANA, la espada de Rolando (literatura francesa) o la de Abel Rachid (poesía árabe).

Las técnicas del manejo del sable evolucionaron a lo largo de la historia, no creándose ningún sistema de desarrollo por ninguna persona ni grupo, si no que se desarrolló de forma natural a través de largas experiencias de combate. Algunas piezas históricas nos indican el grado de respeto que se tenía por el sable en la tradición Japonesa deduciendo por ello que se le daba un trato de objeto religioso.

La sociedad japonesa estaba organizada en clanes que conformaban la sociedad de entonces de carácter feudal y muy cerrada. Esta sociedad feudal estaba dividida en:

1) LA FAMILIA IMPERIAL(poder religioso)samurai-3
2) SHOGUN poder político)
3) DAMYOS (señores feudales)
4) SAMURAY(guerreros)
5) CAMPESINOS
6) ARTESANOS
7) COMERCIATES
8) PARIAS (desempeñaban los oficios mas desagradables)

El BUSHI o guerrero de la época FUJIWARA siglo VII a 1155 se transforman en samurais. Los señores cuyo poder dependían de la economía agraria crearon la figura del samuray con un doble sentido para defender sus interese económicos y a la vez su vida.

Las obligaciones de un Samurai que estaba al servicio del Damyo eran las de un soldado siendo pagado por sus servicios con unas medidas de arroz. En la mayoría de los casos el estatus económico de un Samurai era muy modesto.

En Japón en el siglo XII dominado por los samuray dio comienzo la época feudal que duró aproximadamente 4 siglos. La cultura y la ética de estos férreos guerreros estaba influenciada por el BUSHIDO código de principios morales enseñado a los caballeros en el Japón antiguo, éste código fue el breviario del samurai. El Bushido fue elaborado en el desenvolvimiento orgánico de las conductas militares de décadas anteriores como también por la influencia de los profundos pensamientos de grandes pensadores como CONFUCIO, MENCIO o LAO TSE. Este código ético estaba constituido por una serie de reglas de conducta que regulaban el comportamiento del samurái del mismo modo que también se encontraban codificadas técnicas de manejo del sable. Entre estas reglas había siete muy importantes que se consideraron como las siete virtudes del samuray (valentía, benevolencia, cortesía, veracidad, y la quinta esencia del samurai el honor).

El Bushido otorgó al samurái una personalidad determinada, demostrando un desdén por la vida como una sumisión ante lo inevitable, maritándo con la muerte, pero su rasgo personal mas fuerte era el estoicismo que adoptaban ante las adversidades.

La lealtad estaba por encima de todo menos del honor, llegando al punto de preferir la muerte antes que el deshonor, aceptándola si era preciso con valor en cualquier momento de su vida.

Lo que fue en la antigüedad Japón se lo debe a estos guerreros samurais. No solo fueron la flor innata de la nación si no que fueron sus propias raíces, aunque socialmente se mantuvieran separados de la masa popular representaron para esta esfera social un modelo de honor, moralidad y respeto.

Durante el tiempo de paz el samurai cultivaba su cuerpo, su mente y su espíritu (ZEN, KEN, SHU) , el primero la meditación el segundo el manejo del sable y el tercero la caligrafía, poesía, filosofía y finanzas.

Los sables que utilizaban estos guerreros eran conocidos como NIPPON-TO (sables japoneses), eran dos sables el KATANA y WAKIZASHI .En un principio se utilizaba los TACHI (sable militar) cuya longitud de hoja variaba dependiendo de las necesidades militares de cada momento.

La katana era mas corta y menos curvada, cuando un Damyo o un samurai necesitaba un sable llamaba al forjador (kaji), éste aunque pertenecía a los artesanos se le daba un trato de monje. Cuando este aceptaba el trabajo se despedía de todo vinculo familiar y de su entorno para buscar un aislamiento y así poderse desprender de todo aquello que podría ejercer una influencia negativa al resultado de la obra, por tanto se aislaba del mundo llevando una vida de asceta con un único objetivo la elaboración de una hoja de propiedades extraordinarias casi mágica.

El procedimiento de la forja estaba precedido de ritos shintoistas acompañados de ayunos y absteniéndose de alcohol, de relaciones sexuales Se invocaba a los KAMIS (los dioses), su trabajo por tanto era en parte sagrado por esta razón se le daba a este artesano un trato religioso.

El taller durante la forja se consideraba como un santuario y su entorno se protegía rodeado lo con un cordel de paja el SIMENAWA ataviado según el rito Shinto con unos colgantes atados conocidos con el nombre de GOHEI. Nadie podía ver la obra ni tan si quiera hablar con el forjador durante el proceso de la obra solo lo hacía el ayudante.

Cuenta la historia que un maestro de forja estando en su taller en plena obra notó como su ayudante metía la mano par comprobar por curiosidad a que temperatura se encontraba el agua gesto fatídico que le llevó a perder la mano por el golpe que le propino el maestro con su sable.

La hoja martilleada incesantemente era calentada en el fuego y enfriada en agua pura de la montaña sagrada una y otra vez.

A los siglos XII y XIII se considero la época de los grandes herreros japoneses como por ejemplo los SANHEI que pertenecían a la escuela de BINZEN o como también otros los SANJO pertenecientes a la escuela de herreros de KIOTO. Hay que destacar entre los grandes de aquella época tres maestros de la forja conocidos como los SAN SAKU (Masamune, Yoshimitsu y Yoshihiro) que posiblemente habrían grabando sus firmas en las mejores hojas de la época. En la historia de la forja todas esta hojas hasta 1596 eran consideradas como antiguas (KOTO) siendo denominas como nuevas (SHINTO) las que se forjaron con posterioridad.

La forja de las hojas era un proceso largo y muy complejo donde los detalles técnicos se transmitían de padres a hijos haciéndose famosas muchas familias por la excelencia de sus hojas. Cada forjador tenía su propio método de forja, su técnica para mezclar el hierro y el acero como para comprobar los metales, eran secretos profesionales que se transmitían a sus herederos previo juramento de no divulgar nunca el método de fabricación a aquellos que no fuesen miembros de la familia.

En cuanto a la forma de seleccionar los metales básicos como los métodos fundición de los mismos no tenemos más que una información muy escasa y fragmentada. Uno de los principales metales que utilizaban eran el hierro destinado por su solidez a dar origen al mango sobre el que se soldaban tiras de acero de la forma y tamaño requerido, este proceso era una fase de elaboración anterior a la de superponer la hoja a lo largo proceso que se efectuaba 32.478 veces, soldando entre una y otra innumerables laminas de acero, para volver a superponer así sucesivamente, este proceso se hacia con inmersiones alternas en agua y aceite a una temperatura determinada, teniendo como resultado una barra que mas tarde seria por su belleza admirada.

La hoja en sí estaba hecha de acero pero esto no era así en todos los casos pues muchas eran de una mezcla de hierro y acero como la conocida SAN MAI (tres chapas) una chapa de acero, entre dos de hierro. La forja tuvo una gran evolución llegando las fases a estar tan especializadas que se han encontrado hojas en cuya espiga estaban estampadas las firmas del forjador como también la del que realizó el temple.

rough-forging1Una vez forjada la hoja se pasaba a la fase del temple, siendo repasada con mucho cuidado la yaiba (hoja) mediante un cuchillo llamado SEN, esta fase de limado de la hoja era con el fin de quitar las asperezas antes de pasarle la piedra especial TOISHI ,este proceso se hacia durante 50 días pasando esta piedra por la hoja unas 120 veces. A este proceso le seguía un pulido con una piedra engrasada el MIGARI HARI operación que se realizaba en invierno por que las hojas pulimentadas en verano eran muy propensas a oxidarse.

La línea del grano de acero era el resultado de superponer una y otra vez este proceso se realizaba mas de 32.478 veces, la línea del temple era un milagro de a la artesanía técnica dividiendo el acero en cuanto a su grado de dureza, siendo evidentemente el mas duro el del filo y el mas blando la parte menos expuesta. El KAJI forjaba la YAIBA, la TSUKA, la realizaba otro artesano y la TSUBA otro, esta pieza reflejaba por su labrado la época o en muchos casos a la propia casta. Había determinadas TSUBAS como JINGO, HIRATA, HUMEBACHI, UMEBATA, LAMIA, HUMETABA…

En las épocas Sui (589-618) y Tang (618-907), épocas chinas que coinciden en Japón con el fin de la época Yamato y comienzo de la época Nara, los sables eran de hoja recta siendo y su manejo se realizaba con una mano siendo estos aspectos de influencia china.

En la época Heian (794-1185) los caballeros se hicieron populares por los sables largos que portaban y que permitían golpear desde el caballo y no sufrir lesiones en la muñeca gracias a su curvatura.

En la época Kamakura (1185-1333), la largura del sable (sinónimo de eficacia) estaba en función de la talla y el vigor del guerrero, variaba de 130 a 180 cm, ésta era llevada por un sirviente y a un costado del guerrero en tiempo de guerra, es posible que fuesen un poco mas largos los utilizados en las guerras de 1336 al 1339.

En la época Muromachi (1337-1573) , épocas de revueltas y luchas internas aparece la figura del Damyo rodeándose èste de guerreros de apié los Samurai, estos guerreros iban armados con un sable de diseño mas ligero haciendo de la Katana un arma mucho mas eficaz.

Todo hombre de budo debe sumergirse en si mismo para llegar a su esencia y poder manifestar sus sentimientos a través de sus palabras. Así lo hice y surgió de mi interior esta máxima.

La vía es el conocimiento y aquel que se aleja de ella se acerca a la ignorancia. El conocimiento es la vía y aquel que permanece se acerca a la consciencia de su propia existencia.

Share This Post On

1 Comment

  1. Avatar

    Muchas gracias por compartir 🙂

    Post a Reply

Submit a Comment

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.